En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
 
8 semanas
Nivel: Profundización
Imparte Alba Pons Rabasa
Este seminario forma parte de la segunda edición del Certificado en Género crítico, La caja de herramientas: feminismos, filosofía, cultura y sociedad, ciencia y tecnología, psicoanálisis.
Objetivos:
- Conocer la historia de la categoría de género y contextualizar históricamente su reapropiación por parte de la teoría y práctica feminista.
 - Plantear las diferentes discusiones políticas y teóricas que se han dado en el seno del feminismo en torno a su sujeto político y articularlas con las diferentes resignificaciones del concepto de género.
 - Analizar los límites y potencialidades de cada nueva definición de la categoría en su mismo contexto de emergencia.
 - Recuperar las nuevas nociones surgidas a partir de la crítica y exponer las posibles nuevas rutas por explorar tanto en la producción teórica como en el terreno de lo político.
 
Contenidos:
Módulo I.
Los inicios de un largo viaje: la invención del género.
- La invención de una categoría conceptual: el género.
 
- La historia de la sexualidad: Michel Foucault.
 
- La resignificación feminista de una categoría: el género como construcción social del sexo.
 
Módulo II.
Primera parada. Resignificando el género y la (hetero)sexualidad como categoría política. Las aportaciones desde el feminismo lésbico.
- La Fragmentación del sujeto político del feminismo (de los 70/80 hasta la actualidad).
 
- Gayle rubin y el sistema sexo-género (1975).
 
- Monique Wittig y “El Pensamiento heterosexual” (1978).
 
- Las críticas del feminismo lésbico: La heterosexualidad como régimen político.
 
Módulo III.
Segunda Parada. Repensando el género y la sexualidad con la raza y la clase. Las críticas del feminismo negro y chicano.
- bell hooks (1984): Mujeres negras.
 
- Gloria Anzaldúa: escribir desde la/s frontera/s The New Mestiza.
 
- La interseccionalidad: género, clasa, raza y sexualidad.
 
Módulo IV.
Tercera parada. Problematizando el género como categoría analítica y política definida desde occidente. Las críticas y aportaciones del feminismo poscolonial.
- Gayatri Spivak: “¿Puede hablar el subalterno?”(1985).
 
- El esencialismo estratégico y las políticas de identidad.
 
- Chandra Talpade Mohanty: “Bajo los ojos de occidente” (1984).
 
- 
- Desconstrucción del feminismo hegemónico y propuestas para un feminismo del tercer mundo.
 
 
Módulo V.
Cuarta Parada. Problematizando el género como categoría analítica y política definida desde los imperios coloniales. Las críticas del feminismo decolonial.
- María Lugones: La colonialidad del género.
 
- Breny Mendoza: Epistemología del sur.
 
- Rita Laura Segato: el patriarcado moderno y las nuevas formas de colonialidad del género.
 
Módulo VI.
Quinta parada. Propuestas para un cambio en la concepción de sujeto que subyace a la teoría feminista. El género como tecnología. Las críticas y aportaciones postestructuralistas y la teoría queer I.
- De Lauretis: de “Sujetos excéntricos” y “Tecnologías del género” (1989).
 
- Donna Haraway: sus “Cyborgs” y “conocimientos situados” (1991,1995).
 
- 
- El género como tecnología.
 
 
Módulo VII.
Sexta parada. Reconstruyendo las críticas al sujeto político del feminismo. La teoría de la performatividad y el género como performance. Las críticas y aportaciones postestructuralistas y la teoría queer II.
- Eve Sedwick: “Epistemología del armario”(1991).
 
- Judith Butler: la teoría de la performatividad del género y la matriz heterosexual.
 
- 
- El género como performance y la teoría de la performatividad.
 
 
Módulo VIII.
Última parada. Rescatando las nociones críticas para repensar el género como categoría analítica y política.
- Límites y potencialidades del género como categoría política y teórica.
 
- Límites y potencialidades de la identidad como categoría política y teórica.
 
- Apuntes para la construcción de una propuesta desde los estudios críticos del género.
 
	  