Epistemología ambiental para la construcción de sustentabilidad. Transdisciplina e interculturalidad

Seminario en línea | Del 17 de junio de 2019 al 11 de agosto de 2019

Imparte Martha Angélica Soriano Sánchez 

¿Qué otras formas de apropiación de la naturaleza existen más allá de las soluciones modernizadoras y neocoloniales que el crecimiento verde y su oxímoron, el desarrollo sostenible, asientan como sentido común y como únicas vías de sustentabilidad?

¿Por qué es necesario construir aproximaciones críticas y prácticas de carácter transdisciplinario e intercultural, planteadas desde algún referente de epistemología ambiental, para comprender, analizar y proponer caminos alternos frente a problemáticas actuales?

¿Cómo podemos co-aprender y co-crear con diferentes ontologías relacionales, por ejemplo, aquellas de los diversos pueblos originarios alrededor del mundo, para construir entramados socio-ecológicos más sustentables?

En el actual contexto de crisis multidimensional (energética, alimentaria, financiera, climática) o crisis socio-ecológica que enfrentamos a escala global, regional y local, es necesario profundizar en la construcción crítica y colectiva de aproximaciones transdisciplinarias e interculturales articuladas por el objetivo común de entretejer caminos hacía la sustentabilidad.

Por ello, se propone este seminario para conocer algunas herramientas analíticas y conceptuales, que atañen a la construcción de sustentabilidad, propuestas desde campos de estudio crítico como la economía ecológica y la ecología política. Asimismo, se reflexionará sobre algunas implicaciones de apertura epistemológica y ontológica planteadas a partir de emergentes ámbitos de teoría e investigación práctica como la ontología política o las epistemologías del sur.

Lo anterior, teniendo los siguientes objetivos: profundizar sobre la complejidad que caracteriza a los análisis y a los diseños en torno a la sustentabilidad, así como a la interfaz socio-ecológica en que se constituye; ponderar la relevancia de construir análisis críticos y transdisciplinarios que abran sus referentes epistemológicos y ontológicos hacía dinámicas horizontales de co-creación intercultural; hacer uso de estas herramientas y reflexiones críticas a través de análisis de casos efectivos, y compartir los referentes que se conozcan de co-creación transdisciplinaria y/o intercultural para la construcción de sustentabilidad.

Objetivos

  1. Profundizar acerca de la epistemología ambiental y la interfaz de la dimensión socio-ecológica en tanto herramientas de análisis-práctico necesarias para la construcción de sustentabilidad.
    2. Reflexionar sobre el carácter transdisciplinario e intercultural que demanda el análisis y diseños para enfrentar problemáticas actuales, como los efectos del cambio climático o la diversidad de disputas territoriales que emergen tanto en el sur como en el norte global.
    3. Conocer algunas de las herramientas conceptuales y analíticas de la economía ecológica: límites al crecimiento, metabolismo social, intercambio ecológico desigual, deuda ecológica, diferentes lenguajes de valoración o pluralismo de valores.
    4. Conocer algunas de las herramientas conceptuales y analíticas de la ecología política: conflictos ecológico- distributivos, extractivismo, bienes comunes y justicia socio-ecológica.
    5. Conocer algunas de las implicaciones de apertura epistemológica y ontológica de la ontología política y las epistemologías de sur: ontologías relacionales, ecología de saberes o co-creación a través de procesos horizontales o de traducción intercultural para la construcción de sustentabilidad.

Programa de la actividad:

Sesión 1. Presentación general e introducción de algunos referentes de sustentabilidad en la actual crisis socio-ecológica enmarcada por el crecimiento verde y el desarrollo sostenible

Sesión 2. Disputa por la sustentabilidad: su politización desde la transdisciplinariedad e interculturalidad Se profundizará sobre la necesidad de construir posicionamientos críticos, transdisciplinarios e interculturales para abordar las dinámicas de disputa que caracterizan los discursos y prácticas en torno a la sustentabilidad, en el marco del hegemónico crecimiento verde. En este sentido, se vinculará con algunos elementos de la crítica elaborada desde las epistemologías del sur sobre los límites de la epistemología y ontología moderno-colonial, así como con la relevancia de la horizontalidad intercultural y de la co-creación de conocimiento.

Sesión 3. Economía ecológica: la dimensión biofísica de la economía y los límites al crecimiento económico
Se introducirá a una de las problematizaciones centrales de la economía ecológica sobre los flujos de energía y materiales que necesariamente implican los procesos económicos, esbozando algunos elementos del término metabolismo social. Considerando estas dinámicas invisibilizadas, se conectarán con la crítica que la economía ecológica comienza a consolidar en torno a los límites al crecimiento económico.

Sesión 4. Intercambio ecológico desigual y deuda ecológica
Se comentarán algunas de las dinámicas de injusticia socio-ecológica que destaca la economía ecológica a través de los análisis en torno al intercambio ecológico desigual y la deuda ecológica que, siguiendo las pautas de esta perspectiva analítica, los países centrales o industrializados tienen respecto a los países periféricos, o respecto al planeta y sus poblaciones.

Sesión 5. Ecología política: la dimensión política de los conflictos ecológico-distributivos y las nuevas tendencias extractivistas en la rearticulada fase de acumulación por despojo.
Se resaltarán algunos elementos que el enfoque crítico de la ecología política construye respecto a la dimensión política de los conflictos ecológico-distributivos, o socio-ambientales, de cara a los procesos de la mercantilización de la naturaleza y sobreexplotación de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo en la rearticulada fase de acumulación por despojo.

Sesión 6. Bienes comunes y justicia socio-ecológica
Se introducirán algunas de las herramientas analítico-conceptuales que han surgido desde los estudios en clave ecológico-política para abordar los efectivos procesos de re-existencia intercultural y de disputa que caracterizan a los conflictos socio-ambientales: giro territorial, bienes comunes, y las alternativas al desarrollo construidas desde, por ejemplo, el buen vivir.

Sesión 7. Ontología política: vínculo del giro ontológico con la crítica decolonial de cara a los conflictos socio-ecológicos.
Se reflexionará sobre algunas de las implicaciones epistemológicas y ontológicas que la ontología política plantea, en diálogo con campos de estudio crítico como el giro decolonial, así como con los procesos de re-existencia que enactúan diversos pueblos originarios, cuyas territorialidades se ven amenazadas por megaproyectos o por dinámicas extractivistas.

Sesión 8. Diseños pluriversales y caminos de transición hilvanando sustentabilidad
Se profundizará sobre la relevancia de construir espacios horizontales de co-creación intercultural para entretejer diseños pluriversales o caminos de transición fundamentados por objetivos colectivos de sustentabilidad y vida buena. Asimismo, se pedirá a cada uno de los integrantes que busquen y compartan algún proceso colectivo e intercultural que tenga lugar como alternativa de sustentabilidad frente a los llamados proyectos de muerte del crecimiento verde.

Bibliografía:

Beling A. E. et. al. (2017). Discursive Synergies for a ‘Great Transformation’ Towards Sustainability: Pragmatic Contributions to a Necessary Dialogue Between Human Development, Degrowth, and Buen Vivir. Ecological economics, pp. 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.08.025 (obtenido: 28 agosto 2018).

Blaser, M. (2013). Notes towards a political ontology of ‘environmental’ conflicts, en Contested Ecologies. Dialogues in the South on Nature and Knowledge, editado por Lesley Green. Ciudad del Cabo: HSRC Press.

Casas, et.al. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88 (2017) 113–128.

Collado-Ruano (2018). Co-evolution in big history: transdisciplinary and biomimetic approach to Sustainable Development Goals. Social Evolution & History, Vol. 17 No. 2, September 2018 27–41Comisión Brundtland (1984). Capítulo 2. Towards sustainable development, en Report of the World Commission on Environment and development: Our common future. pp. 41-59.

Daly H. (2007). The challenge of ecological economics: historical context and some specific issues y Sustainable development: definitions, principles, policies, en Ecological Economics and Sustainable Development, Selected Essays of Herman Daly. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 25-31, 36-49.

Escobar, A. (2016). De la Ecología política a la ontología política- Ontología política y epistemologías del sur, en Autonomía y diseño: la realización de lo comunal, de Escobar Arturo. Popayán: Universidad del Cauca-Sello editorial, pp. 81-95.

Gudynas E. (2010). Desarrollo sostenible; una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía IV (6-primer semestre): 43-66.

Hornborg A., y Martínez-Alier, J. (2016). Ecologically unequal exchange and ecological debt. Journal of Political Ecology 23, pp. 328-333.

Lang D. et. al. (2011) Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles and challenges. Sustainability science: bridging the gap between science and society

Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el sur, en Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. I, de Alimonda H. et. al. Buenos Aires: Clacso, Ciccus; México: UAM, pp. 129-165.

Machado Aráoz, H. (2017). “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria, en Ecología política latinoamericana: pernsamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. II, de Alimonda H. et. al. Buenos Aires: Clacso, Ciccus; México: UAM,  pp. 193-224.

Mamani, F. H. (2010). Buen vivir/ vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Editorial Raíces: Lima.

Martínez-Alier, J. (2005). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad, Rebelión. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22206 (obtenido 14 de noviembre de 2015).

Morin, É. (sf). ¿Qué es la transdisciplinariedad? Disponible en: http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html (obtenido 13 octubre 2018).

Navarro Trujillo, M. (2017). Despojo capitalista y luchas por lo común en defensa de la vida en México en Ecología política latinoamericana: pernsamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. II, de Alimonda H. et. al. Buenos Aires: Clacso, Ciccus; México: UAM,  pp. 225-240.

Nicolescu B. (2002). Apéndice I: The charter of transdisciplinarity” y Apéndice II:  Comparison between disciplinary knowledge and transdisciplinary knowledge, en Manifesto of Transdisciplinarity. Nueva York: State University of New York.

Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En Alimonda, H. et. al. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Clacso, pp. 135-179.

Toledo Hernández, D. (2016). Cosmovisión tzeltal en la búsqueda del Lekil Kuxlejal (la vida buena). La Jornada del campo 109.

Toledo V. M. (2013). Metabolismo social. Una nueva teoría socioecológica. Relaciones 136 (otoño 2013), pp. 41-71.

Toledo, Víctor. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad Una propuesta ecológico política? Interdisciplina 3 (7): 35-55.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales-culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales, Nómadas 26. Universidad Central-Colombia, pp. 102-113.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$2,500MXN (aprox $148USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$220USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
75€
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
75€
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
190€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$600MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$2,000MXN (aprox $118USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
$180USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 12 de junio

Primer donativo
55€
Fecha límite: 24 de junio

Segundo donativo
55€
Fecha límite: 22 de julio

TOTAL
150€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Pronto pago: reducción del 25% sobre el monto para público en general, al realizar el pago en una exhibición antes del 7 de junio

 de 2019. 

Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,500 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones