Genealogía de la noción actual de trabajo

Seminario en línea | Del 13 de febrero de 2017 al 9 de abril de 2017

8 semanas
Nivel: Aproximación
Imparte Antonio Gómez Villar

¿Cuáles son las transformaciones antropológicas que han producido los diferentes cambios en los modos de trabajo a lo largo de la historia?

¿Es el trabajo una categoría histórica o una invariable de la naturaleza humana?

¿Qué significa trabajar hoy?

El concepto de trabajo ha sufrido cambios a lo largo de la historia, motivados por factores que hablan de una relación con los modelos económicos regentes, pero también que están vinculados con los cambios en la manera de pensar, de sentir y ser del hombre, es decir, que también hemos considerar el trabajo como producto de las revoluciones culturales que han acaecido en la historia de la humanidad. No pretendemos realizar un estudio historiográfico exhaustivo sobre el trabajo, ni dar forma a una posible filosofía del trabajo; sino más bien desarrollar una genealogía en el sentido foucaultiano o nietzscheano: una genealogía de las discontinuidades y de las rupturas.

La transformación de la naturaleza para la existencia humana ha adoptado distintas modalidades en la historia, pero ello siempre ha sido un elemento clave en la configuración de la forma que la sociedad adopta. No podemos aislar los distintos mecanismos de transformación de la naturaleza que lleva a cabo el hombre de las relaciones de poder existentes. Analizar los modos en los cuales el ser humano se desempeña implica, necesariamente, preguntarse por el concepto de ser humano que emerge en él.

A lo largo de este seminario, desarrollaremos una genealogía de las discontinuidades y rupturas del concepto de trabajo a lo largo de la historia.

Programa

1. Las llamadas “sociedades primitivas”: un primer ejemplo de sociedades no estructuradas por el trabajo.

En estas sociedades la noción de trabajo no tiene ni el soporte conceptual ni la incidencia social que tiene en la nuestra. De hecho, se observa que su lenguaje carece de un término que pueda identificarse con la noción actual de trabajo, aunque sí cuenta con palabras con significado más restringido. Analizaremos los trabajos de Marshall, uno de los primeros en mostrar que conviene desechar la imagen de una humanidad primitiva aplastada por la apremiante tarea de satisfacer necesidades físicas y naturales; y a los estudios de Malinowski, quien ha demostrado que los hechos sociales que estructuran estas sociedades primitivas no tienen naturaleza económica, sino que son prioritariamente sociales: ponen en juego lazos sanguíneos y de parentesco, símbolos, determinadas relaciones con la naturaleza y la tradición.

2. La Grecia clásica: un segundo ejemplo de sociedad no estructurada por el trabajo

La Grecia clásica ofrece otro ejemplo de sociedad no estructurada por el trabajo. Tampoco existía en ella la palabra equivalente a la noción actual de “trabajo”. No existía una palabra para designar el conjunto homogéneo de actividades que actualmente vincula tareas relacionadas con la obtención y el abastecimiento de bienes y servicios a la realización personal y la relación social. Se estimaba indigno de personas libres desarrollar sus capacidades para obtener una ganancia. Nos centraremos en las obras de Platón y Aristóteles. En los filósofos griegos encontramos un denominador común en la concepción del trabajo: lo identifican con tareas degradantes y en nada lo aprecian. Incluso la filosofía griega se basa en la idea de que la verdadera libertad, esto es, la actuación del hombre conforme a su componente más humano, el logos, empieza más allá de la necesidad, una vez satisfechos los menesteres materiales.

3. El protestantismo y la transformación del concepto de trabajo: medio económico y fin espiritual a un mismo tiempo

Nos detendremos en la obra de M. Weber, quien descubre una correlación entre un complejo simbólico-religioso y un determinado modo de vida caracterizado por unas ciertas prácticas. Al intentar hacer inteligible esta relación, se ve abocado a señalar que lo importante no son los dogmas ni las creencias, sino el estado emocional en que éstos ponen al individuo.

4. Hegel: el trabajo es la esencia del hombre

Para Hegel el trabajo designa la mismísima actividad espiritual, la esencia de la historia de la humanidad, que es actividad creadora y autoexpresión. El hombre supera su propia animalidad por medio del trabajo y del intercambio. Partiendo de Hegel, también en el siglo XIX, Marx hace del trabajo la actividad constitutiva del mundo. La constitución del mundo es conceptualizada como un hacer, como producción, como exteriorización del sujeto en el objeto. A partir de esta concepción, diferentes variantes del marxismo en clave estructuralista se alimentaron de esta ontología del trabajo y de la relación sujeto/objeto.

5. La teoría contractualista: Los fundamentos antropológicos del problema ético-político

En esta sesión revisaremos algunas de las principales doctrinas ético-políticas,procedentes de la tradición filosófica moderna, a la luz de un análisis crítico de sus respectivas concepciones antropológicas: J. Locke, el trabajo y la ambigua legitimación del derecho natural a la propiedad privada; J. Rousseau, el origen de la desigualdad y la perversión de la naturaleza humana entre socialización y civilización.

6. El paradigma fordista: el siglo del homo faber

Durante el siglo XX, la antropología del ser humano se pensó en torno a la centralidad del hacer; la sociedad se diseñó en torno a su posición en las relaciones de producción; y su ética se fundó en torno a la totalidad del trabajo. Fordismo llega a ser un sistema que consiste en la asunción del trabajador de fábrica como sujeto hegemónico en la época de la racionalización y de la lógica de fábrica. Marx y parte de los socialistas considerarán el ideal hegeliano, antes analizado, como la verdadera esencia del trabajo y lo cotejará con el trabajo realmente existente de la época: el resultado será la configuración del esquema utópico del trabajo. Esta asunción por parte del movimiento obrero fue fundamental en la propia constitución de la subjetividad obrera. Se fundaron formas de ser auténticas, maneras de ser humano para las cuales el trabajo era entendido como relación, como actividad que determina el sentido de la vida, como la sustancia misma desde la cual se producen otros sentidos. El trabajo se convirtió en el factor determinante del “estar‟ del hombre en el mundo. A partir del trabajo se estructuró la actividad social –la producción y el ocio, los modos de interpretar el mundo, las ideologías y la conflictividad social; sobre el trabajo se organizó la distribución de la riqueza; y sobre el trabajo se construyó todo un sistema de sentido y significaciones.

7. Mayo del ‟68 e Italia del ‟77: el rechazo al trabajo

Durante las décadas de los 60 y 70, una nueva disposición subjetiva modificó la cultura del trabajo. Los jóvenes estudiantes y trabajadores lograron contraponer el derecho a la vida frente al derecho al trabajo, la teorización y experimentación de un tiempo de vida liberado de la esclavitud del trabajo. Nuevas formas de subjetividad comenzaban a desplegarse: nuevas formas de relación, nuevos comportamientos, nuevas formas de comprender y experimentar con el cuerpo. Lo ocurrido en aquellas décadas supuso un verdadero acontecimiento político que, como tal, produjo una mutación de la subjetividad.

8. El postfordismo y el trabajo precario

El capital se ha convertido en una fábrica social, ha extendido los procesos de valorización al conjunto de la sociedad. La “subsunción real‟ no solo implica que los trabajadores se han convertido en parte de la máquina –o son, en sí mismos, la máquina–, sino que toda la sociedad es subordinada al movimiento expansivo e ilimitado del capital. En el postfordismo la fábrica ha salido de la fábrica, el conjunto de la sociedad se ha convertido en una fábrica. La fábrica fordista es hoy una fábrica sin paredes ni muros, se ha diseminado en la sociedad, desterritorializando, dispersando y descentralizando las operaciones.

Bibliografía

ARISTÓTELES (1979): Política. Madrid, Espasa-Calpe.
—– (1990): Metafísica. Madrid, Espasa-Calpe.
BERARDI, Franco (Bifo) (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento
global. Madrid: Traficantes de Sueños.
BIDET, J. (2004): «Marx critique du marché. Pour el contre l‟approche francfortoise du Capital», Crítica
Marxista, 6.
—– (1998): Que faire du Capital. Paris, Actuel Marx Confrontation.
CICERON (2001): Los Oficios. Madrid, Espasa-Calpe.
DE GIORGI, Alesandro [2002] (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud.
Madrid: Traficantes de Sueños.
FAMFAMI, A. (1953): Catolicismo y protestantismo en la génesis del capitalismo. Madrid, Rialp.
—– [2007] (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación.
Madrid: Traficantes de sueños.
FURHHAM, A. (1990): The Protestant work ethic: the psychology of work-related beliefs and behaviours.
London, Routledge.
GARCÍA TORRES, A. (2008): «Los lunes al sol y el caso Cándido y Morala», Trabajo y cine. Una
introducción al mundo del trabajo a través del cine. Universidad de Oviedo.
GRAMSCI, A. (1980): Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos
Aires, Ediciones Nueva Visión.
—– (1970): Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Madrid, Siglo XXI.
HEGEL, F. (2006): Fenomenología del Espíritu. Valencia, Pre-Textos
LEVI, P. (2006): Si esto es un hombre. Barcelona, El Aleph.
MALONOWSKI, B. (1986): Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Edicions 62.
MÉDA, D. (1998): El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona, Gedisa.
MOULIER BOUTANG, Yann (2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de Sueños.
MUÑOZ ESCALONA, F. (1987): La parte maldita. Barcelona, Icaria.
NAREDO, J. M. (2009): Luces en el laberinto. Madrid, Los libros de la Catarata.
—– (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, Siglo XXI.
NEGRI, Toni, HARDT, Michael (1994) [2003]. El trabajo de Dionisos. Madrid: Akal
PIORE, M.J. (1995): Beyond Individualism. How social demands of the new identity groups challenge american politijcal and economic life. Harvard University Press.
RAUNIG, Gerald (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños.
TRONTI, Mario [1966] (2001). Obreros y capital. Madrid: Akal

Dirigido a: Interesados en acceder o ampliar sus estudios sobre el concepto de trabajo, sus transformaciones e implicaciones antropológicas y políticas. Áreas de interés: filosofía, antropología, teoría política e historia. La participación no tiene prerrequisitos.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Duración: 8 semanas, del 13 de febrero al 9 de abril, 2017

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$3,200MXN (aprox $189USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$250USD

 
Europa

Donativo total
245€

 

Pronto pago -20%: Al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 20 de enero 2017

-50%: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

También puedes realizar el donativo en tres partes:

Público en general

Inscripción

$700  (aprox $41USD)

$70 USD

45 €

Fecha límite: 8 de febrero 2017

Primer pago

$1,250 (aprox $74USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 20 de febrero 2017

Segundo pago

$1,250 (aprox $74USD)

$90 USD

100 €

Fecha límite: 20 de marzo 2017

Estudiantes

Inscripción

$700 (aprox $41USD)

$55 USD

45€

Fecha límite: 8 de febrero 2017

Primer pago

$850 (aprox $50USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 20 de febrero 2017

Segundo pago

$850 (aprox $50USD)

$80 USD

75 €

Fecha límite: 20 de marzo 2017

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones