Excribir hoy: encuentros de Łiteratura latinoamericana

Diplomado en línea | Del 30 de mayo de 2024 al 30 de julio de 2024

Coordinan: Eleonora Cróquer Pedrón

Con la participación de Diamela Eltit (Chile), Rafael Castillo Zapata (Venezuela), Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico), Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), André Felipe (Brasil), Lina Meruane (Chile), Daniela Rea Gómez (México), Carmen Boullosa (México), Alejandro Tarrab (México), Mario Bellatin (México), María Fernanda Ampuero (Ecuador), Pilar Quintana (Colombia), Felipe Polleri (Uruguay), Jacqueline Goldberg (Venezuela), José Carlos Agüero (Perú).

Encuentros vía Zoom los días martes y  jueves de 17:00 a 19:00h (Ciudad de México)

Se trata de una actividad híbrida (Zoom y Máquina de escribir –para material bibliográfico y repositorio de escrituras/excrituras–) adicional para los certificados «A-saltos, literatura revisitada» y «Excribir hoy», e independiente para el público general que quiera tener acceso a ella. Serán 16 encuentros por Zoom, los días jueves de cada semana, con una serie de escritor_s latinoamerican_s contemporáneos. Cada sesión se conducirá como una suerte de entrevista, entre l_s presentador_s de la sesión, el público participante y l_s escritor_s. Los días viernes, después de cada encuentro, se habilitará un foro de discusión en torno a la escritura correspondiente –su posición, sus elaboraciones, sus riesgos, sus zonas de interpelación–, además de una carpeta con materiales de lectura.

Presentación

“¿Qué importa quién habla?”, pregunta provocadoramente Michel Foucault al inicio de su conocida conferencia “¿Qué es un autor?”. Y añade: “[e]n esa indiferencia se afirma el principio ético, tal vez el más fundamental, de la escritura contemporánea”. De ahí en más, el filósofo francés se plantea analizar la función-autor que cumple ese “lugar vacío” que pulsa en las entrañas de la escritura. Sin embargo, otras perspectivas problematizan esa premisa de indiferencia con el señalamiento de nuevas consideraciones. Así, en su famoso y discutido artículo, Gayatri Chakraborti Spivak formula la pregunta que aún irrumpe transversalmente cuando nos interrogarnos sobre el lugar y privilegio de la enunciación: ¿Puede el subalterno hablar? 

Ninguna de estas dos preguntas es de fácil respuesta. Quizás tampoco son preguntas que se opongan: ya sea que pensemos que el autor es una función cuyo vacío es ocupado por un hablante que desaparece en el acto de tomar la palabra; o, por el contrario, que quien habla pone el cuerpo, pone la voz, en un disenso con el reparto de lo sensible cuya identidad expone la circunstancia de su enunciación. Entre estas dos posiciones se abre un espectro de relaciones con la voz, el yo, su cuerpo, y el corpus que lo ex-carna: escribir, excribir: yo, otro, presencia, ausencia, creación, decreación, apropiación, desapropiación, empoderamiento, desempoderar, instituir, destituir. 

En este sentido, y sin la intención de incurrir en algún biografismo mecanicista, podríamos sí pensar que algo de la escritura literaria –como escritura o inscripción, y como excritura: afuera del lenguaje– se continúa en el corpus encarnado del autor y de la autora, y en lo que tienen aún qué decir, al respecto. Algo de eso despunta en el interés que manifestamos por las entrevistas; algo, en el que han manifestado críticos como Silviano Santiago, Julio Ramos o Javier Guerrero, por ejemplo. Por ello, la presente serie de encuentros con escritor_s latinoamerican_s apuntala el desarrollo de los dos certificados, en estudios literarios y en escritura literaria, que hemos propuesto con los nombres de «A-saltos, literatura revisitada» y  «Escribir hoy», respectivamente, aunque está también abierta al público general. Forma parte de la propuesta conceptual y formativa del área de Literatura de 17, Instituto de Estudios Críticos: https://diecisiete.org/blog-de-la-caravana. Consideramos que abrir un espacio para el diálogo entre escritor_s y públicos, en el cual se desplieguen las zonas de encuentro posibles entre lo que cada escritor y escritora propone en su escritura, sus posiciones e intereses como sujeto social y figura pública, que también es, el afuera que lo interpela, y lo que emerge de los lector_s como interrogación, comentario, inquietud.

Objetivos

  • Apuntalar el desarrollo de los dos nuevos certificados del área: «A-saltos, literatura revisitada» y «Excribir hoy».
  • Promover un diálogo abierto entre los participantes de los certificados, el público general y una serie de escritor_s latinoamericanos, en torno a las excrituras que despliegan.
  • Profundizar en la lectura de los textos propuestos por l_s autor_s latinoamerican_s convocados; así como en el campo de la literatura latinoamericana contemporánea.

Programa

1. Eleonora Cróquer Pedrón. Reflexiones iniciales.
30 de mayo de 2024

2. Diamela Eltit (Chile)
4 de junio de 2024

Ensayista y narradora chilena. Premio Nacional de Literatura (2018) y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021). Premio Carlos Fuentes (2021). Entre 1966 y 1970 cursa estudios en la Universidad Católica de Chile y en 1971 se gradúa como profesora de Estado de Castellano. Entre 1973 y 1976 realiza estudios de posgrado en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile para obtener una licenciatura en Literatura. A partir de 1977 inicia una extensa carrera como profesora en diversos establecimientos educacionales, entre los más destacados el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal de Prat. En 1984 realiza sus primeros cursos universitarios en la Universidad ARCIS. Posteriormente hace clases en distintas universidades chilenas y extranjeras y establece una pertenencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana, que perdura hasta ahora, e inicia la práctica de dirigir talleres literarios. En el curso de los últimos treinta años ha dictado conferencias y participado en paneles, seminarios y foros en diversas universidades chilenas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas. En el exterior ha sido profesora invitada en las Universidades de Stanford, Washington en Saint Louis, Columbia, Johns Hopkins, Pittsburgh, Virginia, Berkeley y New York University, en la que desde 2007 hasta ahora es Profesora Distinguida Global en el Programa de Escritura Creativa en Español. En el año académico 2014-2015 fue nominada a la Cátedra Simón Bolívar en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Entre sus novelas destacan: Lumpérica (1983), Por la patria (1986), El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989), Vaca sagrada (1991), El infarto del alma (1994), Los vigilantes (1994), Los trabajadores de la muerte (1998), Mano de obra (2002), Jamás el fuego nunca (2007), Impuesto a la carne (2010) y Sumar (2018), entre otros textos.

3. Rafael Castillo Zapata (Venezuela)
6 de junio de 2024

Escritor, curador y artista visual. Profesor del Departamento de Teoría de la Literatura de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Ha sido profesor visitante en Brown University, The State University of New Jersey (RUTGERS), Universidad de los Andes (ULA). Ha publicado, entre otros títulos recientes, Poesía reunida, 1984-2008, Caracas, 2023; El semiólogo salvaje. Roland Barthes y la semiología, Caracas, 2017 (1997); La espiral incesante. Lezama y sus herederos, Querétaro, 2017 (2010). Desde 2012, viene publicando dos series de diarios: Travesías, diarios de viajes, y Tratados, diarios literarios.

4. Luis Othoniel Rosa (Puerto Rico)
11 de junio de 2024

(Bayamón, Puerto Rico, 1985) escribe libros sobre la imaginación post-capitalista que hilvana en espirales pasado y futuro para pensar en el tiempo de la especie. Estudió en la Universidad de Puerto Rico y se doctoró en literatura latinoamericana en Princeton donde estudió con su mentor, Ricardo Piglia. Es el autor de las novelas Otra vez me alejo (Buenos Aires: Entropía, 2012; Puerto Rico: Isla Negra, 2013) y Caja de fractales (Buenos Aires: Entropía, 2017; Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018). La última fue libremente traducida al inglés por el poeta Noel Black como Down with Gargamel! (USA: Argos Books, 2020). También es autor del libro académico, Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio (Chile: Cuarto Propio, 2016; 2nda edición expandida, Argentina: Corregidor, 2020). Su más reciente libro es Calima (Puerto Rico: La Impresora, 2023), una colaboración artesanal y bilingüe entre sus ficciones inéditas y varios artistas visuales y traductores. Es el editor de la revista  de reseñas luso-hispanas de libros independientes, de larga duración, El Roommate: Colectivo de Lectores. Es también el fundador de Loud Readers Trade School, una fundación dedicada a la imaginación post-capitalista y anti-imperialista de la teoría crítica y el pensamiento utópico en el Caribe, Latinoamérica y África. Es profesor en el Instituto de Estudios Étnicos y el Departamento de Literaturas y Lenguas Modernas de la Universidad de Nebraska.

5. Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
13 de junio de 2024

Es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, entiende que los relevantes para este tipo de cuestión son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la Short List del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su obra ha sido traducida a once lenguas. Su nueva novela, Las niñas del Naranjel, acaba de publicarse.

6. André Felipe (Brasil)
18 de junio de 2024

Se dedica a proyectos interdisciplinares entre teatro, performance y literatura. Sus proyectos más recientes se desarrollan a partir de la idea de latinofuturismo, un concepto especulativo inspirado en prácticas de complicación temporal e imaginación de futuros (im)posibles. Desde esta perspectiva, ha creado obras en colaboración con otras artistas, como la instalación Museo de la Extinción del Hombre Contemporáneo (MEHC, 2022), el tríptico teatral Ensayos para el fin del mundo (A ursa de araque, 2018) y actualmente ensaya su nueva obra La scandalosa forza. Es doctor en Artes Escénicas por la Universidade de São Paulo (USP), con estancia de investigación en la Goethe-Universität de Frankfurt becado por DAAD. También tiene Máster en Dramaturgia por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires y Licenciatura en Artes Escénicas por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Brasil. Portafolio: https://andrefelipe.cargo.site/

7. Lina Meruane (Chile)
20 de junio de 2024

(Santiago de Chile, 1970) es novelista, ensayista y profesora de escritura creativa en la Universidad de Nueva York, USA. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas –Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso– traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina y merecedora del Premio del Instituto Chileno Árabe de Cultura en 2015), el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y dos ensayos feministas: Contra los hijos y Coloquio de las Quiltras. A ellos se suma Ensayo General, libro que reúne textos ensayísticos más breves. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, «Un lugar donde caerse muerta», y una obra dramática: «Esa cosa animal». Ha recibido los premios Iberoamericano de las Letras José Donoso (Chile 2023), Blue Metropolis (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Alemania 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Berlín 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otras

8. Daniela Rea Gómez (México)
2 de julio de 2024

(Irapuato, Guanajuato, 1982) es una periodista, documentalista y escritora mexicana. Su trabajo periodístico se caracteriza por el enfoque de derechos humanos, así como por sus trabajos de investigación de índole social y político, con un estilo narrativo. Comenzó su trabajo como periodista y reportera en el estado de Veracruz, en el periódico El Sur. En este trabajo conoció las condiciones complejas en las que vivían las mujeres y campesinos. Realizaba crónicas de las personas habitantes de las zonas rurales. Trabajó en el diario Reforma entre 2005 y 2012, donde cubría temas de conflictos sociales, derechos humanos, violencia y temas de pobreza. También ha colaborado con The Harvard Review of Latin America, ReVista, Replicante, Etiqueta Negra, entre otras. Es una de las fundadoras de la Red de Periodistas de a Pie, integrante de Nuevos Cronistas de Indias de la liga Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y es colaboradora del portal Pie de Página. En 2017 participó como directora de cine documental, con No sucumbió la eternidad, el cual recoge la historia de dos mujeres que han perdido a un ser querido debido a la violencia en México, Alicia de los Ríos y Liliana Gutiérrez. El documental fue exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia4​ y en Ambulante gira de documentales. Libros: Fruto, 2022; Ya no somos las mismas: Y aquí sigue la guerra, 2020; La Tropa: por qué mata un soldado (coautora junto con Pablo Ferri). Aguilar, 2019; Generación Bang, 2012; Nuestra aparente rendición, 2012; País de muertos. Crónicas contra la impunidad, 2011; y 72 migrantes. Almadía, 2011.

9. Carmen Boullosa (México)
4 de julio de 2024

Poeta, novelista y dramaturga. Nació en la Ciudad de México en 1954. Recibió el Xavier Villaurrutia en 1990, por Antes (novela), La salvaja (poemas) y Papeles irresponsables (varia invención); el Liberaturpreis, por la versión al alemán (de Susane Lange) de la novela La Milagrosa; el Anna Seghers, por el conjunto de su obra; el Premio de Novela Café Gijón, por El complot de los románticos; el Rosalía de Castro, por su trayectoria, distinciones del Senado del Estado de Nueva York y de los Consejales de la Ciudad de Nueva York; el Typographical Era, por Texas, la gran ladronería (al inglés); Premio de Poesía de Casa de América en Madrid, por La aguja en el pajar. En 2021, el Premio Literario Jorge Ibargüengoitia, otorgado en la categoría Novela por trayectoria, y el Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco de la FILEY 2023. Se le otorgó el Doctorado Honoris Causa del IDSVA (Institute of Doctoral Studies for the Visual Arts) en la Morgan Library de Nueva York. Becaria de la Fundación Guggenheim, del Cullman Center, de la DAAD, del FONCA. Profesora distinguida en las universidades Georgetown, Columbia y San Diego State; Cátedra Andrés Bello en NYU; Cátedra Reyes en la Sorbonne; profesora visitante en la Universidad Blaise Pascal de Clermont Ferrand. Ha sido profesora en la universidad de Nueva York, en City College, y actualmente lo es en Macaulay Honors College de la universidad pública de Nueva York, CUNY. Fue finalista del Premio Rómulo Gallegos (2014) con Duerme; del PEN Club en Nueva York por su novela Texas traducida al inglés por Samantha Schnee. En 2021, finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, y fue seleccionada para el Prix Jan Michalski. ​Sus más recientes publicaciones son La aguja en el pajar (poemas, Visor), y la novela El libro de Eva (en Ediciones Siruela, y en Alfaguara México). 

10. Alejandro Tarrab (México)
9 de julio de 2024

Nació en la Ciudad de México, el 23 de septiembre de 1972. Poeta y ensayista. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el ITESM y realizó estudios de Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM; actualmente es pasante de la maestría en Letras de la misma institución. Formó parte del comité organizador del Encuentro Iberoamericano de Poetas Jóvenes “Estoy afuera”. Becario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores en los periodos 2004-2005 y 2006-2007. Miembro del SNCA desde 2010. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2009 en poesía por Degenerativa. Su obra se incluye en la antología Manantial latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002, Conaculta, 2002. Parte de su obra se ha traducido al checo, francés, inglés, portugués, serbio.

11. Mario Bellatin (México)
11 de julio de 2024

Tiene más de 40 libros publicados, traducidos a 21 idiomas. Ganador de los premios: Xavier Villaurrutia, Mazatlan, Stonewall Barbara Gitiings Literature Award, el Premio Antonin Artaud, el Premio José María Arguedas. Asimismo, obtuvo el Premio Internacional José Donoso. Fue curador de Documenta 13, Kassel y entre sus proyecto mas importantes, aparte de la escritura, están la Escuela Dinámica de Escritores, Los Cien Mil Libros de Bellatin; el largometraje Bola Negra del Musical de Cd, Juárez; el Congreso de Dobles de Escritores, entre otros proyectos.

12. María Fernanda Ampuero (Ecuador)

(Guayaquil, 14 de abril de 1976) es una escritora y periodista ecuatoriana. Ha publicado tres obras y varios artículos en diferentes diarios y revistas de distintos países. Vivió en España y México. En julio de 2019 se convirtió en la Gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura de Ecuador. María Fernanda Ampuero ha sido reconocida con varios premios, como el Premio Joaquín Gallegos Lara por su libro Pelea de gallos, el premio Hijos de Mary Shelley con su cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo?, en 2015; el premio Cosecha Eñe por el relato de Nam, en 2016. El relato habla sobre las primeras experiencias sexuales y el amor lésbico. ​Sus obras han sido traducidas al inglés, portugués e italiano​ y en 2012 fue considerada como una de los latinos más influyentes de España.

13. Pilar Quintana (Colombia)
18 de julio de 2024

(Cali, 1972) es autora de cinco novelas, Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007), Conspiración iguana (Norma, 2009), La perra (Literatura Random House, 2017; Alfaguara, 2023), Los abismos (Alfaguara, 2021) y un libro de cuentos, Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012; Literatura Random House, 2020). También escribió el manual Guía para talleres de escritura creativa RELATA (Ministerio de Cultura, 2018) y el ensayo El camino de las escritoras en Colombia (Ministerio de Cultura, 2021). En 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. En 2010 recibió en España el Premio de Novela La Mar de Letras por Coleccionistas de polvos raros. En 2011 participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa como escritora residente y en 2012 en el International Writers Workshop de la Universidad Bautista de Hong Kong como escritora visitante. El guión de Lavaperros, que escribió en colaboración con Antonio García Ángel, recibió dos estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Proimágenes: en 2013, el premio para escritura de guión de largometraje y en 2017 el estímulo integral para la producción y promoción de largometrajes. La película ganó en el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva de 2020 el Premio Manuel Barba de la Asociación de la Prensa al mejor guión. Por el proyecto La isla cuenta, una serie de talleres de escritura creativa en la isla de Providencia, recibió en 2016 un estímulo de la convocatoria Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura. Con su novela La perra, traducida a más de veinte lenguas, fue finalista en 2018 del Premio Nacional de Novela y en 2020 del National Book Award y ganó en 2018 el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, en 2019 un PEN Translates Award y en 2021 el LiBeraturpreis en Alemania. Con su obra más reciente, Los abismos, traducida a múltiples lenguas, ganó en 2021 el Premio Alfaguara de novela y está nominada al National Book Award. Desde 2020 es la directora editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto editorial del Ministerio de Cultura para rescatar y promover la literatura de las mujeres de su país.

14. Felipe Polleri (Uruguay)
23 de julio de 2024

(Montevideo, 21 de junio de 1953) es un escritor uruguayo. Escribe regularmente en El País Cultural desde 2003. Como autor, se inscribe dentro del grupo de «Los raros», y se caracteriza por un feroz neoexpresionismo. Sus obras han sido traducidas al francés, italiano y portugués y se publicaron en México, España, Chile, Costa Rica, Argentina, Francia, Italia y Brasil. Carnaval (Signos, 1990; 2a ed. Banda Oriental). Entre sus textos más recientes, destacan: El rey de las cucarachas (Cauce, 2001), Vida de los artistas (Cauce, 2001), El alma del mundo (Yaugurú, 2005), Gran ensayo sobre Baudelaire (una novela histórica) (Hum, 2007), Los sillones marchitos (Hum, 2012), Los teléfonos de papel (Hum, 2018) y La alegría de las mujeres (Hum, 2021).

15. Jacqueline Goldberg (Venezuela)
25 de julio de 2024

Nació en Maracaibo, Venezuela, en 1966. Escritora y editora. Autora de premiados libros de poesía, narrativa, ensayo, testimonio y literatura infantil. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Letras. Su poesía está antologada y traducida en más de quince países. En 2018 participó como escritora residente en el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Sus libros más recientes son el poemario Al otro lado del clima, antología poética personal 2021-1986 (Santiago de Chile, 2022); el libro de crónica Ochenta días en Iowa (Caracas, 2021); la novela Destrucción, ten piedad (Madrid, 2021); el libro infantil Pitchipoï, (Medellín, 2019); y el libro autobiográfico El cuarto de los temblores (Caracas, 2018).

16. José Carlos Agüero (Perú)

Nació en Lima. Historiador, poeta, activista de derechos humanos e investigador en temas de memoria. Publicó el libro Persona (FCE 2017) que le hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura, categoría No ficción 2018, el poemario Enemigo (2016) y antes, Indiferencia de los elementos (2013) y El nacimiento de los monstruos (2010), de distribución casi invisible. Ha publicado en coautoría Cada uno, un lugar de memoria. Fundamentos conceptuales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2014), Secretos a voces, Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho (2013) entre otros libros y artículos. En 2015 publicó su ensayo testimonial Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Una reflexión sobre los dilemas que ha dejado la época de la violencia política, donde toma como punto de partida su condición como hijo de padres que militaron en el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso.

Perfil del público al que va dirigida la actividad

  • Participantes inscritos en los certificados «A-saltos, literatura revisitada» y «Excribir hoy».
  • Especialistas en literatura, literatura latinoamericana, estudios culturales, crítica cultural.
  • Profesores de pre y posgrado, así como de bachillerato, y estudiantes de programas graduados, y licenciaturas en literatura y áreas afines.
  • Lectores interesados en la literatura latinoamericana. 
  • Gestores culturales, periodistas, traductores y editores.
  • Artistas visuales, curadores y galeristas.

Inscripción:1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí hasta el 8 de mayo de 2024. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.2. Cubrir el pago respectivo.3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Precios

México y Latinoamérica 

Pago total
$4,400 MXN I.V.A. incluido 

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Pago total
$340USD

  • Precio especial por  pago total adelantado: 3,200 MXN.
  • El precio por conferencia es:
    • Público general: 600 MXN o 35 USD.
    • Estudiantes, docentes y tercera edad: 400 MXN o 23 USD.
  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones



Solicitud de inscripción