Seminario 2. Género, filosofía y pensamiento crítico.

Imparte Ana María Martínez de la Escalera

Objetivos:

  • Determinar la noción de género desde la Teoría crítica.
  • Formular a grandes rasgos una Crítica de género y su vocabulario específico .
  • Una historia política de las mujeres como tarea impostergable de los feminismos.
  • Una política de las mujeres como tarea de los movimientos y los activismos.

Contenidos:

  • Sesiones dobles de discusión de género, crítica, mujeres y política.

Módulo I: Sesión 1 y 2.

Género. Precisiones terminológicas, usos jurídicos, usos políticos y consecuencias públicas (hacia la reinvención de la plaza pública)

Módulo II: Sesión 3 y 4.

Crítica, teoría crítica, crítica de género y política crítica. Vocabulario de la crítica. El caso de la marcha del 8 de marzo: convocatoria y efectos públicos. ¿Filosofía o crítica? De la “caja de herramientas” al “bricollage” estratégico: los vocabularios para describir, para visibilizar, para teorizar y para los intercambios en la política molecular. Los vocabularios para la conversación entre las académicas y las activistas. De la fuerza de las agendas sobre el discurso y la práctica.

Módulo III: Sesión 5 y 6.

Historia de las mujeres. ¿Una historia? Mujer no es género. La importancia del plural y lo que éste aconseja. El tema no es la identidad sino la invención de las relaciones con los otras, las otras, lo otro y nosotras mismas como otra.

Módulo IV: Sesión 7 y 8.

La fuerza de invención de lo público. Políticas moleculares. Redefinición y reactivación de los movimientos. Toma de la calle; toma de la palabra. El cuerpo, los cuerpos, la densidad entre los cuerpos.

Para introducir como conclusiones propositivas provisionales: un vocabulario otro.

  1. Relaciones de discontinuidad entre la academia y el activismo de las mujeres. Hacia la conversación.
  2. Autoinmunidad y crítica
  3. La necesidad del humor crítico. Tomar la calle, tomar la palabra, invención de otras experiencias de la humanidad.
  4. Visibilizar al adversario: narrativas, argumentos y formas de argumentar, prácticas de la oposición ante la toma de la calle y la toma de la palabra.