Imparten: Rafael Polo y Stéphane Vinolo (Quito, Ecuador)
¿Qué significa leer e interpretar? ¿Qué relación mantiene la lectura con la crítica? ¿Cuáles son las complicidades de la lectura con la escritura? ¿Cómo interpretar la idea de la muerte del lector en la época ciborg? ¿Por qué interpelar a la lectura desde la teoría crítica es una tarea urgente en estos tiempos?
La lectura posee una estrecha conexión entre ciencia, pensamiento, circulación de ideas, conocimientos y disfrutes. Con el arribo de la comunicación digital y el universo ciborg, se ha escrito mucho acerca del ‘fin del lector’, siendo esta una alegoría de la tanatología posmoderna. Sin embargo, lo que hay que indicar es que vivimos, más bien, un momento de transición hacia un nuevo tipo de lectura y escritura.
Hoy se lee mucho más que en épocas anteriores. Chartier sostiene que las redes sociales multiplican, una diseminación sin teleologías, en una relación entre mercados, instituciones, sujetos y la producción de sentido. La lectura, es más antigua que el sujeto lector ilustrado de la modernidad capitalista. Sin embargo, es la modernidad la que produce al sujeto lector, como un sujeto solitario, creativo, capaz de crear comunidades de lectores-comentadores. Así, el lector que se actualiza en el libro que lee por ser un actor activo, agencial y situacional encuentra en la lectura una compañera en su existencia, puesto que somos animales semióticos que producimos y consumimos códigos.
El pensamiento crítico contemporáneo interroga a la lectura como un acto ontológico, escriturario y político. No es posible comprender la desconstrucción, y sus efectos, sin atender el diálogo entre lectura/escritura.
Objetivos
- Desarrollar la reflexividad acerca de la lectura.
- Pensar a la lectura como objetivación de problemas y de su campo problemático.
- Desarrollar una actitud de interrogación sobre la lectura que involucra varios planos.
Programa
Semana 1. El homo Legens. La lectura como placer y como interrogación.
Se tomará como autor de referencia al filósofo Bolívar Echeverría.
Echeverría Bolívar, ‘Homo Legens’, en Vuelta de Siglo, Editorial ERA, México, 2006, pp. 25 – 37.
Semana 2. La lectura: actividad de producción de sentido.
Se reflexionará sobre la lectura como un proceso lógico, que produce el encuentro entre los sentidos y el sentido.
Zuleta, Stanislao, Sobre la Lectura. Texto WEB.
Semana 3. Fenomenología, texto, e interpretación.
La confusión entre lectura e interpretación será analizada en esta sesión, a través del uso del trabajo de Ricoeur.
Ricoeur, Paúl, ‘¿Que es un texto?’, ‘Explicar y comprender’, en Del texto a la acción, México, FCE, 2006, pp. 127 – 168.
Semana 4. La lectura sintomática. El discurso como síntoma.
Althusser, Louis, ‘Prefacio: de ‘el capital’ a la filosofía de Marx’, en Para el leer El Capital, México, Siglo XXI, 1976, pp. 18-77.
Semana 5. Texto, Deconstrucción, Escritura-Lectura
Derrida, Jacques, ‘La farmacia de Plantón’, en la diseminación, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 91 – 261.
Derrida, Jacques, ‘El fin del libro y el comienzo de la escritura’, ‘lingüística y gramatología’, en De la Gramatología, México, Siglo XXI, 2003, pp. 11 – 95.
Semana 6. Arqueología, autor, sujeto, discurso.
Foucault, Michel, ¿qué es un autor?, Buenos Aires, Ediciones literales, 2010, pp. 7 – 57.
Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 2002, pp. 9 – 30, 175 –254.
Semana 7. Lectura y nuevos realismos filosóficos.
Ferraris, Maurizio, Manifiesto del nuevo realismo, Madrid, Biblioteca nueva, 2013.
Semana 8. Filosofía y lectura.
Badiou, Alain, Manifiesto por la filosofía, Buenos Aires, Catedra, 1990.
Bibliografía
- Althusser, Louis, ‘Prefacio: de ‘el capital’ a la filosofía de Marx’, en Para el Leer el Capital, México, Siglo XXI, 1976, pp. 18-77.
- Badiou, Alain, Manifiesto por la filosofía, Buenos Aires, Catedra, 1990.
- Derrida, Jacques, ‘La farmacia de Plantón’, en la diseminación, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 91 – 261.
- Derrida, Jacques, ‘El fin del libro y el comienzo de la escritura’, ‘lingüística y gramatología’, en De la Gramatología, México, Siglo XXI, 2003, pp. 11 – 95.
- Echeverría Bolívar, ‘Homo Legens’, en Vuelta de Siglo, Editorial ERA, México, 2006, pp. 25 – 37.
- Ferraris, Maurizio, Manifiesto del nuevo realismo, Madrid, Biblioteca nueva, 2013.
- Foucault, Michel, ¿qué es un autor? Buenos Aires, Ediciones literales, 2010, pp. 7 – 57.
- Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 2002, pp. 9 – 30, 175 –254.
- Ricoeur, Paúl, ‘¿Que es un texto?’, ‘Explicar y Comprender’, en Del texto a la acción, México, FCE, 2006, pp. 127 – 168.
Creditos arte: Jean Bernier
Forma y criterios de evaluación
Las sesiones serán híbridas, con 8 encuentros en Zoom y trabajo de escritura en la Máquina de escribir. Se tomará en cuenta para la evaluación: la asistencia a las sesiones, la participación en el foro de discusión y un ensayo final.
Modalidad en línea
En línea, a través de la Máquina de escribir y encuentros en Zoom. Horario de las sesiones en Zoom: miércoles de 17:00 a 19:00h.
Inscripción *Cupo limitado
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.
Precio para estudiantes y público en general
México, Latinoamérica y Sur Global
|
Estados Unidos, Europa y Norte Global
|
|
---|---|---|
Pago único Fecha límite: 17 de septiembre de 2025 |
$5,000MXN (aprox $263USD) | $395USD |
PayPal MXN | PayPal MXN |
*Montos no aplicables para otras reducciones
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
- Descuento especial de 3,750 en pago total anticipado hasta el 5 de septiembre de 2025.
- Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
- Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.
Convalidación de seminario para posgrado:
- Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
- Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.
Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.