Certificado en Metodologías. Tecnologías para la Reflexión, Investigación y Gestión Críticas.

Certificado en línea | Del 5 de agosto de 2024 al 30 de marzo de 2025

Coordina: Eleonora Cróquer Pedrón

Presentación

La presente propuesta de Certificado cristaliza de cara a la necesidad cada vez más evidente de optimizar las estrategias y tecnologías metodológicas que apuntalan hoy la reflexión, investigación y acción críticas: trabajo de archivo, trabajo de campo, comunicaciones y procesos de difusión en redes, estrategias de cooperación, redacción de textos especializados, evaluación de programas y proyectos, usos de la Inteligencia Artificial y procedimientos editoriales. Cada uno de estos ocho módulos pueden cursarse de manera independiente; pero el conjunto de todos ellos integra la certificación. Nuestro interés fundamental vuelve a poner sobre el tapete el problema de la dimensión práctica de la crítica; un problema que no solo se circunscribe a la cuestión de la acción revolucionaria, sino también a otras formas de intervención crítica tendentes a repensar los vínculos entre pensamiento y trabajo.

         La reflexión, investigación y acción críticas, nutren las propias derivas y aperturas de los marcos epistémicos tradicionalmente asociados a las ciencias sociales y las humanidades, suponen la singularización de las tecnologías de trabajo o metodologías interdisciplinarias y transversalmente interseccionadas que hacen a un desempeño profesional en el área. En este sentido, el presente Certificado en metodologías críticas pretende dar respuesta a esa singularidad, apoyar a nuestros propios estudiantes para que puedan llevar adelante sus proyectos, a estudiantes y colegas de otras instituciones que comparten con nosotros intereses y miradas, y a otros profesionales de las ciencias sociales y las humanidades, que asuman su trabajo desde una orientación crítica.

Objetivos

  1. Ofrecer un mapa de diversas tecnologías de investigación y pro-ducción crítica, interdisciplinarias y transversalmente interseccionadas.
  2. Proponer una serie de espacios de capacitación práctica involucrados con la reflexión, investigación y acción crítica.

Programa

Después de una sesión inicial por zoom, dada a manera de presentación, el certificado está conformado por 8 módulos de 4 semanas cada uno. En vista de la naturaleza fundamentalmente práctica del programa, cada módulo se concentrará en algunas herramientas fundamentales para la investigación-acción crítica hoy. Asimismo, se consolida en torno a una perspectiva transdisciplinaria, que se alimenta de diversos campos profesionales de las ciencias sociales, las humanidades y otros ámbitos del pensamiento contemporáneo. Por otra parte, cada módulo puede cursarse de manera independiente.

Módulo 1. Redacción de textos académicos: del paper al ensayo. Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón (Ciudad de México)
Del 5 de agosto al 1 de septiembre de 2024

El módulo se concentra en diversos procesos de elaboración conceptual y estética involucrados en la escritura especializada. Transitaremos de las concepciones más cientificistas y pegadas al registro de la verdad positiva (la tesis, la monografía, el paper), a otros tipos de enunciados más heterodoxos, atravesados por la literatura y el arte (el ensayo, la autoficción, la ficción crítica o el texto de realidadficción).

  1. ¿Qué es un enunciado? El enunciado como cristalización de un proceso de investigación y elaboración textual.
  2. La investigación y sus formatos: posiciones académicas y transacadémicas.
  3. El paper, la monografía, la tesis
  4. El ensayo, la autoficción: ficciones críticas y textos de realidadficción.

Módulo 2. Investigación de archivo: archivo, documento, evidencia. Imparte: Andrés Gordillo (Ciudad de México)
Del 2 al 29 de septiembre de 2024

Las intenciones fundamentales de este módulo son brindar herramientas conceptuales para el tratamiento de archivos y documentos, así como acompañar los casos de estudio de l_s estudiantes.  

  1. Leer históricamente. Lugares, prácticas y escritura.
  2. Trabajar un archivo 
  3. Tratamiento documental 
  4. Exponer la evidencia 

*Semana de descanso: Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2024.

Módulo 3. Una apuesta por la etnografía hoy. Imparte: Beatriz Miranda Galarza (Ciudad de México)
Del 7 de octubre al 3 de noviembre de 2024

A partir de la pandemia de COVID-19 el término etnografía se volvió moneda común de uso. Se hablaba de la etnografía digital, de la auto etnografía, de la etnografía de las pandemias, etc. Todo ello en medio de un mundo que vivía un proceso de enormes cambios sobre todo pensando en la práctica antropológica, para la que el encuentro cara a cara e in- situ constituye su principal método de trabajo. Vale entonces preguntarnos por el qué es la etnografía y qué no es, para desde allí reflexionar sobre las formas de su implementación incluso, o más bien, sobre todo en la vida diaria. La etnografía, a diferencia de lo que se piensa fuera de la Antropología, no es un espejo de una sola cara, es decir, no es solo método. La etnografía, a la vez de ser un método, es la representación textual de la realidad, y sobre todo es una aproximación y un camino a través del que se busca entender la vida, la sociedad, a la persona desde una multiplicidad de voces y experiencias.

