El arte conceptualista latinoamericano como una filosofía menor

Seminario en línea | Del 21 de junio de 2021 al 15 de agosto de 2021

Imparte: Elena Sánchez Velandia

¿Qué le pasó al intelecto cuando ciertos tipos de conceptos fueron desplazados al terreno de la estética?
¿Qué implicó el desplazamiento del mundo textual de los pueblos originarios por la escritura alfabética?
En sus inicios griegos la filosofía no se limitaba lo discursivo, también incluía una cierta performance, ¿qué sucedió con esta performance filosófica? ¿Existe todavía?

Las preguntas de este seminario surgen como continuación de otra, iniciada hace casi dos siglos, por el filósofo venezolano Simón Rodríguez. Si Bolívar había logrado la independencia política, su mentor se preguntaba cómo prolongar este logro en el terreno del pensamiento. Se le ocurrió crear una nueva filosofía desarticulando la escritura moderna: la escritura dejaría de copiar el discurso oral y se parecería más a un cuadro formado con palabras y otros signos tipográficos, intentando recrear la relacionalidad y espacialidad del pensamiento. El artista y teórico uruguayo Luis Camnitzer ha vinculado las ideas de Rodríguez con el llamado arte conceptualista latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX, como si de algún modo el proyecto filosófico de Rodríguez se hubiera continuado a través del arte. ¿Una filosofía otra? Quizás un lugar propicio para una “filosofía menor”.

La idea de Camnitzer de pensar el conceptualismo latinoamericano como el heredero del proyecto filosófico de Simón Rodríguez implica preguntarse si en algún modo el arte (o un tipo de arte) puede funcionar como una forma de filosofía. Se intentará responder a esta pregunta explorando tres zonas de indiscernibilidad entre arte y filosofía: concepto, escritura, praxis. El conceptualismo latinoamericano visto por Camnitzer nos llevará a hablar de “conceptos poiéticos” y se intentará hacer un esbozo de su “historia” observando cómo se sitúan en una zona liminal entre arte y filosofía. Pero también cómo, con la creación de la estética en el S. XVIII, esos conceptos son expulsados de la esfera del intelecto, lo que implica una re-delimitación de este mismo (el intelecto pierde el costado poiético que los antiguos llamaban ingenium).

Del lado de la escritura, la filosofía de Rodríguez nos recuerda al mundo mexica y su indistinción entre pintura y escritura (tlacuilo-litzli). En general, para los pueblos originarios la distinción entre arte y escritura no existe. La filosofía en tal horizonte probablemente tendría forma de arte. En cuanto a la praxis, exploraremos una línea que lleva del filósofo colombiano Fernando González al m-19, pasando por el nadaísmo colombiano.

Objetivos

  • Explorar consecuencias filosóficas del proyecto de Simón Rodríguez y del vínculo que hace Camnitzer entre el arte conceptualista latinoamericano y dicho proyecto.
  • Sondear caminos para ampliar la práctica filosófica a través del arte.
  • Pensar la estética no como una disciplina filosófica que piensa el arte (o la sensibilidad) sino como un lugar donde arte y filosofía se encuentran, en donde se piensan los límites que los separan, y producen zonas de indiscernibilidad entre ellos.
  • Explorar tres zonas de indiscernibilidad entre arte y filosofía: concepto, escritura, praxis.

Programa

1. (Introducción): Introducción al arte conceptualista.

“Global conceptualism”. El conceptualismo como un fenómeno global que ha ocurrido independientemente en diferentes lugares y respondiendo a condiciones locales específicas. El conceptualismo como práctica “formalista” post-minimalista o como camino de pensamiento. El problema de usar la categoría “conceptualista” para artistas que se opusieron al adjetivo de “conceptuales”. Necesidad de distinguir entre conceptualismo y arte conceptual y justificación del uso de la categoría “conceptualista” para pensar la producción de conceptos en arte.

Parte 1: Concepto
2. “El arte después de la filosofía»
: Josep Kosuth y el concepto en arte como proposición analítica. De Baumgarten y Kant a Kosuth. ¿Logra verdaderamente Kosuth problematizar la estética sin problematizar la dicotomía estético/conceptual? La propuesta alternativa del “conceptualismo latinoamericano” según Camnitzer: el concepto como transformación de la “realidad” (de la Otra Figuración al conceptualismo).

3. Pero, ¿qué es un concepto? Filosóficamente hablando, ¿tiene sentido la idea del concepto como transformación de la realidad o poïesis? Deleuze y Guattari: el concepto como evento, como irrupción que conforma disposiciones (agencements) con lo real. El conceptus latín (feto, germinación, formación) y su integración al vocabulario filosófico: entre gestación interior o abstracción aristotélica.

4. Algunos conceptos “poiéticos” en la historia de la filosofía: la belleza inteligible (Plotino), el dibujo interno (Zucchari), ingenio, agudeza y concepto (Gracián).Problematización de la creación de la Estética como disciplina filosófica: ¿exclusión de la conceptualidad latina de la esfera de lo conceptual? ¿Se trata simplemente de un cambio terminológico o de una redelimitación del intelecto y en general de lo mental? (consecuencias políticas: la construcción de lo hispánico como bárbaro según la ilustración)

Parte 2: Escritura
5. Germán Marquínez Argote y su zona de indiscernibilidad entre literatura y filosofía
: el realismo mágico como “escritura” de la realidad latinoamericana. La inteligencia sentiente de Xavier de Zubiri ¿El concepto de “ficto” de Xavier de Zubiri podría interpretarse como un concepto poiético? Límite colonial del enfoque de Marquínez-Argote. Necesidad de una crítica de la escritura a partir de su materialidad. El rol de la escritura alfabética en el régimen colonial, la “escritura sin palabras” del mundo amerindio, tlacuiloliztli (escritura/pintura).

6. El proyecto filosófico de Simón Rodríguez: una filosofía tipográfica. La crítica de Rodríguez a la escritura alfabética como premisa de una descolonización del pensamiento (un nuevo tlacuiloliztli). De la filosofía tipográfica de Rodríguez al conceptualismo latinoamericano: Huidobro, Noigandres, Neoconcretismo (en particular: Ferreira Gullar, Lygia Clark, Helio Oiticica), León Ferrari, Antonio Caro.

Parte 3: Praxis
7. La filosofía como teoresis o como praxis (Foucault y la estética de la existencia, Hadot y los ejercicios espirituales)
. De Fernando González a Gonzalo Arango. El Nadaísmo como estética de la existencia (Santiago Castro-Gómez). Bernardo Salcedo: ¿un conceptualista nadaísta? La comunicación “nadaísta” del M-19.

8. “Escuela Translingüística de Filosofía” y la filosofía de Enrique Dussel (transmodernidad, comunidades antihegemónicas de comunicación). El conceptualismo y la autonomía del arte: ¿una autonomía transmoderna del arte? La estética como lugar de encuentro entre arte y filosofía: una filosofía menor.

Bibliografía:

Baumgarten, A. Estética breve. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas, 2014.

Camnitzer L. Didáctica de la Liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: CENDEAC, 2009.

Camnitzer L., Farver, J. y Weiss, R. Global conceptualism: Points of origin 1950s-1980s. New York: Queens Museum of Art, 1999.

Cassin B. (Ed.) Vocabulaire Européen des Philosophies: Dictionnaire des intraduisibles. Paris: Seuil-Le Robert, 2004.

Castro-Gómez, S. El nadaísmo como estética de la existencia (archivo de vidéo: https:// www.youtube.com/watch?v=5ZDHxVo2mAs), 2013

Deleuze G. Lógica del sentido. Madrid: Planeta/Barcelona: Agostini, 1994.
Deleuze G. y Guattari F. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama, 1994

Deleuze, G. y Guattari, F. Mai 68 n’a pas eu lieu. Gilles Deleuze et Félix Guattari reprennent la parole ensemble pour analyser 1984 à la lumière de 1968, Chimères (N° 64), p. 23-24, 2007.

Derrida J. La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos, 1997. Dussel E. Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Valladolid: Editorial Trotta, 1998.Dussel E. Filosofía de la liberación. México D. F: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Foucault M. La hermenéutica del sujeto: curso del Collége de France (1982), Madrid: Akal Ediciones, 2005.

Gracián, B. Obras completas Madrid: Turner Libros, 1993. Hill Boone, E. y Mignolo, W. (Eds.) Writing Without Words, Alternative literacies in Mesoamerica and the Andes, Durham: Duke University Press, 1994.

Kant I. ¿Qué es la ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, Madrid: Alianza, 2004.

Kosuth J. El arte después de la filosofía, en G. Battcock, La idea como arte: documentos sobre el arte conceptual, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1977.

Marquínez Argote, G. Ideas estéticas de Xavier Zubiri y realismo fantástico latinoamericano, Universitas Philosophica, No 7, 1986.

Panofsky, E. Idea: contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Ediciones Cátedra, 1987. Plotino. Sobre la belleza, Barcelona: El Barquero: José J. de Olañeta, 2007.

Rodríguez S. Sociedades Americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990.
Sánchez Velandia E. Réflexions pour une philosophie mineure (Tesis de Doctorado). Amiens: UPJV, 2017.

Zuccari F. L’idea de’ pittori, scultori ed architetti. Roma: M. Pagliarini, 1768.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $29USD)
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
$1100MXN (aprox $65USD)
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
$1100MXN (aprox $65USD)
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
$2,700MXN. IVA Incluido (aprox $159USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
$60USD
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
$60USD
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
$150USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
50€
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
50€
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
130€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $29USD)
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
$850MXN (aprox $50USD)
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
$850MXN (aprox $50USD)
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
$2,200MXN IVA incluido (aprox $130USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
$45USD
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
$45USD
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
$120USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 16 de junio de 2021

Primer pago
35€
Fecha límite: 28 de junio de 2021

Segundo pago
35€
Fecha límite: 26 de julio de 2021

TOTAL
100€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 11 de junio de 2021. Aplicable sobre el monto para público en general.

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición. Aplicable sobre el monto para público en general.

$1,800 (aprox $ XX USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones