Seminario 3. Género, sociedad y pensamiento crítico

Del 19 de octubre de 2017 al  30 de noviembre de 2017. Sesiones presenciales: 19, 26 de octubre, 9 , 16, 23, 30 noviembre, 7, 14 diciembre de 2017. Jueves de 6:00 a 9:00 p.m en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Imparte Zenia Yébenes Escardó

Objetivos:

  • Reconocer las potencialidades y dificultades que plantea un abordaje a la categoría de género desde la teoría social y cultural.
  • Explorar las distintas aproximaciones a la corporalidad realizadas desde la teoría social y cultural y observar su imbricación con la problemática naturaleza/ cultura.
  • Analizar cómo la aproximación a la problemática naturaleza/ cultura a partir de las aproximaciones sociales y culturales en torno al cuerpo incide en la emergencia del concepto de heteronormatividad.
  • Vincular la emergencia del concepto de heteronormatividad a la problemática  sexo/ género y exponer la incidencia de la misma en ciertos fenómenos sociales contemporáneos.

Contenidos:

Módulo I.

Cultura y sociedad. Revisando conceptos

  • El concepto de cultura. Definiciones, debates y usos sociales.
  • El concepto de lo social. De la sociedad como entidad a lo social  como reensamblaje.

Módulo II.

Cuerpo, cultura y sociedad I

  • Marcel Mauss: El cuerpo  como “la herramienta más inmediata y natural del hombre” y la preeminencia de las prácticas corporales como fuente de conocimiento.
  • Pierre Bourdieu y el habitus como lógica social y cultural del cuerpo.
  • Victor Turner, los objetos naturales, partes del cuerpo humano, efluvios, estatus y roles sociales.

Módulo III.

Cuerpo, sociedad y cultura II

  • El nominalismo dinámico de Ian Hacking.
  • Materia y procesos de materialización según Judith Butler

Módulo IV.

Desnaturalizar  lo “dado”

  • Carolyne Walker Bynum y Leo Steinberg: Genitalidad y sexualidad en el Medioevo.
  • Arnold I. Davidson, la heteronormatividad y la invención de la sexualidad en el siglo XIX.

Módulo V.

Manifestaciones culturales sexo-genéricas en la  sociedad contemporánea I: Volver a pensar lo que creemos saber. Primer caso: Las mujeres en el Islam

  • Fatema Mernissi: El haren occidental.
  • Saba Mahmood. La mujer islámica ¿agente social dócil?

Módulo VI.

Manifestaciones culturales sexo-genéricas en la  sociedad contemporánea II: Volver a pensar lo que creemos saber. Segundo caso: Nombrar cuestionando.  La categoría de género y la violencia contemporánea.

  • Discursos culturales de género y política o por qué no es lo mismo el homicidio de un hombre que de una mujer.
  • Discursos culturales de género y política: el caso de las mujeres bomba suicidas.  

Módulo VII.

Manifestaciones culturales sexo-genéricas en la  sociedad contemporánea III: Volver a pensar lo que creemos saber. Tercer caso: La estructura de género y el mandato de violación.

  • Estructura de género y el mandato de violación
  • La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez.

Módulo VIII.

Manifestaciones culturales sexo-genéricas en la  sociedad contemporánea IV: Volver a pensar lo que creemos saber. Cuarto caso: Masculinidades/ paternidades y regímenes jurídicos en la construcción de género.

    • Masculinidad y paternidad: Una lectura desde el México contemporáneo
  • Cuerpo, masculinidad y ley.