Este módulo busca acercarse a algunas de las principales discusiones teóricas y metodológicas en el campo de la investigación etnográfica en el mundo contemporáneo, poniendo énfasis en la dimensión experimental, interdisciplinar, creativa, cuestionadora, que muchos autores han explorado.

Para ello, el mundo se ha dividido en cuatro seminarios:

  1. La etnografía en su elemento, en el que se reflexionará sobre el punto de partida de la etnografía, su quehacer, sus diversas interpretaciones a través de la historia desde su definición como tal.
  2. Lo participativo etnográfico, en el que se mirará a las diferencias entre etnografía, la investigación participativa y la necesidad de estos de encontrarse por la riqueza de cada uno.
  3. Creatividad, improvisación y etnografía, en el que se hará un acercamiento a herramientas creativas que permitan llevar a la etnografía al encuentro con los sentidos y las emociones para aplicarlos en el mundo.
  4. Etnografía, vida y muerte, en el que habrá un acercamiento particular a estos dos grandes temas que al final implican el sentido mismo de la etnografía.

Cada seminario estará acompañado de una lectura central y una opcional, así como material visual y auditivo que será colocado en la máquina de escribir. Las discusiones en el foro se darán a partir de una pregunta central que planteará la tutora. Igualmente, la tutora subirá videos con aclaraciones sobre el contenido del seminario que ayudarán a la reflexión en grupo.

Al terminar el módulo habrá la entrega de un proyecto corto que tendrá que ver con un ejercicio que se llevará a cabo desde la semana inicial del módulo. La tutora colocará la información necesaria al respecto al inicio del módulo.

Módulo 4. Planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas de gestión. Imparte: Magali Palomar (Ciudad de México)
Del 4 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 

El módulo se concentra en la revisión de la metodología de teoría de cambio como modelo de planificación y evaluación, la cual se abordará a lo largo de 4 semanas. Cada semana se dedicará a una etapa específica de la metodología: análisis de la situación actual, definición de resultados deseados, identificación de estrategias de cambio, y monitoreo y evaluación. En paralelo a la producción del tablero del proyecto de cada participante, se plantea una reflexión en torno a la figura de mando, la institución y la paradoja de la resistencia, que nos lleve a pensar sobre la propia percepción de los actores de cambio, su voz y su influencia en la configuración de sus propios roles sociales y lugar en la gestión de proyectos. 

  1. Metodología de cambio y triángulo de hierro – Análisis de la situación actual. ¿Cuáles son los retos de una verdadera colaboración?
  2. Definición de resultados deseados. La institución de la crítica. 
  3. Identificación de estrategia de cambio. El mando y la paradoja de la resistencia.
  4. Monitoreo y evaluación. Ausencia de sentido y la fuerza creadora necesarias para el cambio.

Módulo 5. Relaciones internacionales básicas para artistas, gestores y promotores culturales.
Imparte: Patricia Fernández Robinson (Ciudad de México)
Del 2 de diciembre de 2024 al 12 de enero de 2025
* Semanas de descanso: del 23 de diciembre de 2024 al 5 de enero de 2025.

En el cruce entre internacionalismo crítico y gestión cultural, el presente módulo aborda aspectos y procedimientos fundamentales en el marco de la formulación de acuerdos de cooperación. El temario se sintetiza en los siguientes temas:

  1. Cooperación  Cultural Internacional y promoción cultural.
  2. Relaciones Internacionales a nivel bilateral (actores , mecanismos, posibilidades).
  3. Relaciones multilaterales con Organismos y Foros regionales e internacionales   especializados en temas culturales y artísticos.
  4. Ferias, Mercados, Bienales de Arte.

Módulo 6. Tecnologías del trabajo editorial: hacer un libro.
Imparte: Bruno Aceves Humana (Ciudad de México)
Del 13 de enero al 9 de febrero de 2025

El módulo parte de una duda y una convicción: ¿para qué hacemos un libro? Esa es la duda. La convicción es que finalmente el libro puede tener muchas formas, y que eso lo define su motivación. Recorreremos la cadena de trabajo y tecnologías implicadas en la publicación para lograr una autopublicación capaz de desdoblarse en redes sociales, internet, lectores epub, PDF y…de vuelta al libro físico.

  1.       Introducción ¿Para qué hacemos un libro? (Respuesta colectiva).

1.1.    El impulso del conocimiento. ¿Por qué pensamos en hacer un libro desde las gradas de la academia? Distintas motivaciones y distintas formas de ejercer la crítica. Posicionamiento colectivo.

  1.       Cadena productiva en la publicación de un libro. Las de cajón.

2.1.           Definición de lector objetivo

2.2.           Tono y tipo de lenguaje.

2.3.           Definición de soporte.

2.4.           Edición y corrección de textos.

  1.       Bifurcación hacia el producto final. Herramientas de diseño y formación.
  2.       Autopublicación y metadatos. Redes, blogs, epub, PDF

4.1.           Derechos, ISBN y CC.

4.2.           Metadatos e intercambio 

4.3.           La reproducción del original.

4.3.1.     Fotocopia

4.3.2.     Risografía

4.3.3.     Digital

4.3.4.     Offset

Módulo 7. Estrategias de comunicación y uso de redes sociales: plataformas, programas, diseños y seguimientos de la difusión en redes.
Imparte: Ana Paola Asali (Ciudad de México)
Del 10 de febrero al 9 de marzo de 2025

  1. ¿Cómo el fenómeno de redes afecta a la comunicación social e interpersonal?
  2. Ser un Community Manager. Primer Zoom del módulo.

2.1. Características de contenido para Facebook e Instagram.

2.2. Diferencias entre redes sociales y cómo definir cuáles usar.

2.3. Formatos y tamaños empleados en diseños para Facebook e Instagram: Reels, videos e historias.

2.4. Creación de contenido visual para Instagram.

2.5. Función de historias en Facebook e Instagram.

  1. Planificación de Contenido 

3.1. Diseño de imagen básica para una campaña.

3.2. Creación de contenido.

3.3. Establecer tono según el público al que va dirigido.

3.4. Planificación de contenido y distribución.

3.5. Parrilla de contenido y calendarización con material gráfico

  1. Marketing Digital

4.1. Elaboración de anuncios: Establecimiento de campañas en Facebook e Instagram.

4.2. Pauta en Meta: ¿Qué es y cómo funciona?

4.3. Segmentación de público objetivo y determinación de objetivos.

4.4. Creación de presupuesto para el anuncio conforme a un objetivo.

4.5. Análisis de métricas de resultados.

Módulo 8. ¿Cada vez “más nuevas” tecnologías?: retos, oportunidades y temores ante la inteligencia artificial.
Imparte: Lourdes C. Sifontes Greco (Caracas)
Del 3 al 30 de marzo de 2025

Este módulo se propone una aproximación a los asombros, problemas, interrogantes y oportunidades que algunas tecnologías contemporáneas en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) ofrecen a la mirada crítica en la medida en que desafían las nociones habituales de lenguaje natural, lectura, escritura, creatividad, educación, diálogo, comunicación, trabajo, realidad y credibilidad, entre otras. A partir de las experiencias más comunes y cotidianas con aplicaciones, bots, chats (chat-GPT) y otras herramientas en línea, se pretende desarrollar la observación de las implicaciones de las “ventajas”, “facilidades” o “soluciones” con las que la IA construye nuestro entorno, para profundizar en la conciencia sobre la celeridad de su desarrollo y redimensionar, a través de la autoconciencia y el cuestionamiento, sus potencialidades y riesgos.

  1.   ¿Qué creemos, sabemos o pensamos de la inteligencia artificial? ¿Qué llamamos inteligencia en nuestra naturaleza humana? ¿Está lo artificial en esa naturaleza?
  2.   El mundo alrededor del teléfono inteligente. IA y vida cotidiana. Privacidad, datos, interconexión, comunicación y soledad. ¿Dónde está la inteligencia?

2.2.       La IA en la conversación. Chat-GPT y afines. Palabra y tecnología. Entre el diálogo, la búsqueda de información y el interlocutor sustituido. Los roles que damos a eso que chatea con nosotros. ¿Cuál es su lugar de enunciación?

  1. La IA en la educación, en la creación, en la construcción de la realidad. (Des)valores y oportunidades para la humanidad olvidada. Pérdida y recuperación de la palabra.
  2.   Posibilidades, proyectos, sueños en y con la IA. Alfabetidad digital, tecnoética y crítica ante una ¿inminente? IA general.

Bibliografía

Adorno, Theodor. “El ensayo como forma”. Isabel Llano, trad. Traducción inédita de la versión en catalán de Theodor Adorno. Notes de literatura. Barcelona: Columna 2001.

Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

Barthes, Roland. Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.

Certeau, Michel de. La escritura de la historia, tr. Jorge López Moctezuma, México: Universidad Iberoamericana, 2010. 

Certeau, Michel de. Historia y psicoanálisis, tr. Marcela Cinta, México: Universidad Iberoamericana, 2011.

Hartog, François. Evidencia de la historia, tr. Norma Durán, México: Universidad Iberoamericana, 2011.

Espíndola, David. You in the Future of Artificial Intelligence. Minneapolis: Brainyus, 2023.

Giannini, Stefania. La IA generativa y el futuro de la educación. París: UNESCO, 2023.

Roose, Kevin. El valor de tu humanidad en un futuro automatizado. Charla (TED), 2020. https://www.ted.com/talks/kevin_roose_the_value_of_your_humanity_in_an_automated_future/transcript?language=es. (Video)

Sanguinetti, Pablo. Tecnohumanismo. Por un diseño narrativo y estético de la inteligencia artificial. Madrid: La Huerta Grande, 2023.

Biskupovic, C. (2011). Acción colectiva en espacios cerrados. Etnografía y nuevas formas de participación. Polis. Revista Latinoamericana, (28)

Da Silva Catela, G. V. L. (2017). Imágenes para el duelo: Etnografía sobre el cuidado y las representaciones de la muerte en torno a los desaparecidos en Argentina.

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista colombiana de antropología, 53(2), 143-159.

Le Breton, D. (2006). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos (p. XXX). Nueva visión.

Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (17), 20-35.

Ramos Mancilla, O. (2022). Etnografía, improvisación y narrativas digitales. Anthropologica, 40(48), 123-142.

Sacks, O. (2006). Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos (Vol. 257). Anagrama.

Sabina Civila de Dios, Luis M. Romero-Rodríguez e Ignacio Aguaded. “El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, vol. XXIV, núm. 67 (2do. cuatrimestre), 2020. 

Franklin Américo Canaza-Choque. “La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida”. In Crescendo, vol. 9, núm. 2, 2018, pp. 221-247.

Marqueza Cornejo y María Lourdes Tapia. “Redes sociales y relaciones interpersonales en internet”. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24, 2011, pp. 219-229.

De Buen, Néstor, Manual de diseño editorial, UNAM, CDMX, 2007. Capítulo “6. Formas”.

Martín Montesinos, José Luis, y Montse Mas Hurtuna, Manual de tipografía, Campgráphic, Valencia, 2005, capítulos I, 2 y 3.

López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, UNAM, Ciudad de México, 1995. Capítulos “II. Citas textuales”, “III. Las notas o citas de referencia”, “VI. Título y subtítulos”, “V. La bibliografía”, “VII. Expresiones latinas más usadas en los trabajos académicos” de la primera parte; capítulos “I. El estilo”, “II. La puntuación y signos auxiliares”, “III. Las mayúsculas y minúsculas”, “IV. La división de palabras”, “V. La acentuación”, y “VII. Uso de algunas letras, simplificación y palabras de escritura dudosa”.

Osorio, Francisco, “Sobre la diferencia entre autor y editor: experiencias editoriales en la revista Cinta de Moebio”, en Compendium, número 28, Santiago de Chile, Julio de 2012.

Lisle, Debbie. “The art of International Relations”. Routledge handbook of Critical International Relations. Ed. Routledge, pp. 91-112. 

— “¿Qué es la cooperación internacional para el desarrollo?” . AMEXCID. 2018. https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/que-es-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-29339#:~:text=La%20cooperación%20internacional%20para%20el%20desarrollo%20es%20el%20esfuerzo%20conjunto,mundial%20a%20través%20de%20la

Uluorta, Hasmet.M. “La Teoría Crítica de la Relaciones Internacionales: panorama histórico, revisionismo, escenarios futuros”. Cien años de Relaciones Internacionales. México: Editorial Siglo XXI, 2019, pp. 265-280. 

Taplin y Clarck, Principios de la teoría del cambio.

Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica. México: Siglo XXI, 2016.

Herman Melville, Bartleby el escribiente.

Giorgio Agamben, Creación y anarquía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ancheita y Terwindt. Hacia una verdadera colaboración transnacional entre los activistas de derechos humanos del norte y el sur global.

Peter Pál Pelbart. Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Tinta limón ediciones. 

Créditos arte: Amarillo, rojo y azul (Vasili Kandinski, 1925)

Público al que va dirigido

Aquellas personas interesadas en desarrollar estrategias metodológicas fundamentales hoy para la reflexión, investigación y acción críticas: académicos, investigadores y estudiantes de las ciencias sociales y las humanidades, así como gestores culturales y creadores, que quieran desarrollar destrezas prácticas para su desempeño profesional.

Modalidad

Virtual síncrona y asíncrona: las actividades se desarrollarán en modalidad virtual asíncrona en la Máquina de escribir. Paralelamente se sostendrán dos encuentros por zoom, uno al principio y otro al final, de cada módulo.

Inscripción

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$14,200 MXN I.V.A. incluido (aprox $837USD)

Norteamérica

Pago total
1,200 USD

Europa

Pago total
980 

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:
30% Reducción en pago total anticipado hasta el 1ro de agosto de 2024.
50% A estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.

*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción