Psicoanálisis y consumos problemáticos

Seminario en línea | Del 30 de enero de 2026 al 26 de marzo de 2026

Imparten: Mario Kameniecki y Héctor Pérez Barboza, Buenos Aires

¿Por qué utilizar el sintagma consumos problemáticos y no drogadependencias o toxicomanías y de qué otros conceptos podemos servirnos por fuera de la psiquiatría a los efectos de poder interrogarlos desde el psicoanálisis? ¿Qué implica el concepto de farmakón y de operación del farmakón en los desarrollos de Sylvie Le Poulichet? ¿Qué plantean Freud y Lacan sobre las drogas y en qué lugares de sus obras se encuentran? ¿Qué posfreudianos trabajaron sobre el consumo de drogas y cuáles fueron sus principales formulaciones? ¿Qué significan los conceptos de acting out y pasaje al acto y su articulación en los consumos problemáticos?

Si bien el seminario se iniciará con algunas interrogaciones, a saber, ¿qué función ocupan las drogas en la cultura, en la vida de los sujetos contemporáneos? ¿qué relación con el deseo? ¿son un vehículo para gozar, para soportar las penas, para aliviar el sufrimiento, calmar el dolor, para borrar la división subjetiva?, se desarrollará en torno a los problemas y características de la práctica clínica con personas que consultan por consumos problemáticos de sustancias, con presentación de casos y algunos puntos teóricos. Su propuesta es compartir con los participantes tanto cuestiones teóricas como relatos o fragmentos de casos a los efectos de mostrar los obstáculos y tropiezos que encontramos en la clínica en este campo de problemas, lejos del caso “redondito” que culmina siempre en el éxito terapéutico -y de los cuales habitualmente no se extrae ningún saber. Muchos años de trabajo nos permiten sugerir algunos puntos a modo de mojones para orientarnos en esta clínica. Se trata de la aplicación del psicoanálisis a un tema que ni Freud ni Lacan abordaron por la sencilla razón que la eclosión del consumo de sustancias y la demanda de tratamiento a los analistas por estos problemas es posterior a su obra y a su práctica; los consumidores de drogas comienzan a acercarse a las instituciones especializadas y a los consultorios de los analistas hacia fines de los años´70 principios de los ´80. Por otra parte, y no menos importante, no vamos a adelantar bibliografía sino ofrecerla en la medida en que avancemos en cada clase o encuentro, y a partir del interés de los participantes. De esta manera tomamos a la letra lo que Freud planteaba acerca de cada nuevo caso -el practicante debe olvidar lo que sabe de los casos anteriores y abordar cada nuevo caso como si fuera el primero- , y aquello que Lacan formulara después de mediados de los ´60: el saber que debe incumbir al analista (en su práctica) es el saber textual, no el saber referencial, y diremos que mucho más en este campo en que los sobreentendidos y el reiterado -hasta el cansancio- , “perfil del adicto” en el discurso de la referencia social, están a la orden del día.

Programa

Semana 1. Presentación e introducción del seminario. ¿Por qué consumos problemáticos? Los términos de la psiquiatría se imponen en este campo. Qué podemos hacer con eso en tanto practicantes del psicoanálisis. Cómo surge y se instala el tema en las agendas de políticas públicas

Semana 2. ¿Hay una “escuela argentina del tratamiento de las adicciones”? De cómo surgen las iniciativas de atención de estos problemas y su decurso. La fuerte impronta institucional del psicoanálisis en Argentina.

Semana 3. Un caso clínico 

Semana 4. ¿Qué encontramos en Freud y en Lacan sobre las drogas y los consumos? Los posfreudianos 

Semana 5. Caso M. 

Semana 6. La práctica clínica. Tipos de tratamiento. Orientación. Primeras entrevistas.

Semana 7. Duelo y consumos problemáticos

Semana 8. Transferencia y deseo del analista. Una neurosis de transferencia para que un trabajo sea posible.

Forma y criterios de evaluación del seminario

Los participantes presentarán un ensayo/monografía individual cuyo asunto se articule a los temas del seminario o derivaciones del mismo. Extensión de 6 a 8 carillas, formato A4 interlineado simple Arial 12.

Modalidad híbrida: 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: sábados de 9:00 a 11:00 (horario Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 23 de enero de 2026
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Obtén precio especial de $3,750 pagando en una sola exhibición antes del 16 de enero de 2026.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.