La enseñanza de la Historia, una estrategia para docentes

Seminario en línea | Del 11 de octubre de 2021 al 13 de febrero de 2022

Imparte: René Montero Montano

¿Cuáles son las implicaciones de las elaboraciones de historias en la actualidad?

¿Cuáles son las relaciones entre historias y legitimidad?

¿Cuáles son las intenciones de la enseñanza de la historia en la educación básica y media superior en América Latina?

¿Cómo revalorar el sentido de la historia y su transmisión entre los escolares del siglo XXI? 

¿Los métodos de las ciencias sociales son propicios para el despliegue de relecturas del pasado?

En los márgenes de la enseñanza de la Historia en los contextos escolares de América Latina circula la posibilidad de una transmisión no convencional de sus propósitos y objetos. El seminario Enseñanza de la Historia responde a la necesidad de formar maestros y docentes de instituciones publicas y privadas de Educación Básica y Media Superior, así como a profesionales en general, interesados en el uso de instrumental de las ciencias sociales y las humanidades para la elaboración de historias legítimas.

No se trata de formar historiadores, sino enseñantes de métodos y técnicas para que los estudiantes aprendan a construir historias legítimas, de modo que sean capaces de interpretar su realidad, la de sus países y de acontecimientos regionales y universales.

Módulo I : (Introducción) Teoría sobre la historia.-  La historia se lee y escribe desde el presente.

En  este  primer  módulo  se  trata  de  presentar una visión sintética de lo que se entiende actualmente como didáctica de la enseñanza del saber histórico. Es un acercamiento conceptual diferenciando la enseñanza de la historia en los niveles de la educación  básica  y  media  superior  con  la  que  se  imparte  en  la  educación superior y posgrado, partiendo del principio que enseñar historias legítimas en la escuela es posible si se considera su relación con las ciencias sociales, las humanidades y la filosofía.

Módulo 2)  La enseñanza de la historia.

Trabajaremos en torno a la relación educador-educando en la enseñanza de la Historia y la importancia de ponderar la formación de los actores  que  asumen  la  responsabilidad  enseñante  así  como  su posicionamiento ético-político dentrodel acto educativo de enseñar: el papel que asume como  coordinador  del  estudio,  acceso  a  la  información,  análisis  e interpretación de procesos históricos y el lugar del alumno como constructor y creador de un saber legítimo.

Módulo 3) Técnicas y estrategias para la enseñanza de la Historia I.

El Modulo 3 identifica el reconocimiento de las ciencias sociales como un campo de producción de instrumentos propicios para acceder al saber histórico legítimo. Incluye una primera “caja de herramientas” centrada en el uso de los recursos que ofrecen las TIC’s, particularmente el Internet y los software disponibles. Predomina un enfoque dialógico que los estudiantes tendrán que aprender a desplegar a partir de temas de interés significativo, relevante y pertinente con su vida cotidiana, conformando un frente ante modelos de enseñanza de la historia memorísticos.

Módulo 4) Técnicas y estrategias para la enseñanza de la Historia II.

En el Módulo 4 se continúan aportando herramientas prácticas y conceptuales de acercamiento a historias legítimas, aprovechando recursos que provienen del arte, la  metodología comparativa y la investigación situada, que conlindan con la participativa  o investigación acción. Se trata de un ejercicio que forma a los enseñantes y estudiantes en el reconocimiento de  la Historia cada vez más cercana a las realidades inmediatas. Cada uno de los subtemas tiene sus referentes en las clases virtuales que han sido diseñadas para responder a un acercamiento de realidades comunitarias donde se ubican las escuelas, maestros y estudiantes, recurriendo a registros y objetos, problemas y situaciónes que circulan en el ambiente social y que se retoman como temas de discusión en el contexto del “aula de Historia”.

 

Bibliografía

 

– AGUIRRE,  R. C. Antonio  [2005].-  De antimanuales  y antidefiniciones de la Historia. En Antimanual  del mal historiador.  O ¿Cómo  hacer hoy una buena Historia Crítica? Editorial Contrahistorias. México

– BLEGER,  José [1980].-  Grupos operativos  en la enseñanza.  En Temas de psicología (Entrevista y grupos) Ed. Nueva Visión. Argentina

-BURKE, Peter[2005].- Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico- Biblioteca de Bolsillo. Cutura Libre. España.

-DÍAZ, Barriga. A. Frida [2006].- Enseñanza  situada:  Vínculo entre la escuela y la vida. McGRAW-HILL/I. Editores. México proyectos situados.  En Enseñanza  situada:  Vínculo entre la escuela y la vida. McGRAW-HILL/I. Editores. México.

– GILLY,  Adolfo  [2005].-  La  Historia  como  crítica  o  como  discurso  del  poder.  En Historia ¿Para qué? Siglo XXI.- México.

– GONZÁLEZ  Y GONZÁLEZ  L.[2003].-  Otra invitación  a la microhistoria.  FCE. MÉXICO

– KANNINEN  J. & Kristina  Lindgren[2015].- ¿Por qué la clase invertida  con TIC en la clase  de  ELE?.-  Escuela  Superior  de  Ciencias  Económicas.   Universidad  de  Turku. Finlandia.

–   LEVI,   Giovanni   [s/f].-   Repensar   la   microhistoria    italiana,  30   años   después. Contrahistoria. La otra mirada de Clio.

– NASIO,  Juan David [2013].-  Cómo actuar  con un adolescente  difícil.  Consejos para

padres y profesionales.  Paidos.- Buenos Aires.

– PICHON Riviere E [1977].- Técnica de los grupos operativos  . El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social  (I).- Ed. Nueva Visión. Argentina

– PRATS, J. [2001].-  El estudio de la historia  local como opción didáctica ¿Destruir  o explicar la Historia? En: Enseñar historia. Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. Mérida 2001. CECT.

-SERRES, M.[2012] Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer…, tr. Vera Waksman, Argentina, Fondo de Cultura Económica

– TOBÓN,    Sergio    [2005].-    Docencia    estratégica.    En    Formación    basada    en competencias.  Pensamiento  complejo,  diseño curricular  y didáctico.  ECOE Ediciones. Bogotá.

– VILLORO,  LUIS [2005].-  El sentido  de la historia.  En Historia  ¿Para  qué? Ed, Siglo XXI. México.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$4,000 MXN I.V.A. incluido (aprox $199USD)

 
Norteamérica

Pago total
300 USD

 
Europa

Pago total
250 

 

* Todos los pagos son deducibles de impuestos.

* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.

* El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 10 de septiembre  de 2021. Aplicable sobre el monto para público en general.

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,600 (aprox $XXUSD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero).
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones