Del abismo a la re-existencia: pensar la crisis que se revela

Seminario en línea | Del 13 de julio de 2020 al 6 de septiembre de 2020

Imparte Víctor Manuel Guadarrama Prado

¿Qué nos dice de nuestro sistema económico-político la crisis derivada del virus covid-19?

¿Qué posibilidades de acción política se despliegan?

¿Puede la racionalidad estética fungir como eje central de la reflexión política para un mundo poscapitalista?

La pandemia por el Covid-19 ha revelado un panorama crítico: tanto la incapacidad del modelo político-económico para preservar la vida, como el hecho de que habrá una reconfiguración no sólo geopolítica, sino en las relaciones de poder que constituyen nuestra experiencia cotidiana. Parece que en el horizonte se despliegan dos grandes sistemas de caminos, por un lado, el fascismo social (Boaventura de Sousa) y por el otro la solidaridad. Qué camino se tome depende en gran medida de quién escriba el acontecimiento y constituya una nueva hegemonía. Como personas concernidas por el quehacer intelectual, quizá no hay acto de mayor peso político en este momento que el de la escritura.

El seminario tiene el objetivo de asumir la responsabilidad que se tiene desde la academia de escribir en el vacío. Se trata de enfrentarse a la crisis sistémica como se enfrenta uno a la página en blanco. El fin, sea la que sea que signifique, parece inminente. Nos enfrentamos, por primera vez en la historia a la aniquilación de todo lo humano, y esta pandemia ha venido a recordarnos que ya no hay crisis pequeñas ni localizadas, que las crisis que enfrentamos ahora son globales y catastróficas, y es necesario un cambio de paradigma para cambiar nuestro rumbo. De ahí la necesidad de escribir, de crear nuevos mundos.

Objetivo

El objetivo de este seminario es hacer una lectura transmoderna del panorama que nos revela la pandemia del covid-19, las posibilidades políticas que se despliegan, así como una praxis en cuyo eje se encuentra una racionalidad estética que nos permita imaginar y construir nuevos mundos. Con esta finalidad se han elegido ocho conceptos clave: acontecimiento, pensamiento abismal, producción de la indeseabilidad, transmodernidad, política del valor, repartición de los sensible, vida y re-existencia, que permiten estructurar un marco teórico del cual derivar lecturas y propuestas, de forma que juntos podamos dar sentido al acontecimiento.

Programa 

  1. Acontecimiento
    ¿Será que al otro lado del Covid-19 no se encuentra una tragedia sino el acto libre? En esta primera semana abordaremos el debate sobre el acontecimiento desde tres autores: Badiou, Castro-Gómez y Zizek. Analizaremos la interrupción del flujo “normal” de las cosas provocada por este virus, el cual, al hacer emerger lo inesperado, en medio de una dosis de horror y terror, hace posible el acto creativo, pues suspende las barreras de represión erigidas por lo simbólico. 
  1. Pensamiento abismal
    Los enormes capitales sobrevivirán una crisis más y absorberán el capital de aquellos que no puedan sostenerse. Sin embargo, pareciera que las políticas públicas alrededor del mundo privilegian esta dinámica de acumulación en detrimento de la población más vulnerable. En esta semana abordaremos la propuesta epistemológica del sociólogo portugués Boaventura de Sousa, partiendo de la pregunta: ¿a quién golpea más esta crisis del capitalismo? ¿Por qué? 
  1. Producción de la indeseabilidad
    En la tercera semana estudiaremos, junto a Rita Segato, uno de los dispositivos a través de las cuales se gestiona el riesgo: la construcción de la indeseabilidad. Ante la posibilidad de un desborde del sistema médico se ha instado a la población a permanecer en casa. En muchos países, más que una invitación, se ha decretado toque de queda impuesto a través de la fuerza del Estado. Aquellos que incurran en prácticas de riesgo serán encarcelados. Pero habría que preguntarnos quiénes no se pueden dar el lujo de quedarse en casa, quiénes se arriesgaran y por qué, no sólo al contagio, sino a la cárcel. 
  1. Transmodernidad
    En la cuarta semana comenzaremos a reflexionar en torno a qué nuevas posibilidades se vislumbran. Con este objetivo revisaremos la propuesta política de Santiago Castro-Gómez, quien desarrolla el concepto de transmodernidad de Dussel en busca de una ontología del poder que permita desplegar nuevas posibilidades desde las periferias. Sin embargo, a diferencia del filósofo argentino mexicano, Castro-Gómez no ancla su propuesta en un fundamento ético, sino en la ausencia de fundamento. En este sentido, descolonizar la modernidad no es salir de ella, sino reinscribir las instituciones modernas en sentidos comunes no eurocéntricos, ¿cuáles? 
  1. Repartición de lo sensible
    En la quinta semana abordaremos el concepto de “repartición de lo sensible” del filósofo francés Jaques Rancière. Este concepto habla de la distribución y redistribución de lugares y de identidades, de espacios y de tiempos, de lo visible y de lo invisible, del ruido y del lenguaje. Mientras que un régimen de lo sensible se desafía inicialmente, no con significantes vacíos, sino mostrando que los cuerpos pueden hacer cosas distintas a las que se suponen que deben hacer. Cuando se invita al autocuidado, son los “sin parte” los que revelan que existen sujetos privilegiados que pueden aislarse. Que los planes de salud se enfocan en esas poblaciones, mientras se arriesgan a los invisibles. Que el sistema completo se sostiene sobre la desechabilidad de miles de cuerpos. Así que cuando los “sin parte” hablan, no importa desde que trinchera, hablan por todos, por una universalidad concreta, exigiendo una nueva repartición de lo sensible.
  1. Política del valor
    En la sexta semana exploraremos algunos elementos de la teoría antropológica del valor de David Graeber. Para este autor, un cambio en el sistema económico implica una transformación en nuestro sistema de valores, pues el valor de un objeto en el mercado no es diferente al valor que se le da al éxito, o a la belleza (de ahí que cuesten tanto dinero). El covid-19 es una crisis del capitalismo en tanto que es una crisis de valores. El mundo que “deseamos”, que valoramos lo suficiente como para trabajar por él es insostenible. Es necesario llevar a la praxis una política del valor que permita establecer nuevos valores, es decir, que permita darle un nuevo sentido al mundo.
  1. Vida
    En la séptima semana, reflexionaremos sobre la vida como valor máximo para una sociedad poscapitalista. Ante las amenazas existenciales a las que se enfrenta la humanidad, ya sea en su totalidad o en sus sectores más vulnerables, es necesario repensar el objetivo de nuestro sistema económico y ofrecer una alternativa (siempre contingente) que dé dirección al hacer político-económico. En este sentido, revisaremos la propuesta de Enrique Dussel, quien señala que el contenido del acto económico es, en última instancia, la afirmación y el desarrollo de la vida humana. 
  1. Re-existencia
    En la octava y última semana, reflexionamos sobre la pertinencia del concepto de re-existencia para abordar una praxis política en el contexto del covid-19. Ante este panorama no se puede simplemente negar un poder opresor, sino que se deben crear nuevas maneras de existir. En este sentido, la re-existencia es una irrupción en las formas en las que el mundo ha sido seccionado. Se trata de una reconfiguración ontológica en el que los objetos y prácticas que constituyen en el mundo se transforman, se crean o se destruyen. Sin embargo, no debe confundirse con la refundación de un nuevo mundo, a forma de utopía en el final de la historia, sino como acciones polimorfas del sujeto sobre y consigo mismo y sus acciones, infiriendo e interfiriendo en lo intersubjetivo, restituyéndolo, y reorganizando el campo político como escenario del devenir para la existencia. 

Bibliografía:

Adolfo Albán Achinta, “Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte?” En Pedro Pablo Gómez y Walter Mignolo (eds.) Estéticas y opción decolonial. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012, pp. 281-296.

Pablo Amadeo (ed.) Sopa de Wuhan, Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, 2020.

Alain Badiou, “San Pablo, la fundación del universalismo”, en El cine como acontecimiento, Ciudad de México, Paradiso, 2014, pp. 101-114.

Santiago Castro-Gómez, “¿Revolución o capitalismo? ¡Sí Por favor!”, en Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno, Ciudad de México, Edicionesakal, 2015, pp. 198-222.

Santiago Castro-Gómez, “Manuel de filosofía política para perversos. En Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno”, Ciudad de México, Edicionesakal, 2015, pp. 270-302.

Enrique Dussel “Tesis 13. Principio material normativo y crítico de la economía”, en 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica, Ciudad de México, Siglo xxi, 2014, pp. 215-243.

David Graeber, “Value as Importance of Actions”, en Towards an Anthropological Theory of Value, Nueva York, Palgrave, 2001, pp. 49-90.

Nelson Maldonado-Torres, “El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial”, en Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 8 (2017), pp. 26-28.

Jaques Rancière, “Políticas estéticas” en Sobre políticas estéticas, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2005, pp.13-36.

Jaques Rancière, “Estado de la política, estado del arte” en Sobre políticas estéticas, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2005, pp.51-63.

Jaques Rancière, “Del reparto de lo sensible y de las relaciones que establece entre política y estética”, en El reparto de lo sensible. Estética y políticas, Santiago de Chile, LOM, 2005, pp. 9-20

Camilo Ríos, “Re-existencia: la dimensión política de la estética de la existencia”, en El banquete de los Dioses La política en Hannah Arendt y las derivas contemporáneas en el sujeto y la acción, 3, 5 (2016), pp. 221-252.

Boaventura de Sousa Santos, “Des-pensar para poder pensar” en Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento absimal, Buenos Aires, CLACSO, 2010, pp. 11-28.

Boaventura de Sousa Santos, «Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”, en Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Trilce, 2010, pp. 29-45.

Rita Segato, “El color de la cárcel en América Latine. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en deconstrucción” en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015, pp.246-266.

Slavoj Zizek, “La política de la verdad, o Alan Badiou como lector de San Pablo”, en El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 137-182.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$2,200MXN (aprox $130USD)

 
Norteamérica

Pago total
$150USD

 
Europa

Pago total
130€

 

Reducciones:
25% Reducción en esta actividad.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones