Coordina: Andrés Gordillo (Ciudad de México)
Imparten: Andrés Gordillo (Ciudad de México) Daniel Barragán (Ciudad de México), Fer Vélez (Ciudad de México), Jorge Rizo Martínez (Ciudad de México), Miranda Martínez Bonfil (Berlín)
¿Cuáles son los principales conceptos de la historiografía contemporánea? ¿Cuáles son los problemas contemporáneos que constituyen el pensamiento, la investigación y la creación de la historiografía? ¿Cómo confluyen los diferentes campos del saber en la historiografía?
Las intenciones fundamentales de este diplomado son introducir, organizar, aclarar y habilitar los conceptos contemporáneos de la historiografía. Este programa es una ventana para reconocer y ampliar los horizontes del pensamiento crítico-histórico en investigaciones o creaciones de diferente naturaleza.
El programa está integrado por 16 conceptos y nociones que son entendidos como puntos nodales en los que será posible reconocer problemas contemporáneos de la historiografía. Los conceptos y las nociones son estudiados considerando la problematización expuestos por textos y lecturas clave de la tradición historiográfica. De esta manera, los estudiantes podrán conocer la genealogía intelectual de cada concepto, considerando también su inscripción contemporánea.
El programa comienza problematizando el concepto fundamental del diplomado, a saber, la noción de contemporaneidad. Continuamos con lo que la desconstrucción le hizo a la historiografía y viceversa. En la constelación subalternidad-decolonialidad y género identificaremos las maneras en que la historiografía articuló los límites de su perdurabilidad teleológica para abrir posibilidades a la pregunta por cómo operar sin repetir su antiguo gesto. Una tercera constelación está integrada por los conceptos de giro espacial-heterocronías-globalidad-antropoceno e historia natural, donde se pone en juego el problema de la historicidad de existencias humanas y no humanas. Cerramos con el registro que forman los conceptos de micrologías-autografías y anarqueologías, para trabajar casos concretos de escrituras que asuman la radicalidad histórica que las animan.
Este programa forma parte de la segunda mitad del Certificado en historiografía: preguntas clásicas, dilemas contemporáneos programa del área de Estudios de la Historicidad.
Objetivos
- Introducir a los estudiantes a la tradición y contemporaneidad conceptual de la historiografía.
- Organizar y aclarar las diferencias y afinidades conceptuales que constituyen una perspectiva historiográfica.
- Habilitar y acompañar el manejo conceptual para la elaboración crítica-histórica en investigaciones y creaciones de diverso orden.
Programa
Primera parte: ¿Qué historias para el siglo XXI?
- La apertura historiográfica
- Lo que la desconstrucción y la historiografía se hicieron recíprocamente
- Regímenes de historicidad
- Subalternidad: los límites de la historia
- Decolonialidad: desaprender de la historia y la pregunta por su posibilidad
- Género e historia
- Espectralidad: el pasado que no deja de pasar
- El giro espacial
Segunda parte: ¿Qué escrituras para una historiografía contemporánea?
- Heterocronías
- Historia global: dimensiones históricas
- Antropoceno: dimensiones históricas
- Historia natural: dimensiones históricas
- Micrologías: escrituras de lo fortuito y el detalle
- La prosa liberada: pasado práctico
- Autografías: escrituras de la dispersión
- Anarqueologías: escrituras anárquicas
Modalidad híbrida: Máquina de Escribir + 9 sesiones de Zoom (lunes 18:00 a 20:00 horario Ciudad de México).
Inscripción:
- Último día de inscripción: 27 de enero de 2026.
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 25% en pago total anticipado hasta el 16 de enero de 2026.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
Precio especial a partir de la tercera actividad cursada en 17: 6,160 MXN* (Pago en una sola exhibición)
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
