Psicoanálisis y consumos problemáticos. ¿Clínica de las sustancias o clínica del sujeto?

Seminario en línea | Del 4 de abril de 2025 al 29 de mayo de 2025

Imparten: Mario A. Kameniecki (Buenos Aires) y Héctor Pérez Barboza (Buenos Aires)

Si bien el eje del seminario es una pregunta, como se lee en su título, intentaremos ilustrar cómo un campo de problemas contemporáneo que implica la práctica clínica puede enfocarse de dos maneras disyuntas y opuestas, que tienen como consecuencia diferentes concepciones de un tratamiento. ¿Hace falta, una vez más, recordar que los consumos problemáticos llamados comúnmente adicciones, son sindicados en el discurso de la referencia social –formador de la doxa– en tanto causados por las drogas? Esas sustancias dotadas así de omnipotencia, demonizadas por los medios y por muchos discursos, ¿bastan para producir un consumo problemático? A través del recorrido por algunos autores que nos resultan referencias importantes, veremos qué lugar tiene el sujeto en un consumo que se torna en problema. Este sujeto, se articula con una operación que a nuestro juicio es fundamental situar, en lo posible, en el curso de las entrevistas cuando alguien consulta, y la misma constituye un elemento crucial para poder sostener que las sustancias son necesarias pero insuficientes para generar un consumo problemático. Presentaremos también dos casos de nuestra práctica que no pretendemos sirvan de ejemplo de tratamientos exitosos; es al revés, sólo de los fracasos podemos aprender algo sobre este complejo tema, lleno de dificultades y obstáculos. Los haremos en esta iniciativa por medio de autores que nos servirán de referencia: Rik Loose, Sylvie Le Poulichet, Mássimo Recalcati, J-A Miller y Juan David Nasio, todos psicoanalistas, ya que nuestro trabajo es la aplicación del psicoanálisis con quienes nos consultan por un consumo problemático, que precisamente, tiene en el sujeto la pieza central de nuestra práctica. Pero el desafío que conlleva es la de-sustancialización de ese sujeto -tan sustancializado en los discursos sociales y en muchos tratamientos. También utilizaremos como referencia un libro de nuestra autoría publicado a fines de 2021. 

La propuesta es compartir con los participantes del seminario tanto cuestiones teóricas como relatos o fragmentos de casos a los efectos de mostrar los escollos y tropiezos que encontramos en la clínica en este campo de problemas, lejos de los casos “redonditos” que culminan siempre en el éxito terapéutico -y de los cuales habitualmente, estamos convencidos, no se extrae ningún saber. 

Programa

Semana 1. Introducción al seminario.  El modo en que se nos presenta este campo de problemas.

Semana 2. Concepciones de Massimo Recalcati. Clínica del vacío.

Semana 3. Presentación caso clínico  

Semana 4. Rik Loose. Recorrido por los posfreudianos y sus concepciones sobre las adicciones. La llamada patología “Dual”. La administración del goce en las adicciones.

Semana 5. J-A Miller.  El Otro que no existe y sus comités de ética. 

Semana 6. Presentación caso clínico

Semana 7. Sylvie Le Poulichet. La operación del farmakon. Montajes de suplemento y de suplencia. Referencias freudianas

Semana 8. Juan David Nasio. Las formaciones del objeto a 

Bibliografía

  • Sylvie Le Poulichet, Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo (1990), Amorrortu.
  • Rik Loose, The subject of addiction. Psychoanalysis and the administration of enjoyment (2002), Karnac.
  • Juan David Nasio, Los ojos de Laura: el concepto de objeto a en la teoría de Lacan (1988), Amorrortu.
  • Mario A. Kameniecki y Héctor Pérez Barboza, Desencuadrados. Analistas en la clínica de los consumos problemáticos ((2021), JCE Editores-Fabulari-La zorra.
  • J-A. Miller, El Otro que no existe y sus comités de ética (2005), Paidós.
  • Mássimo Recalcati, Clínica del vacío: anorexias, dependencias, psicosis (2008), Síntesis.

Forma y criterios de evaluación del seminario

Los participantes presentarán un ensayo/monografía individual cuyo asunto se articule a los temas del seminario o derivaciones del mismo y que servirá como evaluación. Extensión de 6 a 8 carillas, formato A4 interlineado simple Arial 12.

Modalidad híbrida: 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: sábado de 9:00 a 11:00 (horario Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 27 de marzo de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones