17, Instituto de Estudios Críticos, a través de su Centro de Estudios Avanzados, la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Faculdade de Letras, a través de su Programa Avançado de Cultura Contemporânea, el Centro Nacional de las Artes y el Museo Nacional de Antropología e Historia, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
tienen el placer de invitarl@s a:
Extralimitarse
Segundo Foro Internacional de Megaciudades
Con la participación de:
Andrea Borde, Heloísa Buarque de Hollanda, Fernando Carrión, Lydiette Carrión, Cristovão Duarte, Ariadna Estévez López, Felipe Flores, Ajay Heble, Omnia Khalil, Koulsy Lamko, Linda Manzanilla, Benjamín Mayer Foulkes, Andrea Medina Rosas, Rodrigo Meneses Reyes, Roberto Olvera, Ana Patto, Antonia Pellegrino, Ricardo Pohlenz, Beatriz Resende, Mitzi Robles, Raquel Rodríguez Martínez, Henrik Rønsbo, Conrado Tostado, Sergio Villalobos y Lorena Wolffer, entre otros.
Exploraremos la idea del “límite”; sí, territorial y social, pero también en las acepciones de “situación límite”──ambiental, desapariciones, torturas, violencias── y de “marcar un alto”, de “poner un hasta aquí”, por parte de la sociedad, a la necropolítica, como lo están haciendo, de manera autónoma, los nuevos movimientos de mujeres, las asociaciones que interactúan con los migrantes en tránsito, los pueblos originarios ante el desastre ecológico, las nuevas poéticas urbanas──. Se hará foco en dos megaciudades de América: Río de Janeiro y la Región Centro de México. Nos daremos algunas líneas de fuga: Teotihuacan y El Cairo, entre otras. Estreno de Oratorio de los Tepozanes, de Koulsy Lamko. Estreno mundial de Grata Grama Grana, de Ricardo Pohlenz. Como nota grave, e inicial, conmemoraremos, en la apertura del Foro, 25 años del genocidio de Ruanda, y aprenderemos, tanto de la tragedia como de la singular resiliencia de ese país ──y recordaremos, a propósito, que “el territorio nacional (de México) se ha convertido en una enorme fosa clandestina”, palabras de Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración──. La reflexión sobre las megaciudades no puede pasar por alto esta “situación límite”. El evento será antecedido por la entrega de un Doctorado Honoris causa por 17, Instituto de Estudios Críticos al jazzista, escritor y músico canadiense Ajay Heble, por sus contribuciones acerca de la importancia social de la improvisación en el amplio campo musical y artístico.
Sedes, fechas y programas
Primera parte
Conciertos e intervenciones del jazzista canadiense Ajay Heble en la Ciudad de México, en la Fundación Sebastián y la Casa del Lago de la UNAM, según los siguientes programas:
- Viernes 21 de junio, 20:00 horas. Concierto con el grupo de free-jazz Cíhuatl: Ana Ruíz (piano), Adriana Camacho (contrabajo), Maricarmen Graue (cello), Alina Hernández (violín), Alda Arita (guitarra, trompeta, etc.), en la Fundación Sebastián (Av. Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos, CDMX). Costo de recuperación: $100 pesos.
- Sábado 22 de junio, 17:00 horas. Charla musicalizada con: Alain Derbez, en la Sala Rosario Castellanos de la Casa del Lago (Bosque de Chapultepec). Entrada libre.
- Domingo 23 de junio, 17:00 horas. Taller y concierto con: Israel Cupich (contrabajo), Tavo Nandayapa (batería), Mauricio Sotelo (stick), Gabriel Puentes (batería), Todd Clouser (guitarra) y Alain Derbez (saxofón), en la Sala Rosario Castellanos de la Casa del Lago (Bosque de Chapultepec). Entrada libre.
Segunda parte
Actividades del posgrado en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos y entrega del Doctorado Honoris causa a Ajay Heble, en el Centro Nacional de las Artes*, según el programa que puede consultarte más abajo.
Honramos y celebramos la carrera y las contribuciones de Ajay Heble a la comprensión de la trascendencia social y cultural de la improvisación musical.
Director fundador del Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Improvisación de la Universidad de Guelph, Canadá, Heble también es Profesor del letras inglesas de esa universidad y autor de Caer en la que No era. Jazz, disonancia y práctica crítica (Universidad Veracruzana, 2015), libro traducido al español por el también músico e historiador del jazz en México, Alain Derbez.
El resto de su obra publicada comprende: The Tumble of Reason: Alice Munro’s Discourse of Absence (University of Toronto Press), The Other Side of Nowhere: Jazz, Improvisation, and Communities in Dialogue, coeditado con Daniel Fischlin (Wesleyan University Press), Rebel Musics: Human Rights, Resistant Sounds, and the Politics of Music-Making, coeditado con Daniel Fischlin (Black Rose Books), y New Contexts of Canadian Criticism, coeditado con Donna Palmateer Pennee y J.R. Struthers (Broadview Press).
*CENART: Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, 04220 Ciudad de México, CDMX. Aula magna / Auditorio Blas Galindo.
Horario | Lunes 24 de junio |
Martes 25 de junio |
Miércoles 26 de junio |
9:30 a 11:30 | Bienvenida por Benjamín Mayer Foulkes, director del Instituto |
Introducción para los estudiantes de nuevo ingreso (PC, Centro Multimedia)
Reuniones de estudiantes por generación: seminarios optativos (Salón de usos múltiples, Biblioteca) y seminarios de investigación (Salón de usos múltipes, CENIDI, Torre de Investigación, 3° piso). |
Proyectos de investigación, en curso II
(PC, Centro Multimedia / Salón de usos múltiples, Biblioteca. |
11:30 a 12:00 | Receso | ||
12:00-14:00 | Examen de grado de Yolanda Paulina Madrid Alanís:
«Testimonios sobre el uso y la teoría de restauración dentro de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, entre 1987 y 2016.» Sinodales: Antonio Hernández, Valérie Magar y Guillermo Pereyra. Modera: Ana Patto |
Proyectos de investigación, en curso I
(PC, Centro Multimedia / Salón de usos múltiples, Biblioteca / Salón de usos múltipes, CENIDI, Torre de Investigación, 3° piso) |
Proyectos de investigación, en curso III
(PC, Centro Multimedia / Salón de usos múltiples, Biblioteca / Salón de usos múltipes, CENIDI, Torre de Investigación, 3° piso) |
14:00 a 16:00 | Comida | Comida | 14:00 hrs. Traslado al Museo Nacional de Antropología y comida. |
16:00-18:00 | Examen de grado de Alan Ruíz Moreno:
«El trabajo que no se pudo hacer.» Sinodales: Beatriz Miranda Galarza, Emilio Vizarretea y Andrés López. Modera: Noemí Flores |
Auditorio Blas Galindo, CENART
Conferencia Magistral de Ajay Heble: «Construir un campo (y una comunidad) mediante la improvisación. Potenciar la capacidad a través de alianzas intersectoriales.» |
Cafetería del Museo Nacional de Antropología
16:30 horas. Reunión plenaria de estudiantes del posgrado en Teoría crítica |
18:00-18:30 | Receso | ||
18:30 a 20:30 | Examen de grado de Lourdes Guzmán:
«¿Puede la educación ciudadana subsanar la democracia? Anotaciones sobre la sociedad pedagogizada en la democracia actual.» Sinodales: Antonio Hernández, Rafael Piano y Andrés López. Modera: Beatriz Miranda |
19:00 horas. Auditorio Blas Galindo, CENART
Entrega del Doctorado Honoris causa por 17, Instituto de Estudios Críticos a Ajay Heble.* Concierto de libre improvisación con la participación de Ajay Heble y músicos mexicanos. |
Tercera parte
Segundo Foro Internacional de Megaciudades, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, según el siguiente programa:
*Todas las mesas tendrán streaming a través del canal Youtube de 17, Instituto de Estudios Críticos, así como traducción simultánea del inglés o el portugués, cuando sea necesario.
**Museo Nacional de Antropología. Av. Paseo de la Reforma s/n, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc, 11560 Ciudad de México, CDMX. Auditorio Jaime Torres Bodet.
Programa PDF.
Horario |
Miércoles 26 de junio |
|||
18:30 a 19:00 |
Bienvenida Antonio Saborit (Museo Nacional de Antropología), Benjamín Mayer Foulkes y Conrado Tostado (17, Instituto de Estudios Críticos) |
|||
19:00 a 20:00 |
Conmemoración: A 25 años del genocidio de Ruanda* Koulsy Lamko, Adán García (por confirmar), Laura Elena González (por confirmar), Valentine Rugwabiza (por confirmar) |
|||
20:00 a 21:00 |
Oratorio de los Tepozanes Koulsy Lamko Con la participación de: Ajay Heble, entre otros. |
|||
Jueves 27 de junio |
Viernes 28 de junio |
Sábado 29 de junio |
||
9:30 a 11:30 |
Teotihuacán, una megalópolis prehispánica del centro de México Linda Manzanilla La política en la violencia, lo político en la seguridad Fernando Carrión Modera: Conrado Tostado |
Habitar, destruir, pensar Sergio Villalobos-Ruminott Una respuesta psicoanalítica al actual panorama que enfrentamos en México Felipe Flores Morelos Modera: Benjamín Mayer Foulkes |
Desaparecer, problema filosófico Mitzi Robles Territorio y feminicidio (mapa del crimen organizado) Lydiette Carrión Modera: Sergio Villalobos |
|
11:30 a 12:00 |
Receso |
|||
12:00 a 14:00 |
Violencia y exclusión urbanas Rodrigo Meneses Reyes Torre Mítikha, de Ciudad Progresiva a Ciudad Destructiva Raquel Rodríguez Martínez Modera: Beatriz Miranda Galarza |
Bolsones de desechabilidad Ariadna Estévez López Género y geografías urbanas de El Cairo revolucionario contemporáneo Omnia Khalil* Modera: Beatriz Miranda Galarza |
En tránsito Mariano Yarza María Magdalena Silva Rentería Pablo Domínguez Galbraith Modera: Esaú Segura |
|
14:00 a 16:00 |
Comida |
|||
16:00 a 18:00 |
La paz de las pandillas Roberto Olvera conversa con: Somos importantes por el sólo hecho de existir Susana Molina Medina Modera: Benjamín Mayer Foulkes |
De Juárez al #MeToo: sobrevivir a la violencia de género Andrea Medina Rosas Creación, violencia de género y territorio en la megaciudad del Centro de México Lorena Wolffer Modera: Emma González |
Modos de ser en la ciudad* Beatriz Resende Andréa Borde Modera: Ana Patto |
|
18:00 a 18:30 |
Receso |
|||
18:30 a 20:30 |
Excavar en el futuro de Río de Janeiro Cristovão Duarte* Las formas Mega del urbanismo neoliberal: eventos, proyectos y construcciones. Aproximaciones desde la Ciudad de México, Barcelona y Río de Janeiro Muna Makhlouf de la Garza Modera: Conrado Tostado |
Explosão feminista: la última ola feminista en Río de Janeiro y su nueva forma de hacer política ocupando los territorios de la web y de la ciudad* Heloísa Buarque de Holanda Antonia Pellegrino Modera: Ana Patto |
Improvisación, historia y utopía Antonio García de León Grama Grata Grana Ricardo Pohlenz Modera: Conrado Tostado |
Idea general
Territorios extraordinariamente sofisticados, excéntricos, multicéntricos, hechos de mundos desplazados, que se yuxtaponen e interfieren, las mega-ciudades son realidades sociales e históricas nuevas, que es necesario pensar en ──y por── sí mismas. Han dejado atrás a todos los modelos urbanos: sus equilibrios ──siempre precarios──, se construyen y desmantelan sin cesar. Se les puede ver como redes de nodos globales, corredores, flujos o regiones, conjuntos de sistemas inter-conectados, multi- o des-centrados, imprevisibles, complejos, integrados por macro-, micro- y nano-circuitos que se intersectan, y a la vez, se ignoran. ¿Se les puede seguir llamando ciudades? ¿Todavía hay “lugares”? ¿Cómo hacerlas viables? ¿Cuál es su consistencia social, política, cultural? ¿De qué están hechos los lazos sociales que surgen, se disipan o preservan en esos extraños, improbables espacios? ¿Qué narrativas dan cuenta de ellos? ¿Cómo se vive todo esto, a pie, desde la calle? ¿Cómo se enfrentan la incertidumbre, la volatilidad, la violencia, la desigualdad, la marginalidad, la diversidad, la otredad y la alteración, el desencanto, las nuevas competencias geo-económicas, las nuevas regiones, los nuevos actores, las migraciones, los cambios tecnológicos y climáticos ──que apenas dan inicio──, las crisis y los desastres, el desempleo y las transformaciones estructurales del empleo ──incluida su precarización y el auto-empleo──, los nuevos desarrollos tecno-científicos ──redes de telecomunicaciones, con sus campos electromagnéticos y radiofrecuencias, robótica, genética, inteligencia artificial, neurociencias, medicina de precisión, usos de data, de algoritmos; ecosistemas de drones, Internet, comercio digital──, así como otros cambios, potencial y exponencialmente disruptivos?
En Extralimitarse, se entrecruzarán tres secuencias de pensamiento.
