Los regímenes de bienestar social. Desafíos, alternativas y futuro tras el fracaso del neoliberalismo

Seminario en línea | Del 14 de octubre de 2019 al 8 de diciembre de 2019

Imparte César Augusto Ricardi Morgavi

Aproximación

¿Cómo, cuándo y de qué modo se desarrollan los regímenes de bienestar social en América Latina y, especialmente, en México? 

¿Qué tipos históricos (tipologías) de regímenes de bienestar social rigen en América Latina? 

¿Qué desafíos enfrenta y qué posibles alternativas existen para el régimen de bienestar mexicano tras la crisis del modelo de desarrollo neoliberal de fines del siglo XX?

El concepto de “régimen de bienestar” ha mostrado ser idóneo para el desarrollo de análisis comparativos y longitudinales de las relaciones que se forman entre modelos de desarrollo económico, paradigmas de protección social, sistemas de políticas sociales, sociedad civil (comunidad) y las solidaridades familiares de sostén y protección del riesgo social. 

Propuesto en origen por Richard Titmuss (1974) y reformulado más tarde por Gøsta Esping-Andersen (1987, 1990), el concepto ha mostrado resultados alentadores tanto en las investigaciones empíricas longitudinales y de perspectiva comparada internacional que lo emplean bajo la modalidad de “tipo ideal” (en sentido weberiano), así como en el desarrollo de clasificaciones internacionales y regionales que permiten efectuar operación de agrupación y diferenciación entre países en función de la naturaleza y los rasgos de sus arreglos institucionales (entre Estado, mercado, familia y comunidad) para la garantizar el bienestar social. 

El seminario se propone familiarizar a los participantes con el concepto de régimen de bienestar social, la (re)teorización continua que lo alimenta y la ductilidad que le caracteriza. También nos interesa reflexionar sobre la necesidad de la vigilancia epistémica para incursionar en el estudio de los regímenes de bienestar en América Latina, con un concepto originalmente pensado para las sociedades desarrolladas de economía avanzada de Europa y Norte América. En México esfuerzos recientes han permitido consolidar el concepto y su aplicación, consiguiendo con ello avances significativos de las agendas de investigación sobre protección y bienestar social en la perspectiva de largo plazo que abarca la etapa de “constitución” del régimen de bienestar (1940-1982), pasando por la de “ortodoxia neoliberal” (1983-2000) y llegando a la actual de “universalismo limitado” del bienestar (2000-…).

Objetivos

1.Identificar y conocer la conformación, naturaleza y desarrollo de los diferentes regímenes de bienestar social en América Latina con especial atención en el caso de México durante el siglo XX hasta la actualidad (siglo XXI).

2.Fomentar la capacidad de problematización y reflexión crítica en torno a los avances y retrocesos experimentados en materia de protección ante el riesgo social y oferta y calidad del bienestar social bajo las diferentes etapas por las que evolucionaron los regímenes de bienestar hasta la actualidad. Desarrollar en este sentido capacidades para pensar en clave comparativa transnacional y diacrónica (a través del tiempo).

3.Plantear y discutir los principales debates sobre el bienestar y la protección social en México y América Latina en el nuevo milenio y las vías de solución tras la crisis del modelo de desarrollo neoliberal propuestas por diferentes actores internacionales (e.g. CEPAL, PRELAD, OIT) y nacionales (e.g. CONEVAL, thinktanks locales, académicos, policy makers).

4. Profundizar y discutir cuál es la base filosófica, la viabilidad y el impacto que han tenido los programas de transferencias condicionadas (PTC) como estrategia de acceso a un sistema integral de protección social en la región (selección de casos latinoamericanos) y México.

Programa 

Tema 1. Origen y primeros desarrollos del concepto de régimen de bienestar social. Se aborda el contexto y las condiciones que dieron lugar al surgimiento del concepto, así como los aportes pioneros y su consolidación en las ciencias sociales (Algunas lecturas sugeridas: Esping-Andersen 1990, 1999, 2001; Hega y Hokenmaier 2002; Moreno 2012; Moreno et al. 2014).

Tema 2: Teorías, debates recientes y críticas asociadas al concepto de regímenes de bienestar. Se reflexionan y discuten las principales críticas que han recibido los planteamientos principales del estudio de las redes de protección ante el riesgo social y de provisión de bienestar, así como las clasificaciones internacionales a las que dieron lugar (Algunas lecturas sugeridas: Barba 2003, 2004, 2009; Filgueira 1997, 1998).

Tema 3. Clasificación de regímenes de bienestar desarrollada para el contexto latinoamericano. Se problematiza la comúnmente practicada extrapolación mecánica del concepto de régimen de bienestar, su aplicación y las clasificaciones a las que da lugar para el contexto latinoamericano, cuya especificidad histórica y dependencia de sendero se distancia del contexto y condiciones de las sociedades en las que tuvo origen. Se estudian las alternativas formuladas. (Lecturas sugeridas: Barba 2007, Valencia et al. 2012).

Tema 4. Régimen de bienestar en México, génesis, naturaleza y desarrollo. Esta unidad temática se concentra específicamente en el caso mexicano y el recorrido trazado por la evolución (rupturas y continuidades) de su régimen de bienestar desde su fase de constitución durante el modelo de desarrollo económico de industrialización por sustitución de importaciones (década del 40) hasta la fase actual (Lecturas: Mesa-Lago 1989, Valencia 2008, 2014) 

Tema 5. Rendimientos sociales del régimen de bienestar mexicano durante el período de las reformas neoliberales y los ajustes estructurales de los años 90. Esta unidad articula el programa y está dedicada al análisis de las repercusiones e impactos que tuvo el régimen de bienestar mexicano en la construcción de ciudadanía social y las limitaciones para ampliar los derechos sociales universales (Barba 2004, 2015, Cecchini y Martínez 2011; Filgueira 2013)

Tema 6. Universalismo minimalista, piso mínimo de protección y ciudadanía sociales limitada hacia la segunda generación de reformas en México. Se analiza el proceso de crisis y ocaso de la etapa regida por la ortodoxia neoliberal en México y su modelo de protección social y provisión de bienestar, así como la herencia que deja hacia la presente etapa del régimen de bienestar mexicano inaugurada con el cambio de siglo (Lecturas: Raczynski 1999; CEPAL 2010; Cecchini y Martínez 2011).

Tema 7: Síntesis y prospectiva de los alcances y limitaciones del régimen de bienestar mexicano en la primera mitad del siglo XXI. Se plantean y discuten qué estrategias podrán contribuir en el mediano y largo plazo, a trazar y recorrer el derrotero de la reducción de la desigualdad en materia de acceso, cobertura y calidad del bienestar social en el caso específico de México —sin perder de vista tanto posibles coyunturas como el contexto regional e internacional— (Lecturas: CEPAL 2010, Cecchini y Martínez 2011, Filgueira 2013; Barba 2015). 

Tema 8: Recapitulación y evaluación (opcional) del seminario. Sesión dedicada al repaso y debate de lo aprendido y aplicación a casos prácticos. Posible evaluación final. Formulación de las distintas líneas en las que se puede hacer avanzar la teorización e investigación empírica sobre regímenes de bienestar en México, América Latina y perspectiva comparada internacional.

Bibliografía

Barba, C. (2003) El nuevo paradigma de bienestar residual y deslocalizado. Reforma de los regímenes de bienestar en la OCDE, América Latina y México. Tesis de doctorado. México, Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara.

— (2004) Régimen de bienestar y reforma social en México, CEPAL, Serie Políticas Sociales, n° 92.

— (2005) Paradigmas y regímenes de bienestar, FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales, n° 137.

— (2007) ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. Guadalajara, JC: Universidad de Guadalajara.

— (2015) “La política social en México. ¿Cambio de época o matiz universalista a una
trayectoria dual?”, Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, n° 2, pp. 199-210.

Barba, C., G. Ordóñez y E. Valencia (eds.) (2009) Más allá de la pobreza: Regímenes de Bienestar en Europa, Asia y América. Guadalajara, JC: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Guadalajara.

Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2010) La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL.

Esping-Andersen, G. (1990) The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.

— (1999) Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford: Oxford University Press.

— (2001) “Reestructuración de la protección social. Nuevas estrategias de reforma en los países adelantados”, pp. 202-16, en R. Franco (comp.) Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. México D.F.: CEPAL/Siglo XXI.

Filgueira, F. (1997) “La nueva arena de las políticas sociales: vectores internacionales y mediación doméstica en la reforma del sector social en América Latina”, pp. 67-96, en A. Pérez Baltodano (ed.) Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y Contradicciones. Caracas: Nueva Sociedad.

— (1998) “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”, [en línea] mayo 2014, FLACSO, disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/mofi.pdf

— (2013) “Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: Posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 22, n° 2, pp. 17-46.

Hega, M., y K. G. Hokenmaier (2002) «The Welfare State and Education. A Comparison of Social and Educational Policy in Advanced Industrial Societies», German Policy Studies, vol. 2, n° 1, pp. 1-29.

Mesa Lago, C. (1989) Ascent to Bankruptcy. Pittsburgh: Pittsburgh University Press.

— (1994) Changing Social Security in Latin America: Towards Alleviating the Costs of Economic Reform. Londres: Lyenne Rienner Publisher.

Moreno, L. (2012) (2012) La Europa asocial ¿caminos hacia un individualismo posesivo? Barcelona: Península

— E. Del Pino, P. Marí-Klose, y F. J. Moreno-Fuentes (2014) Los sistemas de bienestar europeos tras la crisis económica, EUROsociAL, Colección Documentos de Estudios, n° 3.

Raczynski, D. (1999) “La crisis de los viejos modelos de protección social en América Latina”, pp. 171-202, en V. Tokmann y G. O’Donnell (eds.) Pobreza y Desigualdad en América Latina: Temas y Nuevos Desafíos. Buenos Aires: Paidós.

Valencia, E. (2008) “Las transferencias monetarias condicionadas como política social en América Latina: Un balance, aportes, límites y debates”, Annual Review of Sociology, n° 34, pp. 499-524.

— (2014) Coaliciones promotoras de acciones frente a la pobreza en Corea del Sur, Brasil y México. [Mimeo]

Valencia, E., D. Foust y D. Tetreault (eds.) (2012) Sistema de protección social en México a inicio del siglo XXI. Documento de proyecto Santiago de Chile: CEPAL/ASDI.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,000MXN (aprox $118USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$150USD

 
Europa

Donativo total
130€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones