Cartografías estéticas del silencio

Seminario en línea | Del 17 de junio de 2019 al 11 de agosto de 2019

Profundización

Imparte Ainhoa Suárez Gómez

¿Cómo ha sido abordado el silencio por diversas expresiones estéticas contemporáneas como las letras, las artes plásticas, visuales y las escénicas?

¿Se puede hablar de diferentes ‘tipos’ de silencio en el terreno del arte, por ejemplo, silencio gráfico, silencio visual, silencio escénico, silencio sonoro? Si es así, ¿cuáles son los puntos de (des)encuentro entre estas tipologías del silencio?

¿Cuáles son los alcances y las limitaciones de lo que se podría denominar como la ‘polisemia del silencio’?

Coloquialmente, el silencio se asocia a la ausencia de ruido, pero basta un instante de calma para atestiguar que este fenómeno es más complejo. A nivel vivencial, nos es imposible dejar de percibir estímulos acústicos, pues nuestro cuerpo produce vibraciones que se traducen en un incesante y casi imperceptible sonido. Esto anula la posibilidad de un silencio ‘absoluto’ o ‘puro’,” y exige una problematización de este fenómeno.

Este seminario gira en torno a la pregunta ¿Qué es el silencio? El recorrido cartográfico propuesto surge de la tensión creada a través del enfrentamiento entre dos modelos de aproximación a este fenómeno: uno objetivo, que imagina al silencio como un fenómeno total, puro, definible bajo la fórmula ‘silencio = ausencia’; y otro subjetivo, que niega la posibilidad de acallamiento ‘puro’ o ‘absoluto’ (basta pensar en nuestros cuerpos produciendo incesantemente sonidos internos en señal de vida) y que exige un acercamiento contextual y múltiple.

Esta interrogante se explorará a partir de cuatro registros estéticos: música, artes plásticas, letras y artes escénicas. Se estudiarán expresiones y experimentaciones artísticas como las llamadas ‘sonatas silenciosas’ o sonatas de sonidos no intencionales, los cuadros monocromáticos que (se dice) no ‘narran’ nada, los espacios en blanco en la poesía, la escritura mediante tachaduras, así como expresiones menos estudiadas, como el teatro gestual contemporáneo, caracterizado por el uso del lenguaje corporal y el abandono de la palabra, y los llamados actos inmóviles en la danza.

Objetivos

  • Teorizar sobre el papel del silencio como un fenómeno que exige un acercamiento misceláneo, múltiple.
  • Ofrecer un repertorio de propuestas críticas planteadas desde distintos registros artísticos a la pregunta ¿Qué es el silencio?
  • Reflexionar sobre las formas en las que el silencio ha sido abordado estéticamente, analizando detenidamente las limitaciones, aspiraciones asumidas y paradojas que rodean cualquier acercamiento a este fenómeno.

Programa

SESIÓN 1

Tema: Exhortaciones al silencio o ¿qué se percibe cuando hablamos de silencio?

Se esbozarán las directrices generales del recorrido cartográfico que se propone hacer durante el seminario para responder a la pregunta ¿Qué es el silencio? Se trabajará con textos del filósofo Jean-Luc Nancy, la ensayista Susan Sontag y la teórica Anna María Guasch.

SESIÓN 2

Tema: “No existe el silencio en el mundo”, nos dice John Cage.

Se analizará una de las referencias clásicas cuando de silencio y arte contemporáneo se trata: John Cage. Se trabajará con los escritos del artista elaborados en el contexto de su visita a la cámara anecoica y su polémica pieza 4´33´´. Se problematizará la confrontación entre silencio aislado (objetivo) y silencio social (subjetivo), así como el rol de la intencionalidad en la escucha del silencio. Los materiales de trabajo incluyen extractos del compendio Silencio: conferencias y escritos de John Cage, y de los trabajos críticos de Carmen Pardo y James Pritchett, así como algunos recursos audiovisuales.

SESIÓN 3

Tema: El cuadro vacío y la renuncia a la representación.

A partir de una selección de obras plásticas monocromas, entre las que se destacan piezas de Alphonse Allais, Kazimir Málevich, Robert Rauschenberg e Yves Klein, entre otros, se explorará el tema de la negación de la representación. Se discutirán ideas asociadas con el rechazo a la figuración y la narración de la ‘realidad’ a partir del uso de un solo color sobre el plano, el vacío y la inmaterialidad. Los materiales de trabajo incluyen distintas obras plásticas y extractos de los trabajos de Marcela Labraña y Eugenio Garbuno Aviña.

SESIÓN 4

Tema: Imagen y palabra negativa. Aproximaciones a la obra de Verónica Gerber Bicecci.

Se discutirán varias obras y textos de la artista y escritora Verónica Gerber Bicecci, en los que se problematiza el silencio desde una aproximación centrada en el espacio negativo y la espacialidad de la ausencia en el terreno de las artes y la literatura.

SESIÓN 5

Tema: La palabra poética y el blanco de la hoja. Stéphane Mallarmé y Octavio Paz en conversación.

Se analizará el rol del espacio en blanco en la poesía, su relación con el lenguaje, así como las aspiraciones y limitaciones del acto poético en poemas de Stéphane Mallarmé y de Octavio Paz. Las obras de estos autores se acompañarán de las lecturas críticas de Alejandra Jaramillo Morales y Marcela Labraña.

SESIÓN 6

Tema: Logofagia o la inscripción del silencio en el texto.

