Cómo mejorar los sistemas de salud: aprendizajes desde la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

Seminario en línea | Del 26 de septiembre de 2025 al 20 de noviembre de 2025

Imparten: Beatriz Miranda Galarza (México) y Melissa Hitchins (Chile)

¿Qué aprendizajes y limitaciones dejó la propuesta inicial de la RBC y cómo dialoga hoy con los debates contemporáneos sobre salud, derechos humanos y desarrollo? ¿De qué manera la transición hacia el DIBC amplía la mirada sobre la discapacidad y la salud, pasando a una visión integral de desarrollo comunitario? ¿Cómo atraviesan las dimensiones de género, pobreza, enfermedad, ruralidad y otras formas de exclusión la práctica del DIBC, y qué implicaciones tiene una mirada interseccional para repensar la salud comunitaria? ¿Qué enseñanzas nos dejan las experiencias concretas de RBC/DIBC en países como Chile, Colombia y Argentina respecto a los aciertos, tensiones y desafíos de implementar programas de salud juntamente con las comunidades? ¿Cómo integrar de manera sostenible la RBC/DIBC en los sistemas de salud, para que se convierta en una responsabilidad compartida por todos los actores sociales?

La Segunda Guerra Mundial y las guerras de independencia en distintas regiones del mundo dejaron a un sinnúmero de personas con discapacidad. La falta de acceso a servicios de salud, sobre todo en países del Sur global, dio lugar a propuestas con un fuerte involucramiento comunitario. En la década de 1970, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), una metodología orientada a llevar la rehabilitación a zonas marginadas y rurales, así como a contextos donde, por diversas razones, no era posible acceder a servicios terapéuticos. Con el tiempo, la RBC se fue adaptando a los contextos locales y tomó formas distintas en países de África, Latinoamérica y Asia, aplicadas no solo a situaciones de discapacidad, sino de salud en general. El peso colocado en las familias y en el trabajo voluntario, junto con la crítica al reduccionismo de la discapacidad y de la enfermedad a términos exclusivamente médico-rehabilitadores, dio paso al Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad (DIBC). Este enfoque permite comprender que, al trabajar la discapacidad o los temas de salud, se trabaja también en el desarrollo integral de las comunidades donde viven las personas. Por lo tanto, su implementación es una responsabilidad compartida de todos los actores sociales vinculados al desarrollo comunitario.

Programa 

Semana 1. Historia y principios de la RBC: aportes y cuestionamientos

Semana 2. De la rehabilitación al DIBC: presente y las preguntas hacia el futuro

Semana 3. RBC/DIC en el campo de la salud: complejidades y oportunidades

Semana 4. Interseccionalidad en el DIBC: género, salud, discapacidad y otros cruces. 

Semana 5. Discusiones desde la práctica: Salud, discapacidad y capacidad jurídica en Chile

Semana 6. Discusiones desde la práctica: Salud, desarrollo comunitario y lepra o enfermedad de Hansen en Colombia

Semana 7. Discusiones desde la práctica: la RBC en los estudios superiores de medicina y salud en Argentina

Semana 8. ¿Cómo integrar la DIBC en el campo de la salud y sus efectos en la comunidad y en políticas públicas?

Bibliografía

  • Cordero Camacho, M. (2011). Desarrollo Inclusivo con Base Comunitaria: Una estrategia para la inclusión social de las personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el enfoque de Derechos Humanos.
  • Correa Vera, J. S., & Parra Leal, J. M. (2020). La fotografía como proceso de integración social para las personas de la estrategia Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), secretaria Local de Salud, Pamplona.
  • Garcia-Ruiz, S. (2014). La RBC donde la pobreza, la riqueza y el desarrollo local se encuentran. Rehabilitación de Base Comunitaria, 19.
  • Gómez, F. R., Morales, G. E., Casadiego, M. A. G., Mancera, J., Galvis, G. O. B., Técnico, E., … & Pulgar, Y. A. Q. (2022). Orientaciones para el fortalecimiento de la rehabilitación en salud mental basada en la comunidad _ RBC en Salud mental.
  • Khasnabis, C. et al. (2010). Rehabilitación Basada en la Comunidad: Directrices de la RBC. OMS, OIT, UNESCO, IDDC.
  • Helander, E. (1993). Prejuicio y dignidad: Una introducción a la Rehabilitación Basada en la Comunidad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 
  • OMS, UNICEF & OIT (1978). Rehabilitación Basada en la Comunidad para y con Personas con Discapacidad. 
  • Peral, H. S. 13. Experiencia de incorporación de la estrategia RBC en el sector público de salud: el caso de Chile. Rehabilitación Basada en Comunidad: una estrategia local para el acceso a derechos y el ejercicio de la ciudadanía Lecturas latinoamericanas, 271.
  • Ruíz, A. S. G., & Quintana, P. (2015). Las redes de los afectos: aprendizajes en la Red de Rehabilitación Basada en Comunidad de las Américas. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 161-168.
  • Werner, D. (1988). Niños discapacitados en la comunidad: una guía para trabajadores de salud, de rehabilitación y familias. Fundación Hesperian.

Forma y criterios de evaluación del seminario

El seminario tendrá una duración de 8 semanas que incluyen cuatro sesiones en Zoom. La metodología de trabajo incluye la discusión del material subido a la plataforma digital (Máquina de escribir) cada semana, por parte de las y los estudiantes y con el acompañamiento de los tutores. Al final del seminario, cada participante entregará un proyecto final que puede ser escrito, visual o en audio.

Modalidad híbrida

En línea, sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: viernes 26 de septiembre, 24 y 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre (5 encuentros en zoom). De 12:00 a 14:00h (hora Ciudad de México).

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 19 de septiembre de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

  • Descuento especial de 3,750 en pago total anticipado hasta el 5 de septiembre de 2025.
  • Reducción del 20% de descuento para estudiantes, docentes y tercera edad.
  • Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados de 17.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.