Del amor a los animales: otredad, compasión e inefabilidad

Seminario en línea | Del 2 de mayo de 2016 al 26 de junio de 2016

Imparte Alejandro Cheirif Wolosky

¿En qué consiste la nueva relación entre los hombres y los animales?

¿Qué es la humanización del animal?

¿Qué es la “animalización” del hombre?

Los últimos años han sido testigos de una suerte de revolución cultural (acaso una fenomenología de la moral) en la relación entre “el hombre” y “el animal”. Desde Descartes y hasta hace un par de décadas, el hombre imaginó al “animal” (una especie de colectivo singular objetivado), aquel “otro” inefable, de cuatro maneras distintas pero entrelazadas. Primero, siguiendo la propuesta cartesiana, el “animal” era aquella especie de autómata – el llamado “animal-máquina” – al servicio de la experimentación científica, medio de transporte, herramienta de carga: en una palabra, aquella “cosa” cuya “función” era la de ser objeto de estudio y experimentación del aparato científico-técnico. De allí derivan las disecaciones, los análisis anatómicos, los registros de laboratorio, etc. Segundo, “el animal” se concebía como parte del ámbito de “lo material”: objeto de producción y consumo, el animal pasaba (lo sigue haciendo) por un proceso de reproducción, depuración y transformación con el objeto de incorporarse al aparato productivo de la economía del consumo de masas. En tercer lugar, “el animal” era aquel “objeto” al servicio del espectáculo, las pantomimas, el esparcimiento, la caza, etc. De allí la expansión de los circos, los zoológicos, los espacios de encierro, los mataderos y demás espacios de recreación en que “el animal” adoptaba la forma de un personaje curioso, risible, repugnante, salvaje, pero, finalmente, prescindible y desechable. Por último, más o menos vinculando con el anterior, existía el animal “doméstico”: objeto de pompa y ornamento, una suerte de signo de distinción, el animal (principalmente el gato, pero también el caballo e incluso serpientes y pequeños felinos) era, sin embargo, también, destinado a la compañía de la clase burguesa.
Con pocas pero notables excepciones (caso de Schopenhauer), el animal pasó a ser concebido, de manera progresiva, como un “ser vivo” equiparable (o casi) al “ser humano” en tanto “ser vivo”. La transición contemporánea insinúa un doble proceso: la humanización del animal y la “animalización” del hombre. Esta conjunción inédita ha dado lugar a la afectividad, la compasión y demás emociones que insinúan una transformación radical en la relación entre el hombre y el animal. El objeto de este curso es, por un lado, fungir como taller de lectura y discusión de los principales pensadores que han abordado el tema y, por el otro, ser un foro de debate y discusión en torno a los dilemas y aporías que derivan de este nuevo espacio de experiencia y horizonte de expectativas en nuestra relación con “el animal” y “lo animal”.

Programa

  1. El animal como lo “otro”: La metamorfosis del animal en algo aprehensible y las aporías de la afectividad hacia los animales
    2. Schopenhauer y el concepto de Tiermitleid (“sufrir con” el animal)
    3. Nietzsche y lo animal: una perspectiva crítica
    4. Un “interregno” sobre la vida cotidiana: el caso del chimpancé y del delfín
    5. Herzog y la sociología de las hormigas verdes
    6. El discurrir de la filosofía continental en torno a la sensibilidad animal: Derrida y Levinas
    7. Una aproximación abstrusa hacia el fenómeno animal: el caso de Jacques Derrida
    8. La animalidad del hombre como fundamento para la compasión animal

Bibliografía

Arthur Schopenhauer, “Sobre la compasión hacia los animales” en El mundo como voluntad y representación, Tusquets, Barcelona, 2008.
Herzog, Werner, En aquel lugar en que viven las hormigas (documental, 2012)
Gilles Deleuze, “Devenir intenso, devenir animal”, en Mil mesetas, Valencia, Pre-textos, 2004.
Jacques Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, México, Trotta, 2002.
Jorge Riechman, Ensayos sobre el lugar del animal en las sociedades industrializadas, Madrid, Catarata, 2005
Mª Victoria Parrilla Rubio, “Tan otro que ni otredad posee: eso que llaman el animal”, Thémata, Núm. 39, 2007.
Raphael Aybar, De la actitud teórica a la sensibilidad animal. La cuestión de la alteridad en Levinas y Derrida
Vanessa Lemm, La filosofía animal de Nietzsche, Chile, Universidad Diego Portales, 2010

Dirigido a: público interesado

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.

Duración: 8 semanas, del 2 de mayo a 26 de junio, 2016