Introducción a la antropología del Derecho

Seminario en línea | Del 25 de octubre de 2021 al 19 de diciembre de 2021

Imparte: Laura Anaid Sierra Fajardo

¿Qué es el derecho y cómo se relaciona con otras esferas de la vida social?

¿Cómo pensar la eficacia del derecho más allá de los fines instrumentales que éste persigue?

¿Qué herramientas teóricas y metodológicas visibilizan los efectos de la violencia de Estado articulada en la práctica del derecho?

Presentación 

Reflexionar críticamente en torno a los fenómenos jurídicos en sociedades estatales modernas implica trascender la pregunta por la eficacia o ineficacia de los mecanismos procesales que materializan el castigo penal. Para esto, es necesario adoptar perspectivas más allá de la dogmática jurídica y de la evaluación instrumental del derecho en tanto aparato formal del Estado. Consiga sus fines operativos o no, se debe considerar cuál es el papel del derecho en: 1) la reproducción y cuestionamiento de visiones hegemónicas del mundo moral 2) en la producción de sujetos punibles y víctimas en contextos específicos y 3) en la lucha y resistencia de grupos e individuos subalternizados frente al poder.

La antropología del derecho, legal o jurídica hunde sus raíces en el estudio de fenómenos jurídicos contextuados en sociedades, quizá mal llamadas, “sin estado” como los pueblos indígenas y las comunidades aborígenes y tribales, sin embargo, sus aportes no se limitan a estos espacios. Desde hace ya tiempo los antropólogos se han aventurado llevando las herramientas analíticas de la subdisciplina a tribunales estatales. Ahí situados han analizado los rituales, las prácticas y discursos de los agentes judiciales resaltando la construcción cotidiana del derecho en su dimensión simbólica y cultural.

Este seminario invita a conocer cómo la antropología puede proveer de herramientas analíticas importantes para abordar el mensaje social que sustentan las modernas economías del castigo en contextos socioculturales heterogéneos y a sostener un válido cuestionamiento sobre la privación de la libertad como la forma más benigna y humanizada del castigo. En suma, adoptar este enfoque puede contribuir a relativizar y cuestionar el monopolio legítimo de la violencia estatal obligándonos a buscar formas más democráticas de hacer justicia y a incrementar los marcos de sentido del derecho estatal frente al crimen y el conflicto.

Objetivos

  • Ofrecer una aproximación panorámica sobre el estudio antropológico del fenómeno jurídico en diferentes momentos del desarrollo de la teoría antropológica
  • Identificar algunos elementos socioculturales en la práctica del derecho estatal
  • Discutir los métodos y técnicas para el estudio de los fenómenos jurídicos en sociedades estatales

Programa

1- El estudio de lo jurídico en la antropología clásica

Se realizará un breve recorrido por las corrientes clásicas de la antropología y sus aportes al estudio de los fenómenos jurídicos. Igualmente se identificará el surgimiento de la antropología jurídica como subdisciplina y su relación con el derecho

2- Debates sobre el estudio antropológico de lo jurídico: definiciones y estrategias. Se conocerán las principales categorías utilizadas en la antropología jurídica anglosajona y su impacto en el estudio antropológico del derecho

3- De la dogmática jurídica a la cultura del Estado de derecho. Premisas teóricas para una antropología del derecho.

Se problematizará la necesidad de estudiar el derecho en sociedades estatales como producto de mitos fundadores, creencias necesarias y prácticas ritualizadas que materializan e interpretan las normas

4- Investigaciones pioneras sobre la antropología del derecho
Se conocerán y debatirán trabajos pioneros de la antropología del derecho enfatizando las estrategias metodológicas y categorías conceptuales utilizadas desmitificando la idea de una antropología jurídica exclusiva del “otro”

5- Objetos y perspectivas metodológicas de la antropología del derecho.

Se revisarán los aportes teórico-metodológicos de algunas investigaciones realizadas en espacios legales del Estado recopilando fuentes comúnmente utilizadas y la definición de ciertos objetos de investigación

6- Técnicas y estrategias para el abordaje etnográfico del derecho

Se revisarán textos que sugieren algunas técnicas y estrategias comunes en el estudio del derecho ponderando las dificultades del trabajo etnográfico en tribunales estatales y problematizando los dilemas éticos que le acompañaron

7- Investigaciones de la antropología del derecho en América Latina
De manera somera se revisarán los aportes que han realizado las investigaciones antropológicas del derecho en América Latina (Argentina, Brasil, México, Ecuador y Colombia)

8- Abordajes contemporáneos de la antropología del derecho: investigación y compromiso político-social con sujetos y grupos subalternizados

Se problematizará el papel de la investigación antropológica en la práctica judicial. Serán de especial interés los debates en torno al peritaje antropológico y el diálogo de saberes entre antropología y derecho

Bibliografía:

Collier, Jane F., “Métodos para recoger casos problemáticos en antropología jurídica” en, Milka Castro Lucic (ed), Los puentes entre la antropología y el derecho. Orientaciones desde la antropología jurídica, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2014

Chenaut, Victoria y Sierra, Teresa, “Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas” en, Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, ANTHROPOS-UAM-I, México, 2002, pp.113-171

De la Peña Guillermo, “Costumbre, ley y procesos judiciales en la antropología clásica: apuntes introductorios” en, Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, ANTHROPOS-UAM-I, México, 2002, pp.51-69

Encalada Falconi, Karla Montserrat, Racismo judicial en la administración de justicia en el ecuadro: el caso de Riobamba, Tesis de maestría en Antropología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, 2011

Escalante Betancourt, Yuri, El racismo judicial en México. Análisis de sentencias y representación de la diversidad, Juan Pablos Editor, México, 2015

García Villegas, Mauricio (2014), La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina, DEBATE, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, “Cómo hacer etnografía en burocracias judiciales urbanas” en, Alejandro Vázquez Estrada y Adriana Terven (coords.), Tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural, UAQ, Querétaro, México, 2018.

Juárez Ortiz, Guadalupe Irene, Reformas, procesos y Trayectorias. Análisis antropológico del proceso judicial para adolescentes dentro del modelo acusatorio, en el Estado de Querétaro, Tesis de doctorado en Antropología, CIESAS, México, 2016

Kahn, Paul, El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos, GEDISA, Barcelona, 2001.

Kaufman, Ester, “El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano” en, Rosana Guber, El Salvaje metropolitano, Buenos Aires, 1987.

Krotz, Esteban, “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica” en, Krotz, Esteban (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, ANTHROPOS-UAM-I, México, 2002, pp.13-51

Renoldi, Brígida, Narcotráfico y justicia en Argentina. La autoridad de lo escrito en el juicio oral, Antropofagia, Buenos Aires, 2008

Sarrabayrouse, Maria José, Poder judicial. Transición del escriturismo a la oralidad, Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1998

Sarabayrouse Oliveira, María José, “Los juicios orales y la construcción del “objeto” judicial” en, Noticias de antropología y arqueología, Sección Antropología Política, 1999 Disponible en: https://www.equiponaya.com.ar/articulos/politica02.htm

Sinhoretto, J. (2011). Antropologia política e jurídica: Problemas de investigación e intervencion pública en perspectiva comparada. En Roberto Kant de Lima, Lucía Eilbaum e Lenin Pires (Org.), Burocracias, derechos y conflictos. Pesquisas comparadas en antropologia do dereito. (25-40). Garamond.

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago correspondiente.
3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 20 de octubre

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de noviembre

$1100MXN (aprox $53USD)

$75USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de noviembre

$1100MXN (aprox $53USD)

$75USD

Total

$2700MXN (aprox $131USD)

$200USD

 

 
 

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

 


ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

 

Inscripción
Fecha límite: 20 de octubre 

$500MXN (aprox $24USD)

$50USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de noviembre

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de noviembre 

$850MXN (aprox $41USD)

$50USD

Total

$2200MXN (aprox $107USD)

$150USD

 

 
 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Otras reducciones

Pago anticipado: reducción del 25% al pagar el monto total en una sola exhibición antes del 15 de octubre del 2021. 

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$1,800 (aprox $87USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Todos los pagos son deducibles de impuestos*

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones