"Improvisar con Ñ". Cátedra de Estudios Avanzados (3ra edición)

Sobre la libre creación musical contemporánea en el mundo de habla hispana

17, Instituto de Estudios Críticos
International Institute for Critical Studies in Improvisation

Coordina: Ricardo Lomnitz Soto (Ciudad de México)

Consejo del área de Improvisación: Wade Matthews (Madrid), Gonzalo Biffarella (Córdoba), Ana Ruiz (Tepoztlán), Ana Ruiz Valencia (Medellín) y Benjamín Mayer (Ciudad de México).

Ciclo de conferencias magistrales, video en vivo

Del 6 de febrero al 27 de marzo, 2025

Con:

Wilfrido Terrazas (San Diego), Ximena Alarcón (Medellín), Silvana Figueroa (Constanza), Fabiana Galante (Buenos Aires), Fernando Vigueras (Ciudad de México), Diego Kohn (Zúrich), Luis “Buh” Alvarado (Lima), Josep Manuel Berenguer (Barcelona).

Presentación

Las múltiples catástrofes del presente nos exigen improvisar. Ya sea por el ecocidio o el neofascismo, la habilidad para adaptarse a panoramas mutantes, de maneras creativas y generativas, adquiere un carácter de urgencia. Más aún: frente a la renovada insistencia en someterlo todo a la lógica del cálculo, la reivindicación de experiencias no anticipables –imposibles de prever (im-pro-visere)– se torna en un acto de resistencia. La libre improvisación tiene mucho que enseñarnos.

Desarrollada durante el siglo pasado a partir del cruce generativo de distintas exploraciones artísticas y tradiciones culturales, la libre improvisación se ha consolidado como uno de los cauces más provechosos para la experimentación, creación e invención contemporánea. No sólo constituye un espacio de exploración estética formal, sino que posee una enorme potencia sociopolítica como práctica para ensayar otras relaciones sociales, basadas en la escucha mutua. La libre improvisación implica, además, un ejercicio de imaginación de otras posibilidades al tiempo que permite la proliferación de diferencias en multiplicidades capaces de cooperar creativamente, evitando su captura o totalización por un centro “tonal” impuesto externamente.

En este marco, la Cátedra de Estudios Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos extiende una cordial invitación a participar en un ciclo de ocho conferencias diseñadas para ofrecer una vista panorámica del estado de la libre improvisación, práctico y crítico, en los territorios de la Ñ. Estas intervenciones, con destacadas figuras internacionales de los circuitos de la libre improvisación, abordarán las especificidades de este quehacer sonoro así como las diversas maneras en que la improvisación se relaciona con diversos aspectos de la vida, individual y socialmente. No se trata solo de reflexionar sobre la improvisación, sino pensar desde ella.

Programa

Todas las reuniones serán en día jueves, de 12:00 a 14:00 horas, tiempo de la Ciudad de México

1. Wilfrido Terrazas (San Diego)

“¿Les impovisadores leen? Improvisación y notación musical en el siglo XXI.”

Jueves 6 de febrero de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

En su charla, Wilfrido Terrazas explorará distintos aspectos de la intersección entre improvisación y notación musical, centrándose en las notaciones pensadas específicamente para improvisador_s. Frecuentemente se ha asumido que la notación musical, en cuanto herramienta que ayuda a determinar factores de una interpretación musical, es fundamentalmente opuesta a la improvisación, constituida esencialmente de factores no planeados del acto musical. Terrazas pondrá en diálogo ésta y otras oposiciones binarias comunes desde perspectivas que consideran la improvisación como un amplio universo del comportamiento humano. Argumentará que, además de suponer la improvisación distintos grados de planeación, ambas se posibilitan la una a la otra de muchas maneras. Terrazas también analizará cómo las notaciones para improvisador_s funcionan como un estimulante y catalizador del proceso de creación colectiva, y reflexionará acerca de las habilidades específicas que se requieren para improvisar-interpretar.

2. Ximena Alarcón (Medellín)

“Improvisación de escuchas en la búsqueda de sentido: lugar y tele-presencia en los contextos migratorio, de postconflicto y ambiental.”

Jueves 13 de febrero de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

En su charla, Ximena Alarcón contará su experiencia de investigación-creación con el proyecto INTIMAL –Interfaces para Escucha Relacional–, en el que trabajó con nueve mujeres colombianas que migraron a Europa. En INTIMAL, Alarcón desarrolló un sistema ‘incorporado’ físico-virtual para performance sónico telemático en el contexto migratorio. El sistema interactivo está integrado por archivos de memoria oral, movimiento de cuerpo, memorias de lugar y voz. Además, recupera elementos propios a la Escucha Profunda –práctica desarrollada por la compositora norteamericana Pauline Oliveros– para desarrollar un proceso de improvisación sonora con estas mujeres, que dio lugar al performance telemático «Una improvisación a larga distancia». 

En su charla, Alarcón también nos hablará sobre otros trabajos artísticos a los que dicha experiencia dio lugar, como la reciente instalación artística «Unravelling/Desenredando» e «INTIMAL App» –un entorno de escucha telemático inmersivo que reúne a un grupo de personas que caminan por diferentes partes del planeta, en una experiencia de sintonía consigo mismas, el entorno y las demás personas–. Se trata de una serie de proyectos que indagan al cuerpo en tanto interfaz que almacena memorias sónicas, a la vez que buscan expandir las posibilidades sobre el sentido de lugar y la (tele)presencia en contextos de dislocación geográfica y cultural, con aras a abrir caminos para el reconocimiento y la sanación de traumas sociales.

3. Silvana Figueroa-Dreher (Constanza)

“Improvisar: El interjuego entre el material, la interacción, la actitud y la música.”

Jueves 20 de febrero de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

En esta presentación se ofrecerá un marco para pensar, comprender y discutir qué es la improvisación libre desde la perspectiva de la sociología de la música. Problematizando ideas de la teoría de la acción, se abordará la pregunta “¿qué hacemos cuando improvisamos?”, desde un modelo donde la acción es inseparable de la materialidad y la percepción. Recuperando su investigación doctoral, Figueroa explicará las cuatro instancias que conforman su modelo explicativo de la improvisación: material, interacción, actitud y música emergente. Se reflexionará sobre el carácter intersubjetivo de la libre improvisación. Es decir, aquello que l_s músicos denominan como “amasar” o “tejer” una música conjunta. Se planteará cómo en la improvisación libre la música se convierte en un sistema que se va generando y transformando desde dentro y por sí mismo. Se argumentará que la suma de los materiales musicales ofrecidos en la performance no es igual a la música que surge de ellos al sonar de manera conjunta. Así, como sucede en los tejidos, la música viva resulta más que la suma de los materiales que se van combinando. Las propiedades de la música emergente no pueden ser deducidas de las propiedades de los componentes (materiales) de ese sistema, lo cual genera que esta música sea sentida por l_s músicos como algo incontrolable, independiente de ell_s y que señala determinadas direcciones hacia dónde ir, como si de un río se tratara.

4. Fabiana Galante (Buenos Aires)

“Tramas, arte y la improvisación libre a contramano.”

Fabiana Galante nos presentará una deriva experimental que se propone enhebrar la idea de trama (“meshwork”) del antropólogo británico Tim Ingold, con hilos de su propio recorrido. Reflexionará sobre aspectos inherentes a la práctica de la libre improvisación, atendiendo su apuesta por caminar a contracorriente de las hegemonías discursivas actuales. La ponencia será asumida como oportunidad de interacción de un colectivo virtual efímero.

Jueves 27 de febrero de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

5. Fernando Vigueras (Ciudad de México)

“Improvisar la escucha: cruces, correspondencias y divergencias en el acontecer de una práctica común.”

Jueves 6 de marzo de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

Recuperando ideas de improvisadores como Lè Quán Ninh, Derek Bailey o Andrea Newmann, y en contrapunto con las prácticas de lo común a la que aluden autoras como Silvia Rivera Cusicanqui y Marina Garcés, se abordarán distintos ejemplos de colaboraciones que sugieren la construcción de una escucha colectiva que acontece de acuerdo a distintos ejes o núcleos relacionales, afectivos y transdisciplinares. 

6. Diego Kohn (Zúrich)

“La improvisación libre: la experiencia de lo imposible.”

Jueves 13 de marzo de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

En su intervención, Diego Kohn abordará la improvisación libre como una práctica musical y social que nos desafía a habitar la paradoja de lo posible dentro de lo imposible. Partiendo de la idea de Jacques Derrida de que “la filosofía es la experiencia de lo imposible”, se trasladará esta noción al ámbito de la creación musical espontánea, donde la música no se planifica ni se posee, sino que emerge como un acto colectivo, efímero y profundamente transformador.

La improvisación libre es un espacio de tensión y diálogo entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la forma y la disolución, entre lo normativo y lo transgresor. Es música hecha por tod_s, pero que no pertenece a nadie: una creación que desafía las jerarquías tradicionales de la música al tiempo que incorpora fragmentos y ecos de esas mismas tradiciones. Nos adentraremos en cómo la improvisación aborda la imposibilidad de establecer roles fijos, y cómo esta fluidez genera encuentros inesperados, rupturas con las normas y un potencial utópico que trasciende la música misma.
A través de ejemplos, reflexiones y diálogos, se examinará cómo la improvisación libre encarna una comunidad en acción: un proceso continuo de construcción y desconstrucción donde el sonido, el gesto y el silencio se entrelazan para formar una música que solo puede existir en el instante. La charla abordará también la relación de esta práctica con las nociones de poder, normatividad y vulnerabilidad, destacando cómo la improvisación, en su esencia, es un laboratorio de lo humano, un espejo de nuestras contradicciones y nuestras posibilidades.
Esta ponencia será, como la improvisación misma, una invitación a escuchar, reflexionar y abrirnos a la experiencia de lo inesperado, donde lo imposible no es una limitación, sino el terreno fértil para la creación.

7. Luis “Buh” Alvarado (Lima)

“Ruido, amplificación y escucha: Sobre la música experimental en Lima.”

Jueves 20 de marzo de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

Esta charla busca presentar algunos aspectos que definen las prácticas de música experimental en Lima. Para ello vamos a partir por entender el sentido de lo experimental desde una perspectiva histórica y desde una perspectiva de la teoría de los géneros musicales. Desde allí queremos esclarecer ciertas formas en que se ha instaurado el relato de lo experimental como un discurso universalizante. Se propondrá que la música experimental no puede circunscribirse únicamente a una práctica vinculada a una geografía y período histórico específico, o a una forma sonora o repertorio de estilos en particular, sino que es también un hecho performativo y situado, producto de las relaciones entre los individuos y su entorno. Esto no impide que reconozcamos sus raíces históricas sino más bien poder comprender su adaptabilidad y transformación de acuerdo a los diversos contextos sociales y culturales. A partir de estas ideas se dará cuenta de las prácticas que se desarrollan en Lima. Hay una tendencia al empleo del ruido en una diversidad de opciones estéticas, pero también a la deconstrucción de elementos o símbolos de músicas nacionales históricamente subalternas. Esto manifiesta una constante: que la música experimental es algo más que solo innovación sonora. Es más bien una práctica que, desde el sonido, genera relaciones críticas con lo establecido o hegemónico. Su carácter experimental radica en hacer audible y tangible aquello que permanece ignorado. 

8. Josep Manuel Berenguer (Barcelona)

“El moldeado de la imprevisibilidad. Agentes computacionales y formas musicales emergentes.”

Jueves 27 de marzo de 2025 | vía zoom de 12:00 a 14:00h Ciudad de México

A partir del papel que las máquinas y computadoras tienen en su propio trabajo, Berenguer reflexionará acerca del papel de la memoria y el tiempo en la improvisación, así como sobre el vínculo que existe entre máquinas, instrumentos e intérpretes. Retomando ideas de Bergson, Nietzsche, Montale y García Márquez, la charla indagará en torno a las maneras en que la memoria y el tiempo intervienen para producir narrativas sonoras particulares, donde se realiza una elaboración del pasado y se busca producir una experiencia no lineal del tiempo. Asimismo, a partir de un cuestionamiento sobre la posibilidad de programar sistemas que improvisen, y la de diseñar para la imprevisibilidad, se abordarán las consecuencias estéticas, políticas, éticas y ontológicas que esta práctica de cocreación supone, desde un marco pos– y trans– humanista.

 

Entrada libre, previo registro. Sesiones vía Zoom 

Arte: «Inventor de ruidos». Acrílico sobre papel del creador mexicano Jazzamoart