Repensar la "discapacidad" intelectual para interpelar la inclusión

Diplomado en línea | Del 20 de mayo de 2023 al 15 de septiembre de 2024

Coordinador: Beatriz Miranda

La década de los 60s del siglo pasado vieron el surgimiento de un movimiento de personas con «discapacidad» que reclamaba la existencia de un sujeto político con un subjetividad que define la singularidad del mismo, en contraste con lo que un discurso moral/religioso y el científico promovía (y aún promueve) de una masa de individuos con características generales marcados por el déficit y supeditados a leyes de rehabilitación y normalización. Mientras en los últimos veinte años, el debate respecto a estas posturas ha sido amplio y se ha extendido a campos que van más allá de los tradicionales como la medicina, la psicología o la pedagogía; parecería haber una deuda respecto a aquello que se piensa, se dice y se implementa en el campo de la llamada «discapacidad» intelectual, Este seminario busca promover una reflexión crítica y un acercamiento a diversas experiencias traídas desde las lecturas, las y los invitados y la facilitadora del seminario.

¿Qué hace que se piense en la «discapacidad» intelectual como algo natural? ¿Cuáles son las propuestas críticas que se contraponen a aquellas normalizadoras? ¿De qué manera repensar la «discapacidad» intelectual es repensar la noción de inclusión?

El diplomado tiene una duración de 16 semanas y comprende cuatro partes, cada una dividida en 4 sesiones. Cada parte incorpora una sesión en Zoom llamada «Caso de estudio» donde se contará con la participación de dos invitad_s: un investigador/a y una persona con discapacidad intelectual. La metodología de trabajo incluye la discusión del material subido a la plataforma digital cada semana, y acompañada de un video grabado por la tutora que contendrá, una introducción a la discusión de la semana y el trabajo práctico para la misma. El desarrollo de la discusión transcurrirá en la Máquina de escribir. Al final del seminario, cada participante entregará un proyecto final que puede ser escrito, visual o en audio.

Objetivos

  • Invitar al cuestionamiento del término y concepto «discapacidad» intelectual. Promover el diálogo entre investigadores, personas con «discapacidad» , familiares y participantes en el diplomado. 
  • Compartir experiencias de trabajo interpelante en el campo de la «discapacidad» intelectual.
  • Compartir material poco conocido y difundido que acompañe a la reflexión.

Programa

Módulo 1.  Aproximación histórica y teórica. 

Del 20 de mayo al 15 de junio de 2024

1 ¿A qué llamamos discapacidad intelectual? Una revisión de los diversos conceptos y definiciones. Sesión de presentación viernes 24 de mayo de 12:00 a 14:00 h Ciudad de México

2 Cómo se han perfilado los modos de pensar la «discapacidad» intelectual históricamente – Una revisión histórica del debate. 

3 Qué se dice y se hace en México y en América Latina – Aproximaciones y tratamiento del tema en México y en América Latina. 

4 Caso de discusión: la eugenesia en México. Caso de discusión con invitad_s. Sesión en zoom viernes 14 de junio de 2024 de 12:00 a 14:00h Ciudad de México.

Módulo 2. El peso de la normalidad y los diagnósticos.

Del 17 de junio al 14 de julio de 2024

5 Clasificaciones y diagnósticos. Discusión sobre la determinación de los diagnósticos en la vida de las personas. 

6 Cuestiones de normalidad. La «discapacidad» intelectual vista desde el déficit. 

7 Cuestiones de competencia. La «discapacidad» intelectual vista desde la incapacidad. 

8 Caso de discusión: Ser competente y el sistema legal. Caso de discusión con invitad_s. Sesión en zoom viernes 12 de julio de 2024 de 12:00 a 14:00h Ciudad de México.

*Semana de descanso: Del 15 al 21 de julio de 2024.

Módulo 3. Familia, entorno y subjetividad. 

Del 22 de julio al 18 de agosto de 2024

9 La familia disfuncional y otros mitos sobre la «discapacidad». Reflexión sobre la normalización de las familias de personas con «discapacidad» intelectual. 

10 El derecho a vivir: sexualidad y sus intersecciones. Reflexión sobre los mitos y la violencia generada contra las personas a partir de ellos.

11 Espiritualidad, religión y otros derechos. La espiritualidad y la religión como parte de la vida de las personas y sus familias.

12 Caso de discusión: familias y espacios inesperados en donde se negocia la «discapacidad» intelectual. Caso de estudio con invitad_s. Sesión en zoom viernes 16 de agosto de 2024 de 12:00 a 14:00h Ciudad de México.

Módulo 4. Nuevas aproximaciones a través de la investigación colaborativa.

Del 19 de agosto al 15 de septiembre de 2024

13 Investigar para repensar nuestras aproximaciones. Reflexión sobre los tipos de investigación que promueven la colaboración y participación de las personas con «discapacidad» intelectual. 

14 ¿Co-investigadores con «discapacidad» intelectual? La investigación colaborativa como instrumento para reconocer la subjetividad y la condición política de la persona con «discapacidad» intelectual. 

15 Caso de discusión: investigadores y activistas con discapacidad intelectual. Caso de discusión con invitad_s 16. Cierre. Sesión en zoom viernes 13 de septiembre de 2024 de 12:00 a 14:00h Ciudad de México.

Bibliografía

  • Atkinson, D. (2010). Narratives and people with learning disabilities. Learning disability: A life cycle approach, 7-18. 
  • Braunstein, N. A. (2013). Clasificar en psiquiatría. Siglo XXI. 
  • Cisneros, L. V. D., Casas, D. G., & Moreno, J. C. (2022). Investigación Acción Participativa: Una experiencia con jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias. Itinerarios de Trabajo Social, (2), 45-56. 
  • Goodley, D., & Rapley, M. (2001). How do you understand “learning difficulties”? Towards a social theory of impairment. Mental retardation, 39(3), 229-232. 
  • Goodley, D. (1998). Supporting people with learning difficulties in self‐advocacy groups and models of disability. Health & social care in the community, 6(6), 438-446. 
  • Jenkins, R. (Ed.) (1998). Questions of competence: Culture, classification and intellectual disability. Cambridge University Press. 
  • Klotz, J. F. (2001). Denying intimacy: the role of reason and institutional order in the lives of people with an intellectual disability.

Créditos arte: Anja Rozen de Ravne na Koroškem, Eslovenia.

Perfil del público al que va dirigido: Maestr_s, profesionales en el campo de la «discapacidad», familias, personas con «discapacidad», personas interesadas en una reflexión profunda sobre la naturalización de la «discapacidad» intelectual.

Modalidad: En línea, de forma híbrida, a través de la plataforma de escritura del Instituto. El trabajo asíncrono está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo. Leer más sobre el trabajo en línea. 5 sesiones en zoom que tendrán lugar los últimos viernes de cada módulo en un horario de 12:00 a 14:00h Ciudad de México.

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
México y Latinoamérica 

Pago total
$5,500 MXN I.V.A. incluido 

 
Norteamérica

Pago total
$380USD

 
Europa

Pago total
€380

 
  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 9 de mayo de 2024.

Ofrecemos un 25% de descuento para personas y organizaciones que se desenvuelvan en el sector salud.

Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones



Solicitud de inscripción