Imparte Borxa Colmenero Ferreiro
¿Qué es el Estado de excepción?
¿Violencia, derecho o simplemente poder sobre la vida?
¿Estamos ante el fin de la democracia?
El excepcionalismo penal ha supuesto, no cabe duda, uno de los mayores retos para los sistemas democráticos en las últimas décadas. El surgimiento de normas de emergencia específicamente dirigidas contra individuos que aparecen como emanación de un peligro para el orden social, tales como musulmanes, migrantes o activistas políticos, ha colocado de plena actualidad jurídica el análisis biopolítico. Es decir, el retorno a las “sociedades de soberanía”, entendido como instrumento de los Estados contemporáneos para defender la sociedad, sus consensos y su legitimidad, frente a un “enemigo” que representa un riesgo de desmoronamiento de la normalidad instituida. En síntesis, podemos afirmar que el poder de “dar muerte” del soberano, como contraparte de la política de la vida, revive en la excepcionalidad, y no se configura como una simple excepción a la norma, sino como una técnica de gobierno propia del presente que permite dar forma jurídica a aquello que no puede tenerla.
Este seminario propone recorrer la excepcionalidad como técnica de restauración del orden social. Una respuesta de la penalidad que, por un lado, supone el reingreso a la lógica de las “sociedades de soberanía” como paradigma del sistema penal y, por otro, nos enseña un derecho penal cuyo objetivo no es ni la corrección, ni la neutralización de los infractores, sino la eliminación de las amenazas al Estado.
Objetivo
El objetivo central de esta propuesta es abordar, desde los planteamientos que nos ofrecen principalmente Schmitt, Benjamin, Foucault o Agamben, la emergencia del Estado de excepción. Esto es, un derecho que suspende la normalidad jurídica en las sociedades contemporáneas y nos coloca, en la actualidad, frente a la otra cara de la penalidad: una penalidad neoliberal que diversifica su respuesta a través de una doble vía: la normalidad y la excepcionalidad. Un doble conducto que diferenciará la respuesta que el sistema penal ofrece de acuerdo con la «naturaleza» del crimen cometido y del individuo responsable.
Programa
1.-Introducción: Biopolítica y estado de excepción
En la primera sesión introduciremos el concepto de Estado de excepción, poder y violencia a partir del análisis biopolítico, así como a través de la idea de soberanía de Foucault.
2.- La excepción como estructura de soberanía contemporánea
En la segunda sesión examinaremos la excepcionalidad en su relación con la política, el derecho y la vida. En suma, observaremos las áreas más oscuras que legitiman la violencia, la arbitrariedad y la suspensión de los derechos fundamentales.
3.- Excepción permanente y decisión soberana
En la tercera sesión estudiaremos la propuesta de Agamben, a partir de los análisis realizados por Foucault, así como las influencias de otros autores, especialmente el filósofo Benjamin y el jurista Schmitt, en su tesis sobre el concepto de soberanía y su teorización sobre el poder soberano.
4.- Homo sacer: la vida como límite de la excepcionalidad (i)
En la cuarta sesión abordaremos el concepto de la “vida desnuda” teorizado por Agamben. Esto es, la vida como elemento originario de la política, los derechos y las obligaciones.
5.- Homo sacer: la vida como límite de la excepcionalidad (ii)
En la quinta sesión observamos cómo la “vida desnuda” nos ofrece la hipótesis de un simple cuerpo, huérfano de derechos y libertades, deshumanizado, que es politizado a través de un proceso de integración en el Estado.
6- Biopoder como paradigma del estado del excepción
En la sexta sesión profundizaremos en el poder soberano como fuente de la ley, la esencia fundadora del orden jurídico, que se instaura en una correlación soberanía-biopoder, y permite la utilización de las formas más violentas de dominación para la regulación de la vida y la muerte de los ciudadanos.
7.- Biopoder y soberanía: una perspectiva crítica
En la séptima sesión analizaremos las insuficiencias de la tesis de Agamben. Por un lado, el reduccionismo teórico respecto a la figura del “homo sacer” contemporáneo y a las estructuras de excepcionalidad y, por otro, la excesiva trascendencia otorgada a la capacidad decisoria del soberano.
8.- Reflexiones finales
En la octava y última sesión recapitularemos los temas abordados para reflexionar sobre el proceso de expansión del excepcionalismo que vivimos y, específicamente, el riesgo de restricción de derechos y libertades que se produce.
Bibliografía:
Agamben, G. (2003). Homo sacer, el Poder Soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2004). Estado de Excepción (homo sacer II, 1). Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-textos.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2006). Los orígenes del Totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial, 2006.
Bauman, Zygmunt. (2008). Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz.
Beck, U. (2002). Sobre el Terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (2010). Crítica de la violencia. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Benjamin, W. (2012). Escritos Políticos. Madrid: Abada Editores.
Feijoo Sánchez, B. (2006). El Derecho Penal del enemigo y el Estado Democrático de Derecho, en Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, editado por Manuel Cancio Meliá y Carlos Gómez Jara-Díez. Buenos Aires: BdeF.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
López Petit, S. (2003). El Estado-guerra. Hondarribia: Hiru.
Mbembe, A. (2001). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Ojakangas, M. Impossible Dialogue on Bio-power: Agamben and Foucault, Foucault Studies 2, pp. 5-28.
Paye, J.C. (2008). El Final de Estado de Derecho. Hondarribia: Hiru.
Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. Madrid: Siglo XXI.
Schmitt, C. (1985). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (1998a). Teología Política. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.
Schmitt, C. (1998b). El concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editora.
Schmitt, C. (2004). El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. Granada: Comarés.
Schmitt, C. (2013). La teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Madrid: Trotta.
Slavoj, Z. (2000). Violencia en acto. Buenos Aires: Paidós.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
*Montos no aplicables para otras reducciones
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.