En diálogo con la sesión anterior, se estudiarán distintas estrategias gráficas de ‘tachadura’ y ‘borradura’ utilizadas en el contexto poético como alusiones a la radical inadecuación entre palabra y sentido, y formas de renuncia a la discursividad. Siguiendo los trabajos de Túa Blesa y Felipe Cussen, se analizarán referencias empleadas tanto en la hoja de papel, omo en los nuevos formatos digitales.

SESIÓN 7

Tema: El gesto del silencio I. De la pantomima al teatro gestual contemporáneo

Las dos últimas sesiones del seminario se enfocarán en las artes escénicas, principalmente el teatro y la danza. El hilo rector de ambas sesiones será la pregunta por el gesto y la forma en que este revela, a través de la cinestesia, un silencio no verbal o a-lingüístico. En esta sesión se comparará una de las referencias clásicas de la pantomima, Marcel Marceau, con nuevas corrientes como el teatro gestual y el teatro clown silencioso. Los materiales de trabajo incluyen el documental dirigido por Alejandro Schlesinger La fuerza del silencio, recursos audiovisuales y extractos de los textos de Jacques Lecoq y Étienne Decroux.

SESIÓN 8

Tema: El gesto del silencio II. Los actos inmóviles en la danza

Se estudiará la relación entre silencio, movimiento y cuerpo danzante a partir de dos ejes: a) la falta de acompañamiento musical o de sonido en los movimientos ejecutados al bailar y b) la quietud o inmovilidad corporal ejecutada por un bailarín al momento de interrumpir el flujo de una coreografía. Los materiales para discutir incluyen recursos audiovisuales, así como textos de Jorge Alberto Ferrada Sullivan y André Lepecki.

Bibliografía

Blesa, Túa. Lecturas de la ilegibilidad en el arte, Salamanca, Delirio, 2011.

_________. “La escritura como palimpsesto (una forma de la logofagia)”, en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Zaragoza, España, núm. 18, 2010, pp. 204-215.

Cage, John. Silencio: conferencias y escritos, Madrid, Árdora Ediciones, 2003.

Cussen, Felipe. “Borraduras digitales”, en Virtualis, Universidad de Santiago de Chile, Chile, núm. 9, vol. 17, enero-junio 2018, pp. 55-82.

Decroux, Étienne. Palabras sobre el mimo, México, Ediciones Milagro / CNCA, 2000.

Ferrada Sullivan, Jorge Alberto. “Resonancias y murmuraciones en el tocar de la danza: la difer(a)ncia del cuerpo en su sentido excrito”, en Arte y Salud, Universidad de los Lagos, Chile, núm. 22, enero 2019, pp. 190-205.

Garbuno Aviña, Eugenio. Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el are contemporáneo, México, UNAM / ENAP, 2012.

Gerber Bicecci, Verónica. Espacio Negativo, México, 2005. Consultado en línea en: http://www.veronicagerberbicecci.net/index.php/es/proyectos/espacio-negativo

_________. Diagramas de silencio (grafito y pantallas de color s/albanene. 21 x 27 cm), México, 2004. Consultado en línea en:

http://www.veronicagerberbicecci.net/index.php/es/dibujos/diagramas-del-silencio

_________. La significación del silencio, México, 2016. Consultado en línea en: http://www.veronicagerberbicecci.net/index.php/es/proyectos/espacio-negativo

Guasch, Anna María. “El silencio. Visiones y representaciones”, en Lynda E. Avendaño Santana (ed.), Silencio y política. Aproximaciones desde el arte, la filosofía, el psicoanálisis y el procomún, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona, pp. 73-81.

Jaramillo Morales, Alejandra. “Del abismo de la escritura o el silencio de la creación: Mallarmé, Hassan, Pizarnik y Cortázar”, en Literatura: teoría, historia y crítica, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, núm. 8, 2006, pp. 165-193.

Labraña, Marcela. Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, Madrid, Siruela, 2017.

Lecoq, Jacques. El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral, Barcelona, Alba, 2003.

Lepecki, André. “Inmóvil: sobre la vibrante microscopía de la danza”, en Diana Taylor y Marcela Fuentes (eds.), Estudios avanzados de performance, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 521-547.

Mallarmé, Stéphane. Un golpe de dados jamás abolirá el azar, Burgos, Pleamar, 2010.

Nancy, Jean-Luc. A la escucha, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.

Pardo, Carmen. La escucha oblicua, México, Sexto Piso, 2014.

Paz, Octavio. Obra poética (1935-1998), Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.

Pritchett, James. “Lo que el silencio enseñó a John Cage: la historia de 4’33’’”, en Julia Robinson (ed.) La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental, Barcelona, MACBA, 2009, pp. 166-187.

Schlesinger, Alejandro (dir.). La Fuerza del Silencio [documental], Chile, 1989. Consultado en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=89YV0o6S684

Sontag, Susan. “La estética del silencio”, en Estilos Radicales, Madrid, Penguin Random House, 2011.

Vicens, Josefina. El libro vacío / Los años falsos, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Dirigido a: personas especializadas y/o interesadas en la filosofía, la estética, el arte contemporáneo y los estudios culturales, así como cualquiera motivada en la discusión del tema.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $24USD)
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$1,000MXN (aprox $48USD)
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $48USD)
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$2,500MXN (aprox $121USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$220USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
75€
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
75€
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
190€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$600MXN (aprox $29USD)
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$700MXN (aprox $34USD)
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$700MXN (aprox $34USD)
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$2,000MXN (aprox $97USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$180USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
55€
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
55€
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
150€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Pronto pago: reducción del 25% sobre el monto para público en general, al realizar el pago en una exhibición antes del 7 de junio

 de 2019. 

Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,500 (aprox $73USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones