Esferas de lo autófago: la guerra no convencional

Seminario en línea | Del 20 de abril de 2020 al 14 de junio de 2020

Imparte Carolina Guerrero

Aproximación

¿Es la guerra un elemento constitutivo de lo humano?

Ante la incertidumbre democrática, ¿está la sociedad hoy en guerra permanente?

¿Qué significa la manifestación de la guerra no convencional como agonía, acontecimiento o crisis de la modernidad democrática?

La rutinización de la democracia liberal moderna se traduce hoy en la ficción política del tiempo de paz. Bajo semejante telón, las sociedades de Occidente han escenificado, desde 1945 hasta el presente, una complejidad simultánea de violencia radical en dos vertientes: la primera, esporádica y selectiva en sus expresiones físicas; la segunda, permanente y a su vez mutante en sus ataques desde lo simbólico y lo sensible hacia la subjetividad.

Tales manifestaciones constituyen la efervescencia de la guerra no convencional, configurable desde lo inaprehensible de brotes guerrilleros o terroristas, así como desde el acontecimiento totalitario, donde el poder logra desplegarse sin límites sobre una ciudadanía en resistencia, a la cual se exige un riguroso sometimiento a códigos de conducta inexistentes para su adversario.

Analizamos críticamente la normalidad aparente del tiempo contemporáneo, como recurso necesario para desvelar la realidad objetiva de la guerra. Interrogamos la naturaleza de la violencia radical del poder, la pulsión libertaria del individuo, y las implicaciones morales y políticas sobre la responsabilidad objetiva de quien emprende la guerra y quienes frente a ella optan por la resistencia, la no violencia, el apaciguamiento, el colaboracionismo, la corrupción, la antipolítica, o la decisión de contraefectuar la guerra no convencional de la multitud libertaria irreductible.

Objetivos

Analizar críticamente la guerra no convencional como acontecimiento político frente a la rutinización y vaciamiento de la democracia liberal de Occidente.

Programa 

  1. Ante la paz liberal, políticas de violencia y guerra
    Con base en una síntesis crítica sobre las reflexiones de Maquiavelo, Clausewitz y Schmitt sobre la guerra y lo político, discutimos el derrotero de la democracia liberal moderna a partir del siglo XX, en dos sentidos. El primero contrapone la promesa liberal de paz y concordia cívica frente a la realidad de la fuerza, la violencia y la guerra. El segundo desvela la incertidumbre democrática ante la rutinización de la manifestación radical de la violencia que, en lo andado del siglo XXI, tiende a expresarse en términos no convencionales de antagonismo radical.
  2. La guerra y la modificación del alma humana
    En contraposición con las máximas liberales modernas, la filósofa Simone Weil no solo anticipó la irrupción del biopoder, expresado en fuerza, como potencia reductora de lo humano a la condición de cosa. Su realismo político también mostró que no hay posibilidad de extinguir ni legitimar la fuerza. No obstante, plantea que su imperio debe ser respetado incluso para amar y ejercer justicia. Exploramos la posibilidad de pervivencia de lo humano en medio de la recurrencia histórica de la guerra, y de la inercia paradójica de borrar el pensamiento mismo de ponerle fin.
  3. Guerra y realismo político de la multitud
    A partir de la propuesta teórica de Michael Hardt y Antonio Negri, abordamos el concepto de multitud, a efectos de explorar críticamente las neoformas globales de dominación y opresión como expresión de guerra, ante las cuales la multitud solo tiene una respuesta política posible: la guerra asimétrica como guerra no convencional de resistencia y defensa común de la libertad.
  4. Ética e imposibilidad de la guerra
    Esta sesión reflexiona sobre el planteamiento de Umberto Eco sobre el deber de proclamar la imposibilidad de la guerra. El autor plantea la contemporaneidad de la guerra como una transmutación que enfrenta hoy a múltiples poderes (ya no a dos estados), donde ocurre la confusión entre reglas y datos, el flujo global de información, la presencia de todo enemigo en la propia retaguardia, y la duda del ciudadano sobre la justicia del conflicto. Cuestionamos, con Eco, la guerra contemporánea como juego monocolor y autófago, en su efecto supresor de toda iniciativa humana.
  5. Paradigmas de lo inevitable
    Dada la tesis de que toda propuesta filosófica política emanada de la modernidad occidental ha encarnado un modelo inmunitario que, como afirma Roberto Esposito, configura al poder político como una protección negativa de la vida, en esta sesión interrogamos la posibilidad de desplegar la vida en común en un espectro que niegue la inevitabilidad de la guerra y el paradigma político de la muerte. 
  6. Tensiones entre seguridad y libertad
    A propósito de la pregunta del filósofo Michael Walzer sobre qué hace justa a la guerra, analizamos críticamente el siguiente dilema liberal, el cual desplaza la priorización de la libertad en aras de una seguridad pretendida: aprobamos la resistencia a la agresión, pero establecemos restricciones legales y morales a todo acto de resistencia.
  7. Discursos de la no violencia
    En perspectiva realista política, analizamos la suerte de las políticas de la no-violencia frente al acontecimiento totalitario. Interrogamos la no violencia en términos de violencia contra sí mismo y exploramos críticamente su posibilidad de éxito, en ausencia de códigos morales compartidos por parte de la fuerza dominante.
  8. Guerra y muerte de lo político
    El republicanismo cívico que concibe la filósofa Hannah Arendt constituye un espacio público de deliberación y persuasión entre ciudadanos libres. La irrupción de la guerra supone, para la autora, la finalización radical de lo político. Ante esa premisa, cuestionamos cuál es la suerte de la república y sus ciudadanos ante la realidad contemporánea de guerra no convencional, donde la violencia no se evidencia en términos de combate explícito, sino como violencia física selectiva y violencia sensible y simbólica contra la subjetividad.

Bibliografía

Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Clausewitz, K. von. (2010). De la guerra. Tecnos.
Eco, U. (2017). Cinco escritos morales. Debolsillo.
Einstein, A. y Freud, S. (2008). ¿Por qué la guerra? Editorial Minúscula.
Esposito, R. (2009). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu Editores.
Hardt, M. y Negri, A. (2007). Multitud, guerra y democracia en la era del Imperio. Debate.
Maquiavelo, N. (2003). Del arte de la guerra. Tecnos.
Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
Walzer, M. (2001). Guerras justas e injustas. Paidós.
Weil, S. (2005). La fuente griega. Trotta.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,000MXN (aprox $118USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$150USD

 
Europa

Donativo total
130€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones