El Caribe en clave descolonial: genealogías críticas y contribuciones históricas

Seminario en línea | Del 5 de julio de 2021 al 29 de agosto de 2021

Coordina: Isabel De León Olivares

Imparte: Marcela Landazábal, Luciana Salazar, Roberto Almanza, David Rincón.

¿Qué relevancia tiene el Caribe para la comprensión de la modernidad/colonialidad/descolonialidad?

¿Cuáles son las contribuciones teóricas, artísticas e históricas del Caribe a la teoría y la praxis descolonizadoras del presente?

¿Cómo descolonizar las distancias estructurales entre el Caribe y sus mundos circundantes en contexto de crisis planetaria?

 

Un rasgo que resulta llamativo de algunas teorías descoloniales del presente es la creciente importancia que le otorgan al Caribe como objeto/sujeto de teorías. El Caribe está siendo reexaminado, en primer lugar, como ese espacio/tiempo de arranque en el que se inaugura la modernidad/colonialidad en América y los procesos que le fueron constitutivos: la esclavitud negra, la plantación, la racialización y el racismo, el persistente colonialismo, el inicio de la administración de la imaginación histórica y geográfica del Nuevo Mundo. Lo paradójico es que, si el Caribe se torna relevante como espacio fundacional de la colonialidad/modernidad, también lo es como espacio de las primeras resistencias y luchas descolonizadoras, a partir de experiencias tan tempranas como el cimarronaje pero, sobre todo, de hechos paradigmáticos como la revolución haitiana y la cubana.

En segundo lugar, el Caribe está siendo revalorizado en su legado intelectual. De ser considerado un simple objeto de teorías, ha transmutado a sujeto productor de teorías, cuyos pensadores críticos, sobre todo afrocaribeños, están siendo releídos como fuente de inspiración para la teoría descolonial y sus apuestas epistémicas-otras. Es así que términos como transculturación, cimarronaje, Calibán, negritud, Relación, creolidad, entre otros, se han constituido en aportes fundamentales (podríamos afirmar, incluso, fundacionales) de un giro hacia la descolonización del presente.

En este curso proponemos una inmersión por el Caribe dentro de las coordenadas de la modernidad-colonialidad-descolonialidad, a fin de reconocer su relevancia histórica como espacio inaugural de dicha modernidad/colonialidad pero, igualmente, como espacio de resistencias descolonizadoras y contrapartidas críticas, expresadas en el pensamiento, la literatura, la música y la propia historia de la región. En ese sentido, proponemos un seminario a desarrollarse en ocho sesiones, a cargo de cinco especialistas en la región, durante las cuales revisitaremos nociones fundamentales como Caribe, modernidad, Calibán, cimarronaje, esclavitud, plantaciones, colonialismo, revolución. A la vez se hará un paneo amplio por el Caribe hispano, anglófono y francófono, teniendo en cuenta los aportes y las ideas interconectadas, de diversas maneras, por el pensamiento crítico y la teoría descolonial.

Objetivos

*Examinar las contribuciones teóricas, culturales e históricas del Caribe a la teoría y la praxis descoloniales del presente.

*Situar al Caribe como un nicho urgente para el pensamiento crítico y la praxis descolonizadora en América Latina

*Rastrear los eventos que configuraron procesos de resistencia poética-política, epistémica y cultural en la densa memoria colonial del Caribe.

Programa

1- Pensamiento geográfico: la selva y la isla–paisajes de (in)distinción

Imparte: Marcela Landazábal Mora

La revisión sobre el Caribe como un hecho geo-cultural exige una detallada revisión de la historia partiendo de los mecanismos que instituyeron la mirada dominante sobre dos nociones espacio-culturales clave: la isla y la selva. Estos lugares, imaginados para el ejercicio de dominación, han sido nicho de resistencia y también son lugares de enunciación.

2- Diásporas a color: periplos en amarillo y negro

Imparte: Marcela Landazábal Mora

La diáspora, en tanto pretexto para reflexionar el problema de la memoria y la identidad en el Caribe, se toma aquí a color -para hacer evidente la heterogeneidad que excede el hecho diaspórico por excelencia: la trata. Esta sesión se enfoca en los casos migratorios recientes que, aún con orígenes geopolíticos diferentes, confluyen después de largos y complejos trayectos en la Guayana Francesa: 1) el periplo del amarillo – de la selva a la selva. Ecos de Indochina entre el XX y el XXI; 2) el periplo del negro: de la isla a la selva; de la selva al desierto. Haitianos en el siglo XXI.

3- Plantación, esclavitud y cimarronaje en la literatura de las Antillas francesas

Imparte: Luciana Salazar Plata
Estudiaremos cuándo, cómo, dónde y por qué se instauró el modelo de explotación conocido como la plantación, basado en la mano de obra esclava africana, y su contraparte, el cimarronaje.

4- La revolución en Haití: lecciones históricas para la descolonización del presente

Imparte Isabel De León Olivares

Examinaremos la revolución haitiana, una de las primeras y más radicales facetas rebeldes de la modernidad/colonialidad atlántica. Al abolir la esclavitud, proclamar la ciudadanía e igualdad de los antiguos esclavos africanos y afrodescendientes del régimen colonial francés, y dar paso a la fundación del primer Estado negro del mundo moderno, la revolución haitiana se instituyó en un hecho inaudito que trastocó el orden colonial, revirtiéndolo, y dejando, de este modo, enormes enseñanzas para el presente.

5- Literatura y Negritud

Imparte Luciana Salazar Plata

Abordaremos las temáticas más importantes del indigenismo haitiano y la negritud en el discurso literario de las Antillas francesas que consolidan un discurso político conocido como el Anticolonialismo.

6- Pensamiento crítico afrocaribeño: contribuciones a la teoría decolonial

Por Roberto Almanza Hernández

Reflexionaremos sobre algunos intelectuales de la tradición radical afrocaribeña que han sido menos trabajados que figuras como Aimé Césaire y Frantz Fanon en el corpus descolonial. Figuras como George Padmore, Walter Rodney y C.L.R. James, desde sus lugares de enunciación y su activismo político, ofrecen insumos fundamentales para pensarlos como precursores de las ideas descoloniales en tanto anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas.

7- Navegando en surcos de vinilo: exploraciones sonoras por el Caribe

Por David Rincón

En esta sesión exploraremos la diversidad sonora del Caribe a través de una sesión de escucha crítica de producciones discográficas representativas de la música tradicional y popular de algunos países del Caribe franco y anglo parlante.

8- Caribe y desorden: la Champeta como espacio de confluencia

Por David Rincón

En esta sesión analizaremos el fenómeno de la champeta y el picó como espacio de confluencia de la cultura musical de la diáspora africana y caribeña en Colombia que se configura en un espacio festivo y de resistencia cultural.

Bibliografía

Almanza Hernández, R. “Panafricanismo afrocaribeño en George Padmore y C. R. L. James. Insumos para ampliar la genealogía de la teoría descolonial”. En Tabula Rasa. Colombia: No. 35, 2020, pp. 59-87.

Almanza Hernández, R. “Cuando los leones hacen la historia: el marxismo negro en Walter Rodney”. En Tabula Rasa. Colombia: No. 28, 2018, pp. 79-105.

Benoist, J. “La organización social de las Antillas”. En Manuel Moreno Frajinals. África en América Latina. México: Siglo XXI, 2006, pp. 77-89.
Condé, M. “En la cubierta del Cristo Rey”. En Laura López Morales.

Literatura francófona: II. América. México: FCE, 1996, pp. 29-37.
Labat, J. “El misionero y el brujo”. En Laura López Morales. Literatura francófona: II. América. México: FCE, 1996, pp. 119-121.

Césaire, A. “Discurso sobre el colonialismo”. En Philippe Ollé-Laprune. Para leer a Aimé Césaire. México: FCE, 2008, pp. 313-355.

Stephen Alexis, J. (1996)“¡Andad, hombres!”. En Laura López Morales. Literatura francófona: II. América. México: FCE, 1996, pp. 19-27.

Gerstin, J. Musical Revivals and Social Movements in Contemporary Martinique: Ideology, Identity, Ambivalence African Diaspora: A Musical Perspective. Taylor & Francis Group, 2003.

Leymarie, I. Músicas del Caribe, España: Ediciones AKAL, 1998.

Giraldo, J. Música champeta y africana en el Caribe colombiano: revolución y cultura desde la verbena y el picó. 2016.

James, C. R. L. Los jacobinos negros. México: FCE, 2003.
Trouillot, J. “Una historia impensable. La Revolución Haitiana como un no-acontecimiento”. En Antología del pensamiento crítico haitiano contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO, 2018, pp. 47-88.

Grüner, E. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa, 2010.

Trouillot, J. ‘Buenos días Cólón’. Silenciando el pasado. El poder y la producción en la historia. Granada: Comares, 2017, pp. 93-122.

Landazábal, M. “¿Y qué es pensar a modo paisaje? Desmantelar lo escópico, reconstruir lo epistémico. Consideraciones sobre espacio, migración y cultura en el Caribe”. En Revista Estudios Latinoamericanos. México: No. 41, enero-junio 2018, pp. 19-37.

Trouillot, J. “Moderno de otro modo. Lecciones caribeñas desde el lugar del salvaje”. En Tabula Rasa. Colombia: No. 14, 2011, pp. 79-97.
Glissant, E. Poética de la relación. Argentina: Universidad de Quilmes, 2017, pp. 161-210.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
$1100MXN (aprox $54USD)
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
$1100MXN (aprox $54USD)
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
$2,700MXN. IVA Incluido (aprox $133USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
$60USD
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
$60USD
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
$150USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
50€
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
50€
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
130€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
$850MXN (aprox $42USD)
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
$850MXN (aprox $42USD)
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
$2,200MXN IVA incluido (aprox $108USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$30USD
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
$45USD
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
$45USD
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
$120USD

 
Europa

Inscripción
30€
Fecha límite: 29 de junio de 2021

Primer pago
35€
Fecha límite: 12 de julio de 2021

Segundo pago
35€
Fecha límite: 9 de agosto de 2021

TOTAL
100€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pronto pago -25%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 25 de junio de 2021.

Aplicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,800 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones