Coordinan Asun Pié Balaguer y Xavier Cela Bertran
¿Cómo se atiende la distribución desigual del sufrimiento?
¿Qué herramientas epistemológicas y prácticas nos aporta la SMC para pensar y acompañar el sufrimiento mental?
¿Qué espacios existen para el diálogo entre saberes profanos y saberes expertos?
Durante las últimas décadas se ha producido un proceso mundial de patologización y medicalización del sufrimiento psíquico. Este avance no se puede entender sin un análisis de las relaciones de hegemonía-subalternidad que se establecen entre los distintos saberes expertos (biomedicina y psicoanálisis, entre otros) y, sobre todo, en la relación de poder entre estos y los saberes profanos (en primera persona). La globalización de una mirada biologicista y farmacológica de la salud mental ha generado un proceso de individualización de los procesos de salud/enfermedad/atención, que resta capacidad de agencia a las personas afectadas. Por este motivo, es necesario crear espacios que permitan pensar la salud mental de manera crítica y colectiva, desde los cuales dar visibilidad a otras formas de respuesta al sufrimiento. Este certificado nace con la idea de aportar un espacio más a esta empresa, desde una concepción crítica del conocimiento y el saber.
Para ello, la propuesta es, en primer lugar, analizar críticamente el proceso histórico y algunos de los hitos principales en el campo del abordaje al sufrimiento mental y la construcción de los saberes expertos médico-psiquiátricos. En segundo lugar, se introducirá un marco epistémico desde el cual pensar la salud mental de manera colectiva. El tercer bloque estará dirigido a buscar metodologías y herramientas que permitan recuperar los saberes profanos a partir de la revalorización de las narrativas y algunas de las aportaciones feministas sobre las dimensiones de vulnerabilidad, sufrimiento y cuidados. Por último, conoceremos algunas experiencias paradigmáticas del campo hispanoamericano de la SMC, para acabar elaborando nuestro propio estudio de una experiencia local.
A partir de lecturas, el visionado de algunos documentos audiovisuales y el foro asincrónico, el objetivo de este certificado es generar un espacio virtual donde establecer vínculos entre la reflexión compartida y la elaboración de propuestas o dispositivos concretos para el abordaje comunitario de la salud mental.
Programa
Introducción
10 – 16 de febrero
Tema 1. Apuntes históricos
17 de febrero – 15 de marzo
Revisar algunos de los enclaves históricos fundamentales en la construcción de la psiquiatría moderna, en términos epistemológicos, nos permitirá situar las bases para un análisis crítico sobre la manera de entender y tratar la patología mental que se ha ido consolidando, a nivel global, como hegemónica durante el siglo XX y XXI. Analizar el tratamiento moral de la locura y los tratados de Kraepelin nos invita, en este primer tema, a elaborar una arqueología del conocimiento psiquiátrico basada en la clasificación nosológica, la relación de poder médico-paciente y la minusvaloración del saber de la persona sufriente –junto con su contexto social y su historia de vida–, en pro de la etiología anátomo-patológica. El conjunto de textos nos permitirá abordar este debate partiendo de la dimensión del poder y de la disciplina psiquiátrica como estructura de sujeción y dominación.
Tema 2. Introducción a la Antropología médica: la construcción cultural de lo patológico
16 de marzo – 19 de abril
(Receso: 6 al 12 de abril)
El capítulo del antropólogo catalán nos permite establecer algunas coordenadas para analizar cómo se ha construido históricamente el conocimiento médico. Fundamentalmente a partir de un proceso complejo de consolidación del determinismo biológico y, paralelamente, con base en una negación e infravaloración de la dimensión cultural o social en la etiología de lo patológico. El texto construye una breve genealogía del conocimiento médico, para después apuntar algunos postulados de la antropológica médica y sus aportaciones a la comprensión holística de la enfermedad. En segundo lugar, el capítulo de Menéndez nos propone un modelo teórico, con ejemplos etnográficos, para pensar el pluralismo asistencial, y la articulación entre el modelo biomédico hegemónico y otras formas de entender o atender los procesos de salud/enfermedad/atención. En este primer tema, analizaremos algunas de las principales aportaciones de la antropología al campo de la salud, que nos permitirán abrir el debate y la reflexión colectiva.
Tema 3: Introducción a la Salud Mental Colectiva I
20 de abril – 17 de mayo
A partir de tres textos, introduciremos el paradigma de la Salud Colectiva para revisar sus orígenes, motivos y propuestas iniciales. Analizaremos el giro epistemológico, práctico y político que propone y cómo se concreta en el campo de la salud mental, para su posterior debate y reflexión grupal (en el foro). Este campo propone contemplar la Salud Mental más allá de la sinécdoque organicista y las islas psicopatológicas, para construir otra mirada respecto al sufrimiento mental y su abordaje, a partir de cuatro principios básicos: permeabilidad, lateralidad, reciprocidad y singularidad.
Tema 4: Introducción a la Salud Mental Colectiva II
18 de mayo – 14 de junio
Releer las aportaciones a la antropología médica de Gramsci nos permite interpretar la oposición salud-enfermedad como dialéctica socio-política y aplicar conceptos como hegemonía, agencia o transformaciones moleculares al campo de la salud. Pondremos en diálogo estas ideas con la segunda propuesta bibliográfica de este tema. En el segundo texto, se plantea una crítica fundamentada a las distintas modalidades de atención y gestión de la locura; empezando por el modelo asilar y llegando al proceso de desinstitucionalización psiquiátrica actualmente en curso. Esto nos servirá como introducción al análisis de dos experiencias que retomaremos como ejemplos concretos y de creación de nuevos territorios de escucha: caleidoscopios narrativos, en el sur de Brasil, y Radio Nikosia, en Barcelona.
Tema 5: Vulnerabilidad, cuidados y comunidad
15 de junio – 12 de julio
Pensar la vulnerabilidad como territorio político es el objetivo de este tema. Un espacio para conocer algunas de las aportaciones feministas que nos permiten distinguir la vulnerabilidad constitutiva de la propia vida y aquella inducida a través de actos de vulneración. La politización del sufrimiento y el dolor son algunas de las principales propuestas de las dos autoras, las cuales nos permitirán pensar y repensar la relación entre cuerpo, dolor/sufrimiento y cuidado. Haremos este ejercicio a partir de un análisis del papel de dichos elementos en el proceso civilizador, y cómo la crisis de este paradigma nos permite o nos invita a un replanteamiento teórico de estas cuestiones. Esta reconceptualización del sufrimiento y la vulnerabilidad nos permite pensar la interdependencia desde otro lugar, como base para buscar formas colectivas para sostener la vida.
Tema 6: Del signo médico a la narrativa del síntoma
20 de julio -16 de agosto
(Receso: 13 al 19 de julio)
El tema 6 del certificado propone un planteamiento singular respecto a los anteriores. Se invita aquí a mirar una conferencia, impartida por el Doctor Ángel Martínez-Hernáez en la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica, sobre el síntoma y los debates semióticos en torno a este. Es un análisis crítico de cómo se ha interpretado la relación entre signo y síntoma en el campo de la medicina, pero también por parte de autores estructuralistas, posestrucuturalistas y psicoanalistas (desde Barthes a Foucault, pasando por Lacan). La disertación nos llevará al trabajo sobre las narrativas de la aflicción como elemento fundamental para comprender el sufrimiento psíquico.
A modo de concreción desde un caso práctico, planteamos la lectura de La historia de Dolors. Esta historia de vida, coproducida con Martín Correa-Urquiza y su protagonista Dolors, nos servirá como ejemplo de las potencialidades hermenéuticas e interpretativas de un análisis en profundidad de la narrativa de una persona psiquiatrizada.
Tema 7: Experiencias innovadoras en Salud Mental
17 de agosto – 13 de septiembre
A partir de un texto de Alfredo Olivera, el fundador de Radio La Colifata (Buenos Aires, Argentina), y un documento audiovisual que narra la experiencia de Radio Nikosia en Barcelona, nos acercaremos a dispositivos concretos y experiencias referentes, todo ello a modo de ilustración y ejemplo. Colifata y Nikosia son dos experiencias que encarnan y aterrizan algunas de las propuestas teóricas y conceptuales de la Salud Mental Colectiva trabajadas hasta ahora. Estos ejemplos abrirán el debate sobre las posibilidades en términos de escucha, atención y recuperación de estos espacios porosos, que permiten, como dice Olivera, el asombro, lo imprevisto.
Tema 8: Cartografía hispanoamericana
Asun Pié Balaguer y Xavier Cela Bertran
14 de septiembre – 11 de octubre
Para finalizar y obtener el certificado, se propone entregar un ensayo final que recoja algunas de las reflexiones compartidas durante todo el proceso y que permita generar conocimiento sobre experiencias locales (de cada estudiante) en el campo de la Salud Mental Colectiva. Se propone escribir un ensayo que analice la experiencia seleccionada a la luz de la teoría discutida hasta la fecha. Para esto, se recomienda realizar como mínimo una entrevista o una sesión de observación participante en el espacio escogido. A partir de los datos obtenidos y su análisis, se elaborará una reseña que ponga en diálogo todo el material con las lecturas y la bibliografía trabajado durante los temas anteriores. Este ejercicio nos permitirá evaluar el proceso de cada estudiante (junto con la partición en el foro) y cartografiar las experiencias críticas y colectivas en el campo hispanoamericano de la salud mental colectiva.
Modalidad: en línea.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
El cupo es limitado. Sólo aseguraremos el lugar hasta que el interesado envíe copia del comprobante del donativo de inscripción.
* Todos los pagos son deducibles de impuestos.
* Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
* El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones*:
20% al cubrir el pago total en una sola exhibición (excepto en cursos de 4 semanas).
50% a estudiantes inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17.
*Las reducciones no son acumulables, y aplican sólo sobre la cuota para público en general.
Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del Instituto de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Esta opción puede tomarse con cargo a 12 meses sin intereses con tarjetas del crédito BANAMEX.