Certificado en Estudios visuales. Los cuerpos de la imagen

Certificado en línea | Del 12 de noviembre de 2018 al 4 de agosto de 2019

Coordina Agnès Mérat

¿Cuáles son los debates y problemáticas que dieron origen a los Estudios visuales?

¿En qué radica el poder de las imágenes y cuál es su potencial político?

Los Estudios Visuales representan un campo pluridisciplinario configurado tanto por las nociones de visión como por las manifestaciones de lo visible, sus modos operativos y su circulación.

El objetivo del Certificado en Estudios Visuales es producir abordajes críticos con base en un corpus de autores fundamentales para este campo de investigación y explorar el papel de la imagen en la formación de imaginarios. En un contexto de imágenes omnipresentes, es imprescindible, para cualquier área del pensamiento, tejer una reflexión sólida sobre su poder en la visualidad contemporánea, su potencial político, su impacto en nuestras vidas.

El Certificado en Estudios Visuales retoma las líneas de reflexión del Coloquio “Las tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los Estudios Visuales”, organizado en enero de 2015 por 17, Instituto de Estudios Crítico y Centro de la Imagen.

Los participantes producirán un ensayo crítico que desarrolle una de las problemáticas discutidas.

TEMARIO

El programa consta de 16 temas en total, que serán abordados en seminarios de dos semanas de duración. 

Algunas de las lecturas se harán en inglés. 

Introducción al Certificado | 12 – 18 de noviembre

Módulo 1: Perspectivas sobre la imagen 19 de noviembre 2018 – 31 de marzo 2019

    1. 19 de noviembre a 2 de diciembre: Pensar el presente. Introducción a los Estudios Visuales, por Leonardo Rodríguez.
      Este seminario seguirá la pista de debates, problemáticas y “giros” que establecieron el origen de la teoría y los fundamentos críticos desde los cuales los Estudios visuales comenzaron a formar su objeto de estudio: la cultura visual. Propone un punto de partida donde se pueda observar cómo el estudio de las imágenes contemporáneas, desde la mirilla de la visualidad, se aleja de análisis tradicionales de la imagen, y en la distancia, pone en marcha un dispositivo que analiza los modos de ver y sus creencias, los aparatos de la visión, las formaciones de imaginarios, las relaciones de las imágenes y el poder.
    2. 3 al 16 de diciembre: W.J.T Mitchell: el giro de la imagen y lo icónico-verbal, por Roselin Rodríguez¿Cuál es el objeto de investigación de los estudios visuales? ¿Cuáles son sus lindes? W.J.T Mitchell desenvuelve ésta y otras cuestiones claves de la joven disciplina, ahonda en el giro de la imagen —pictorial turn— y propone la “imagen-texto” como síntesis que supera la división entre imagen y palabra. La producción teórica y crítica de este autor referente de la escuela anglosajona de Estudios visuales, será el objeto a explorar en este seminario.
    3. 7 al 20 de enero: Jacques Rancière, por Agnès Mérat¿En qué condiciones es (im)posible que surja una obra de arte? ¿Cómo se elaboran las posibilidades del arte frente a la gravedad de la experiencia humana?  En el 2001 Jean-Luc Nancy coordina un número de la publicación Le Genre humain y centra la reflexión sobre “El arte y la memoria de los campos [de concentración]”. Jacques Rancière participa con un texto que cuestiona la noción de representación en tanto posibilidad de crear. Al problematizar las relaciones entre lo escrito, la imagen, la memoria, Rancière nos permite abordar cuestiones más allá de las imágenes y reflexionar sobre los territorios vecinos y quizás comunes de la política y la estética.
    4. 21 de enero al 3 de febreroJosé Luis Brea y la teoría de la imagen, por Sergio Martínez Luna
      Discusión de la posición que articuló el teórico José Luis Brea dentro de los Estudios Visuales, y para quien el estudio de la imagen debe tomar la perspectiva de las transformaciones contemporáneas del capitalismo digital, el capitalismo de la e-imagen
    5. 4 al 17 de febrero: Imagen-cuerpo: evidencia, absoluto y retirada en Jean-Luc Nancy, por Pablo Domínguez Galbraith. El pensamiento de la imagen en Nancy aparece oblicuamente en ensayos muy distintos y heterogéneos. Más que ofrecer una certeza discursiva que atinara a desvelar su secreto en su ensamblaje conceptual, en Nancy la imagen “aparece” en el con-tacto mismo entre temas y aproximaciones dispersos, disgregados y des-obrantes (retrato, desnudo, paisaje, absoluto, evidencia, prohibición…). Tocando, pues, una pluralidad de temas y detalles, referencias y apreciaciones, el tema de la imagen “toca” la imagen de su tema. En este sintético e introductorio curso, exploraremos mediante la lectura y comentario de algunos ensayos breves, los modos en que visión y tacto, pensamiento y pulsación, forman la cutícula (una mínima piel cubierta y desvelada al mismo tiempo) de nuestra relación con las imágenes.
    6. 18 de febrero al 3 de marzoKeith Moxey, por Marcela QuirozKeith Moxey (Argentina, 1943) es uno de los pensadores contemporáneos más propositivos entorno al universo de la Historia del arte y los estudios visuales. Dado su rechazo ante las nociones historicistas lineales de construcción y lectura hegemónica, su pensamiento está nutrido de concepciones de autores cuya interlocución desde la comprensión de Moxey hace que esa radicalidad de cambios entre discursos y paradigmas puedan parecer casi ‘orgánicas’ —y sin embargo, en el terreno académico ortodoxo, no podrían estar más lejos . Nociones como la ‘heterocronicidad contemporánea’, la relación entre la traducción y la écfrasis, así como la distancia tendida entre los horizontes de expectativa, desarticulan la posibilidad de una lectura consecutiva, causal, estática de la historia, el arte y las relaciones de tan variados matices que se tienden entre ellas, serán algunas de las concepciones que cuestionaremos en este módulo. Centraremos nuestras reflexiones en “Visual Time – Image in History”[2013], entreverando algunas de sus propuestas de construcción del pensamiento con obras de arte histórico y contemporáneo que nos ayudarán a confrontar dialógicamente ‘cuerpos’ de la obra —teóricos y artísticos.
    7. 4 al 17 de marzo: Georges Didi-Huberman, por Liza MizrahiEl módulo intentará dilucidar cómo es que en el dispositivo con el que opera Didi-Huberman, la mirada atenta, posicionada y afrontada es la única posibilidad de librar al ojo que se sumerge en todos los estratos de la historia para refractarse en la singularidad de la imagen con el objetivo de hacer comparecer el pasado con nuestro presente. De ir más allá de la oscuridad que reina y extraer de la imagen su potencia. Por tanto, las preguntas que servirán de eje son las siguientes ¿cómo expresar el tiempo de la historia? ¿Cuál es el orden de la imagen y del pensamiento por el que aparece el enigma, lo incomprensible e incluso lo inexpugnable de la historia? ¿Cuál podría ser una genealogía de la mirada en el arte contemporáneo? ¿Cómo se construye ahí el régimen de lo visual? ¿Es posible hablar todavía de horizonte? O más aún, ¿cómo se re-define ahí la mirada respecto a la propia violencia que visualizan las imágenes? La caída, sea la de Ícaro o la de los demonios, es irremediable para re-pensar con las imágenes, una suerte de geografía de la violencia, de la transgresión, una topología, donde las descripciones tópicas y temporales de los levantamientos hacen ver un saber que funciona como punto focal. El viaje aquí avista a la vez la construcción de una dialéctica de la mirada en la que la historia de las imágenes y de nuestras maneras de ver y de percibir el mundo a través de ellas no adquiere sentido único.
    8. 18 al 31 de marzo: Mieke Bal, por  Andrea Ancira. ¿Qué significa leer un objeto visual? y ¿Qué se analiza cuando es leído? Para Mieke Bal los objetos visuales no siempre son imágenes. El objeto visual, al igual que un texto, tiene vida social, su significado es dialógico, es decir, su interpretación solo puede realizarse a través de un diálogo entre el objeto, el espectador, y sus múltiples intérpretes. Y es precisamente en este diálogo o lectura recíproca, donde habita el poder. En el seminario se revisarán algunos de los postulados e ideas más destacadas de esta corriente de análisis cultural que surge como respuesta crítica a los discursos y metodologías tradicionales de la historia del arte y de las humanidades: abandonar el esencialismo de la imagen, hacer viajar los conceptos de una disciplina a otra, y politizar el acto de visión y su performatividad como una revelación de lo que acontece entre el objeto visual y sus interlocutores, así como del conjunto de prácticas de visibilidad que lo contienen.

Módulo 2: Cuatro intempestivas sobre la imagen digital, cine, televisión, fotografía 1 de abril – 2 de junio 2019

  1. 1 al 14 de abril: Imagen digital, por Juan Pablo Anaya
    Este seminario se propone examinar las condiciones materiales que hacen posible la existencia de la imagen digital; la materialidad de la imagen digital misma, así como los efectos y las relaciones que ésta establece con los cuerpos y los territorios que representa. 
  2. 22 de abril al 5 de mayo: La idea del cine en la era contemporánea, por Ignacio Sánchez PradoEste seminario discutirá las estéticas del cine y el cine como práctica social en la era contemporánea. Se discutirá la forma en la cual la diversificación tecnológica en el acceso al cine -incluyendo los medios de reproducción física como el VHS, el DVD y el Blu-Ray, la transición de la proyección y grabación de celuloide a digital, el streaming y la variedad de tamaños de pantalla- ha suscitado por un lado cambios en la definición misma del cine y, por otro, modificaciones y revoluciones en las estéticas visuales y los regímenes de visualidad. Se discutirá asimismo la emergencia de paradigmas como el cine lento, en paradójica relación de resistencia y colaboración con estas transformaciones. El análisis se enfocará en el trabajo de plataformas (MUBI, Netflix), directores (Wong-Kar Wai, Quentin Tarantino, Lav Díaz, Carlos Reygadas) y teóricos (Thiago de Luca, David Martin-Jones, entre otros).
  3. 6 al 19 de mayo: ¿Qué está pasando con la televisión? por Abel Muñoz. La supuesta “era dorada” de la televisión (estadounidense) es también el tiempo en que la televisión como sistema está sufriendo una transformación radical, que incluso invita a replantearse la idea de medio que heredamos del siglo XX. En este módulo partiremos de dicha reflexión para apuntar a la formación de la idea de “cosa pública” como una imagen de la actualidad compartida por los medios masivos, su fragmentación y redefinición conforme la televisión tradicional pierde influencia para las generaciones más jóvenes mientras mantiene su papel central para las mayores.
  4. 20 de mayo al 2 de junioFotografía, por Amanda de la GarzaEn el curso se busca ofrecer herramientas analíticas para entender las dinámicas de producción, circulación y consumo de las imágenes, tanto fijas como en movimiento, en la díada analógico-digital en la época contemporánea. Así mismo, busca ahondar sobre la forma en que las imágenes migran de un campo a otro: el archivo, el mundo del arte y la cultura popular.

Módulo 3: Debates contemporáneos | 3 de junio – 28 de julio 2019

  1. 3 al 16 de junio: Imagen 2666: México, Bolaño, Sergio, por Alejandro Flores Valencia
    Partir de la literatura para regresar a la realidad concreta. Ir al sueño para vislumbrar los indicios del futuro. Indexar una imagen que da nombre a hombres y figuras y que los convierte en poesía. Literatura e imagen. Teorías de la aparición sobre estéticas de la apariencia. De Duchamp a Bolaño hay una continuidad ética y estética de la que Sergio González Rodríguez fue testigo y cómplice. Este seminario traza una relación entre la mirada del periodista real con la inventiva del periodista imaginado por Roberto Bolaño en su novela póstuma 2666 para pensar el presente de un país devastado, o al menos de su imagen anticipada en la literatura.
  2. 17 al 30 de junio: Imagen y ceguera, por Joanne Trujillo Argüelles.
    Nos hemos limitado a pensar la imagen en términos de lo visual; es decir, como aquello que podemos ver con los ojos. Si como sugiere Mauricio Ortiz, «una fotografía no es una imagen. Una foto propone una imagen, la sugiere, la provoca, la genera» (afirmación dicha durante una clase del Seminario de Fotografía Contemporánea, Centro de la Imagen, 2012), luego, la creación de imágenes no está necesariamente asociada a la experiencia ocular. Entonces, ¿qué es una imagen? Si no está en lo que vemos, ¿dónde está? ¿Qué detona al acto fotográfico? En este seminario exploraremos estas preguntas a partir de lo que da a pensar la figura del fotógrafo ciego.
  3. 1 al 14 de julio: Figuraciones de lo femenino: devenir naturaleza, por Mayra Rojo Gómez  
    Aproximación a las tensiones estéticas, históricas y míticas de lo femenino que deviene naturaleza, para abrir un debate crítico a los Cuerpos de lo femenino encarnados en el sujeto mujer, delimitados a lo íntimo y doméstico.
  4. 15 al 28 de julioLos archivos visuales de la violencia constituyente, por Álvaro Rodríguez Luévano
    Los archivos visuales de la violencia constituyente se refieren a un giro conceptual de la noción del “archivo” mismo, que Ariella Azoulay reconfigura desde el fenómeno “Mal de archivo”. Un mal de archivo, que Jacques Derrida ya había problematizado como una imposibilidad de penetrar en los dispositivos materiales del pasado como lugares de construcción y arquitectura de la memoria infranqueables por su grado institucional de custodia absoluta. Los archivos de la violencia constituyente bajo la propuesta de Azoulay nos sitúa en la posibilidad no sólo de pensar la historia de las imágenes violentas desde un posicionamiento crítico frente al archivo Estatal u oficial, sino la necesidad de exigir el derecho a pensar los archivos visuales de la violencia como archivos que debemos construir bajo necesidades y estrategias de visibilidad y enunciación. Dejar de imaginar la historia o ceder frente a los centinelas del archivo oficial y sus regímenes escópicos es producto de un nuevo pacto social con la construcción del pasado. En este seminario revisaremos ejemplos de los archivos de la violencia constituyente que se han creado y emergen desde las iniciativas individuales, sociales y civiles para agrietar “el archivo institucional”, bajo las estrategias del “archivo emancipado”: cartografías o mashups de ejecuciones y desapariciones, pesquisas forenses civiles, reconstrucciones de procesos y conflictos, circulación y exposiciones de imágenes sin tutela institucional, periodismo artivista, archivos clandestinos o (DIY).

Conclusión | 29 de julio – 4 de agosto

Dirigido a: artistas visuales, historiadores del arte, y personas con estudios sobre la imagen, con interés en aproximarse a los estudios visuales y su aplicación a distintos ámbitos de la cultura visual.

Duración: un año (34 semanas de trabajo efectivo)

Modalidad: en línea

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.

México y Latinoamérica 

Donativo total
$16,000.00 (aprox $944USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$ 1380USD

 
Europa

Donativo total
1155 

 

* Todos los donativos son deducibles de impuestos.

* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.

* Una vez iniciada la actividad, habrá un recargo del 40% en el donativo de inscripción. El recargo para donativos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones*:
20% al cubrir el donativo total en una sola exhibición (excepto en cursos de 4 semanas).
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.

*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.

Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.

Términos y condiciones