Por un lado, Extralimitarse, se refiere a la forma de las megaciudades ──que, por definición, han dejado atrás todos los límites──. Dar forma implica, en el fondo, repensar el territorio en sus discontinuidades, permanencias, diversidades y vacíos; solucionar la fragmentación y la vulnerabilidad administrativo/política; revertir la degradación ambiental; hacer a un lado a la especulación como principio, casi único, de ordenamiento urbano. Y también, entender la complejidad de relaciones entre estética(s) y modos de ser ──y de hacer── en la ciudad; frenar el consumo irreflexivo, el espíritu de competencia, el crecimiento por el crecimiento, al lucro desmedido. Dentro de esta secuencia, se propone una visión comparativa entre dos megaciudades de América: Río de Janeiro y la Región Centro de México (que incluye seis ciudades capitales, entre ellas, la federal), y algunas líneas de fuga/espejos: Teotihuacán y El Cairo.
En otro sentido, poner un límite también es hacerse cargo. Ante las emergencias, ante la catástrofe, la sociedad ──siendo realistas──, se ve en la circunstancia de asumir todas esas, y otras tareas, que nominalmente recaerían en los diversos niveles de gobierno ──tomamos nota de que el nivel ”megaciudad”, o “región”, no existe en la mayoría de las megaciudades del Sur Global──, pero que, en los hechos, no lleva a cabo ──o no a cabalidad──. En particular ──y de manera aguda──, hacerse cargo es poner un límite a la brutalidad y a las múltiples violencias en las ciudades. ¿Quién puede hacerlo? ¿La sociedad ──a pesar de todo──? ¿Es lo que están haciendo las mujeres ──sobre todo, las jóvenes, en esta primavera── de cara al acoso, al abuso, a los feminicidios, a la desaparición? ¿Cómo hablar de las megaciudades sin pensar en ellas? Las megaciudades también son, de manera trágica e insoportable, territorios de violencia, desaparición y tortura. ¿Cómo se hace cargo la sociedad, de los migrantes en tránsito? ¿Cómo resisten l@s vecin@s, hoy día, la segregación urbana? ¿Cómo encaran las comunidades la catástrofe ecológica?
Por último, al menos desde las polis griegas ──y ahora lo sabemos, desde mucho antes: desde las asambleas de las primeras ciudades a las orillas de los ríos Tigris y Éufrates──, la palabra se ha instalado al centro de la experiencia urbana: el ágora ──o el grin, bajo el árbol, en la experiencia africana──, son los momentos en los que la comunidad se dice, se crea, se recrea, se inventa a sí misma. ¿Qué alcance tiene, en las megaciudades de hoy día, no la palabra, sino la voz, las voces ──como nos han enseñado los slameros ──la oralidad y la poesía, bajo una perspectiva de resiliencia, de renovación, de resarcimiento y reforzamiento ──¡toda en ere!-─ de los lazos sociales? La Región Centro de México vive, desde hace años, otra “primavera”: la del spoken word, el rap, la décima, la poesía expandida, las radios comunitarias, la poesía oral, el son; el slam, el free-style, los MC, la poesía impresa… mil y un formas de investigar(se), crear(se), jugar, decir(se), cantar(se), de hacer, deshacer y rehacer todos los mundos y este mundo, a través de la palabra. Nos haremos eco de estos movimientos con el estreno de dos oratorios: el Oratorio de los tepozanes, creación de Koulsy Lamko ──como acto inaugural, el 26 de junio── y Grama Grata Grana, creación de Ricardo Pohlenz ──como acto de clausura, el sábado 29 de junio──.
El Primer Foro Internacional de Megaciudades
Tuvo lugar del 10 al 12 de septiembre de 2018, en la Ciudad de México, convocado por 17, Instituto de Estudios Críticos, a través de su Centro de Estudios Avanzados, en colaboración con la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y se dio por tema Autonomías y nuevas ciudadanías en contextos mega-urbanos. Vinieron especialistas, activistas y creadores de Jogyakarta (Indonesia), El Cairo, Calcuta, Río de Janeiro, Quito, Barcelona, México… También vecinos, activistas, escritores, artistas de la zona de Los Pedregales, al sur de la Ciudad de México, donde se propuso La República de los Pedregales en sus pueblos originarios, colonias, unidades habitacionales; un territorio, heterogéneo, de resistencias urbanas. La expresión, el cuerpo de esa República es La Ópera de los Pedregales, que se estrenó durante el Foro: cien no-actores, vecinos en escena alrededor de mil espectadores, la mayoría vecinos.
Síguenos en: @Fmegaciudades
Más información: avanzados@17edu.org