Violencia política: historia y conceptos

Seminario en línea | Del 25 de julio de 2025 al 18 de septiembre de 2025

Imparten: Elías Palti (Buenos Aires), Lucila Svampa (Buenos Aires) y Daniela Losiggio (Buenos Aires)

¿Cuáles son las aportaciones intelectuales que puede aportar la historia conceptual en el análisis de la violencia política? ¿Sobre qué argumentos se apoyan las distintas tradiciones de pensamiento para establecer usos legítimos e ilegítimos de la violencia? ¿Sobre la base de qué criterios se puede establecer cuándo la apelación a la violencia resulta legítima? ¿Cuáles son los sujetos a los que le toca decidir en qué circunstancias esos criterios se aplican? 

La intención fundamental de este Seminario es explorar las distintas aristas que plantea el problema histórico-conceptual de la experiencia y semántica de la violencia política.  A lo largo de 8 semanas introduciremos las bases de la historia conceptual estudiando, a su vez, cómo se concibió la legitimidad e ilegitimidad de la violencia en el siglo XX en distintas tradiciones de pensamiento y situaciones sociales.  Para ello, revisaremos algunas elaboraciones teóricas acerca de la estatalidad, el registro jurídico, así como las situaciones de desobediencia y violencia colonial.  

La importancia de este Seminario reside en la comprensión de la relación entre violencia y política que dispuso a la sociedad los últimos cien años y en la pregunta acerca de cómo orientarnos, en la actualidad, desde una posición afirmativa a la existencia. Para elucidar la singularidad histórica en la que nos encontramos revisaremos cómo la tradición conceptual y la literatura contemporánea concernida por el estudio de la violencia y su relación con la política, han habilitado marcos de comprensión e intervención social. La revisión de casos acerca de cómo estos problemas disponen de los usos y disputas por la rememorización del siglo XX, como el de la “verdad y la justicia”.

Programa 

Semana 1.  Introducción a la historia conceptual. El proyecto del Geschichtliche Grundbegriffe (Conceptos históricos fundamentales: Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania). 

Semana 2.  Usos legítimos de la violencia en el siglo XX: Estado y huelga.

Semana 3.  La imposible reducción de lo político a lo jurídico. 

Semana 4. El problema de la delimitación de los usos legítimos de la violencia. 

Semana 5. Desobediencia civil, cimarronaje y violencia defensiva.

Semana 6. Raza y sexualidad: violencia natural. 

Semana 7. Memoria, historia y olvido. 

Semana 8. Los debates en torno a las políticas de “verdad y justicia” en la Argentina.

Bibliografía

  • AAVV. (2007). “No matar: sobre la responsabilidad”, UNC CICLOPE, selección.
  • Arendt, H. (2015). Sobre la violencia. Buenos Aires: Alianza Editorial. Traducción de Guillermo Solana.
  • Assmann, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity.New German Critique, No. 65, Cultural History/Cultural Studies, 125-133. Recuperado de http://kultura-pamieci.pl/wp-content/pliki/literatura08/assman_collective_memory.pdf
  • Benjamin, W. (2017). Para una crítica de la violencia (trad. de Pablo Oyarzún R.). En Pablo Oyarzún R., C. Pérez López y F. Rodríguez (editores), Letal e incruenta. Walter Benjamin y la crítica de la violencia. Santiago de Chile: Lom ediciones.  
  • Butler, J (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
  • Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos. 
  • Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos Editorial.
  • Faber, K.-G.; Ilting, K.-H. y Meier, Ch. (1984) Macht, Gewalt. En Geschichtliche Grundbegriffe, tomo III. Stuttgart: Klett Cotta.
  • Koselleck, R. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: la Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana, seguida del prólogo al séptimo volumen de dicha obra. Anthropos, 223, 92-105.
  • Koselleck, R. (2012). Historia de los conceptos y conceptos de la historia. En Historias de conceptos. Madrid: Trotta.
  • Koselleck, R. (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
  • Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.
  • Merleau-Ponty, M. (1956). Humanismo y terror, (selección). Buenos Aires: Leviatán.
  • Revel, Jacques (2001). Les usages politiques du passé. París: L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • Rosanvallon, P. (2002) Para una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: F.
  • Skinner, Q. (1988). The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge:
  • Sorel, G. (1978). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires, La Pléyade.
  • Svampa, L., Losiggio, D., Taccetta, N., Naishtat, F., (2023). Walter Benjamin y la crítica de la violencia. Constelaciones actuales e inactuales . Buenos Aires: IIGG + i + d.
  • Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
  • Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Weinrich, H. (1999). Leteo. Madrid: Siruela.
  • Yerushalmi, Y. (2006). Los usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.

Modalidad híbrida: 8 sesiones en Zoom y Máquina de Escribir. Horario de las sesiones en Zoom: miércoles de 18:00 a 20:00 (horario Ciudad de México).

Forma y criterios de evaluación del seminario

  1. Participación constante y obligatoria en el correspondiente foro de la máquina de escribir cada semana: 40%
  2. Presentación de un trabajo final relacionado a los temas estudiados 60%

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 16 de julio de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.