Imparte: Beatriz Miranda, Ciudad de México
¿Qué nos dicen los nombres dados históricamente a la llamada “discapacidad intelectual” sobre los sujetos? ¿Qué caracteriza al discurso de la intimidad sobre la “discapacidad intelectual”? ¿Qué papel juega la espiritualidad y la religiosidad en el reconocimiento de las personas llamadas con “discapacidad intelectual como sujetos históricos? ¿Por qué es importante hablar de sufrimiento, compasión y muerte en el campo de la llamada “discapacidad intelectual” lejos de definiciones normalizadoras? ¿Qué aportan los estudios críticos de la “discapacidad intelectual” a la interpelación de la religión y la espiritualidad?
Mientras en los últimos veinte años, el debate respecto a posturas normalizadoras ha sido amplio y se ha extendido a campos que van más allá de los tradicionales como la medicina, la psicología o la pedagogía; parecería haber una deuda respecto a aquello que se piensa, se dice y se implementa en el campo de la llamada “discapacidad intelectual” desde una aproximación que a decir de Jani Klotz estaría marcada por “una definición creada a partir de la intimidad misma del sujeto”, es decir, desde los lazos que se construyen a partir del reconocimiento de la subjetividad de las personas con “discapacidad intelectual”. Es a través de dicha intimidad que se expresarían vínculos muy profundos creados en diversos espacios de la cotidianidad en general, pero particularmente aquellos relacionados con la espiritualidad y las creencias religiosas. En este seminario exploraremos, inicialmente, los acercamientos normalizadores al tema, para dar paso a una discusión sobre las propuestas que integran la discusión sobre lo espiritual, lo religioso y su importancia en el reconocimiento de la subjetividad. En este seminario la conexión entre intimidad y espiritualidad plantea también la pregunta por todo aquello atribuido a la esfera de lo sensible y que ha sido dejado de lado en la discusión sobre la “discapacidad intelectual” en países de América Latina.
A través de este seminario buscamos:
- Invitar al cuestionamiento del término y concepto “discapacidad intelectual”
- Promover el diálogo sobre la “discapacidad intelectual” a partir de la revisión de autores centrados en una aproximación de la intimidad y la subjetividad.
- Compartir experiencias de reflexión sobre la “discapacidad intelectual”, lo religioso y lo espiritual.
- Abrir el espacio para el diálogo con personas etiquetadas con “discapacidad intelectual” y sus familias sobre su experiencia respecto a la espiritualidad y la religión.
Programa
Semana 1. ¿Qué hay en el nombre? Una revisión del proceso histórico de nominación y clasificación de la “discapacidad intelectual” 4 aproximaciones a la “discapacidad intelectual”: moral, político, científico, de la intimidad.
Semana 2. Un acercamiento íntimo a la “discapacidad intelectual”: el reconocimiento de un sujeto histórico y de su subjetividad.
Semana 3. Diálogos inter-religiosos sobre la llamada “discapacidad intelectual”
Semana 4. Conversaciones desde lo cotidiano I
Semana 5. ¿Lo que no se ve no existe? ¿Cómo entender la espiritualidad y la religión y su relación con la “discapacidad intelectual”?
Semana 6. Conversaciones desde lo cotidiano II
Semana 7. El sufrimiento, la compasión y la muerte: temas marginados en el campo del cuidado en la “discapacidad intelectual”.
Semana 8. ¿Qué hacer con lo aprehendido? Propuestas para el presente.
Bibliografía
- Atkinson, D. (2010). Narratives and people with learning disabilities. Learning disability: A life cycle approach, 7-18.
- Braunstein, N. A. (2013). Clasificar en psiquiatría. Siglo XXI.
- Goodley, D., & Rapley, M. (2001). How do you understand “learning difficulties”? Towards a social theory of impairment. Mental retardation, 39(3), 229-232.
- Eiesland, N. L. (1994). The disabled God: Toward a liberatory theology of disability. Abingdon Press.
- Gebara, I. (2016). Buscando una teología más allá del sacrificialismo: aportes desde la subjetividad, el género y la sexualidad. Siwo Revista de Teología, 10(1), 63-100.Jenkins, R. (Ed.) (1998). Questions of competence: Culture, classification and intellectual disability. Cambridge University Press.
- Klotz, J. F. (2001). Denying intimacy: the role of reason and institutional order in the lives of people with an intellectual disability.
- Nouwen, H. J. (2022). Adam: God’s Beloved. Orbis Books.
- Sider, J. A. (2012). On becoming human: Jean Vanier, Carl Rogers and James Alison on disabilities, acceptance, and a noncompetitive theological anthropology. Journal of Religion, Disability & Health, 16(1), 16-32.
- Vanier, J. (2013). The Transforming Power of People with Disabilities.». The Vocation of Theology Today: A Festschrift for David Ford, 345.
Crédito arte: Benjavisa (iStock)
Forma y criterios de evaluación del seminario
El seminario tendrá una duración de 8 semanas que incluye 8 sesiones en Zoom. La metodología de trabajo incluye la discusión del material subido a la plataforma digital (Máquina de escribir) cada semana, por parte de las y los estudiantes y con el acompañamiento de la tutora. Al final del seminario, cada participante entregará un proyecto final que puede ser escrito, visual o en audio.
La calificación final comprenderá:
25% asistencia a reuniones de zoom
25% participación en discusiones en la plataforma digital
50% ensayo final
Modalidad híbrida: 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: jueves de 17:00 a 19:00 (horario Ciudad de México).
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.
Precio para estudiantes y público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
|---|---|---|
| Pago único Fecha límite: 23 de enero de 2026 |
$5,000MXN (aprox $263USD) | $395USD |
| PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Obtén precio especial de $3,750 pagando en una sola exhibición antes del 16 de enero de 2026.
- Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
- Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.
Convalidación de seminario para posgrado:
- Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
- Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.
