Historizar el pensamiento político: sociedad, poder, representación

Seminario en línea | Del 31 de agosto de 2020 al 25 de octubre de 2020

Imparte Daniel Medel Barragán

Aproximación

¿Es posible historizar el pensamiento político?

¿Qué operaciones historiográficas podríamos emprender para tales efectos?

¿Cómo plantear una crítica del presente desde la historia del pensamiento político?

El propósito principal del seminario es introducir al estudiante en la historia del pensamiento político. Mediante dos problemas guía, el curso se orientará hacia: a) la reflexión teórica e historiográfica sobre el pensamiento político como tema de estudio en las expresiones históricas recientes; b) proponer la historia de la reflexión sobre lo político como una forma de crítica y separación de lo que actualmente se presupone como “la política”. 

Al momento de entender la política como una forma no-natural y, por ende, configurada históricamente, el seminario buscará mostrar algunas vías de análisis sobre cómo el historiador puede operar críticamente con los conceptos que orientan las esferas de lo político y lo social: sociedad, poder, representación, comunidad. 

La distribución de actividades y lecturas seguirá dos estratos de análisis: a) Por una historia del pensamiento político y b) Conceptos fundamentales. El objetivo del primer estrato es proveer de las herramientas necesarias para comprender el horizonte histórico del pensamiento político. Por otro lado, en el segundo estrato (cuatro sesiones), emplearemos dichos indicios para observar conceptos y lenguajes claves en la reflexión de lo político. 

Objetivos de la propuesta

*Promover reflexiones historiográficas desde una pluralidad de perspectivas teóricas en torno a las formas de historizar el pensamiento político.

*Ofrecer una cartografía de la historiografía contemporánea alrededor del pensamiento político en relación con la filosofía política.

Programa 

Primer estrato

  1. Tema: El problema de lo político y la política en la historiografía

A partir de las lecturas de Pierre Rosanvallon (Por una historia conceptual de lo político), Carl Schmitt (El concepto de lo político) y Olivier Marchart (El pensamiento político postfundacional), la primera sesión tiene por objetivo emprender los primeros pasos hacia una desestabilización del sentido común en la política. La reflexión buscará explorar los límites de las conceptualidades de lo político que la historiografía ha manejado hasta el momento. De este modo, se planteará el tema de lo político como una cuestión aporética y polisémica. 

  1. Tema: Las historias conceptuales

Parte indispensable en la escritura de la historia son los límites que el historiador tiene como usuario de lenguajes y conceptos dentro de lugares sociales. La pregunta de fondo que orientará esta sesión responde a cómo observar aquello que es consustancial a la reflexión historiográfica: los conceptos. Para esta sesión se proponen dos estudios clásicos escritos por Reinhart Koselleck en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.

  1. Tema: Lenguajes políticos

Otra vertiente en el análisis de lo político es la historia de los lenguajes políticos. Ya sean convenciones (John G.A. Pocock) o contextos polémicos (Quentin Skinner), los actores recurren a pautas institucionalizadas del discurso para insertarse en controversias. De este modo, el pensamiento político tiene una dimensión acontecimental que le distancia de posturas internalistas. 

  1. Tema: Lo político como problema

En esta sesión se propone como lectura algunos capítulos del libro de Elías José Palti, (Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII) como una forma de cristalizar, en la historiografía, los problemas desprendidos de las lecturas anteriores. Se buscará comparar la propuesta de Palti con lo reflexionado hasta el momento desde dos preguntas clave: ¿qué constituye lo político en los distintos contextos históricos? ¿Cómo emplea el bagaje conceptual en su operación historiográfica?

Segundo estrato

  1. Tema: Sociedad

¿Cómo comprender a la sociedad en términos políticos? Los distintos momentos semánticos del concepto articulan estratos que van desde el orden social como disposición natural de lo social a las relaciones sociales (la sociedad entendida como redes y vínculos). Se propone que, mediante una revisión a Bruno Karsenti y Carlos Illades se de cuenta de una primera observación a la complejidad del concepto en relación con el pensamiento político.

  1. Tema: Poder

Un problema aún pendiente de abordar es la historización del concepto de poder. La dificultad del tema estriba en los distintos estratos de continuas conceptualizaciones. Para una introducción al tema, abordaremos las nociones de poder en el “Antiguo Régimen” como poder natural al poder civil de la primera modernidad. La historicidad del poder puede observarse en función de quien detenta y ejerce tal poder en distintas condiciones históricas. 

  1. Tema: Representación

Al estudiar los estratos del poder político es posible pensar también en los dispositivos de gobierno y presencia en el espacio público. Aún cuando existe una amplia literatura sobre la representación política que no se abordará por el momento, los trabajos de Duso en torno a la representación como concepto y Louis Marin sobre el plano simbólico de la representación puede ayudarnos hacia la configuración de una historia del pensamiento político. 

  1. Tema: Comunidad

A partir de dos trabajos situados en la historiografía y la filosofía política mostraremos la posibilidad de recuperar lenguajes alrededor de la noción de comunidad. De este modo se espera observar dos dimensiones en la historia del pensamiento político: por un lado, la concreción histórica en un caso concreto y, por el otro, la actualidad conceptual en relación con los problemas del momento. Se proponen artículos de Francisco Quijano (Pensar la comunidad política en la Nueva España del siglo XVI) y Emmanuel Biset (Contingencia, forma y justicia). 

Bibliografía 

Biset, Emmanuel. “Contingencia, forma y justicia. Notas sobre un problema del pensamiento político contemporáneo”, en Andamios, no. 13, 2010, pp. 185-216.

Duso, Giuseppe. La representación política. Génesis y crisis de un concepto, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2016.

___ (coord.). El poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México, Siglo XXI Editores, 2005.

Illades, Carlos. “Por una historia conceptual de lo social”, en Intelligere. Revista de historia intelectual, vol. 1, no. 1, 2015, pp. 16-25. 

Karsenti, Bruno. De una filosofía a otra. Las ciencias sociales y la política de los modernos, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2013. 

Kantorowicz, Ernst. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 2012.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, España, Paidós, 1993. 

Marin, Louis. “Poder, representación, imagen”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, vol. 13, no. 2, 2009, pp. 135-153. 

Marchart, Olivier. El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2009.

Palti, Elías José. Una arqueología de lo politico. Regímenes de poder desde el siglo XVII, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2018.

Pettit, Philip. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, España, Paidós, 1999.

Pocock, John G.A. Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método, Madrid, Akal, 2011.

Quijano, Francisco. “Pensar la comunidad política en la Nueva España del siglo XVI. Un programa de trabajo de historia intelectual”, en Signos Históricos, vol. 20, no. 9, 2018, pp. 24-49.

Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003.

Schmitt, Carl. El concepto de lo político, España, Alianza, 2009.

Skinner, Quentin. “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, en Enrique Bocardo Crespo (ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios, Madrid, Tecnos, 2007, pp. 63-108.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Pago total
$2,200MXN (aprox $106USD)

 
Norteamérica

Pago total
$150USD

 
Europa

Pago total
130€

 

Reducciones:

En apoyo a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19, esta actividad tiene reducción del 25% por aplicar sobre los montos publicados.

Todos los pagos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones