17, Instituto de Estudios Críticos
From Small Beginnings/Global Anti-Eugenics Centre
XL coloquio internacional
convocado conjuntamente con el Colegio de San Ildefonso
«Contra la perfección.
Desmontar la eugenesia, reafirmar nuestra humanidad»
![]()
Coordinadores:
Beatriz Miranda Galarza y Benedict Ipgrave
Del lunes 19 al sábado 24 de enero de 2026
Modalidad híbrida: en presencia y transmisión en vivo por YouTube, Facebook e Instagram.
Las sesiones en italiano e inglés contarán con traducción simultánea.
Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México
Presentación
Se habla de la eugenesia como un capítulo oscuro del siglo XX, asociado con la higiene racial, la esterilización forzada, el encierro institucional, la dominación colonial, el control de los cuerpos y de la reproducción de las mujeres, y el genocidio de aquellas personas consideradas “no aptas”. Sin embargo, reducir la eugenesia a un episodio histórico clausurado resulta no solo contraintuitivo sino, sobre todo, peligroso. La eugenesia no ha desaparecido, se ha transformado. La eugenesia aprendió a hablar el lenguaje de la ciencia, la salud pública, el progreso, la prevención y la eficiencia. Migró de los laboratorios a las clínicas, de los manicomios a las instituciones gubernamentales, de los censos demográficos a los algoritmos. En ese desplazamiento, la racionalidad eugenésica se insertó en los marcos normativos con los que definimos el valor de la vida: la normalidad, la productividad, la belleza, la inteligencia, el riesgo e incluso la propia comprensión de la verdad y de lo humano.
Hoy la lógica eugenésica persiste en el control reproductivo, la patologización de la “discapacidad”, en la legislación anti-trans, en las políticas de gestión poblacional, en la vigilancia de la migración y en los discursos de temor frente a los “nacimientos indeseables”. Se manifiesta en las tecnologías de tamizado genético, los mercados de fertilidad y el capitalismo biotecnológico. Se oculta en los protocolos médicos, en los criterios de triaje durante las pandemias y en las estrategias frente a la crisis climática, que deciden silenciosamente quién merece continuar viviendo. A través de perfilamiento de datos y la policía predictiva, la inteligencia artificial produce nuevas formas de eugenesia digital, clasificando, excluyendo y jerarquizando vidas bajo la promesa de objetividad. Estas prácticas se legitiman mediante discursos de meritocracia, escasez de recursos, seguridad nacional y referencias a la sobrepoblación; son reforzados mediante imaginarios culturales, cine, noticias y memes, que normalizan la idea de que algunas vidas son demasiado costosas, demasiado peligrosas, demasiado dependientes o demasiado distintas como para formar parte de nuestras comunidades reconocidas.
Este encuentro se niega a tratar la eugenesia como un residuo del pasado. La abordamos como una tecnología contemporánea en constante mutación, que atraviesa la discapacidad, el género, la sexualidad, la raza, la clase, la migración, la salud pública, la gobernanza y el futuro de las especies. A la vez, ponemos en el centro las tradiciones de resistencia y creación que siempre la han enfrentado: los movimientos por la justicia respecto a la discapacidad y la justicia reproductiva; las críticas queer y crip; las luchas poscoloniales e indígenas; las teorías feministas; la bioética; los estudios críticos sobre la raza y migración; las prácticas artísticas y performativas; los abordajes críticos de la inteligencia artificial; y las imaginaciones especulativas que piensan en modos de vida más allá de la norma.
Este encuentro no se limita a preguntar cómo opera la eugenesia, sino que formula interrogantes más urgentes: ¿cómo desmantelarla?, ¿qué significa construir mundos donde la diferencia no sea corregida, expulsada, oculta, esterilizada o domesticada bajo la retórica de la “inclusión”, sino reconocida como condición misma de la vida?, ¿podemos imaginar formas de cuidado, intimidad, tecnología, parentesco y comunidad que afirmen la interdependencia como condición compartida?
En este coloquio no se trata solo resistencia contra la eugenesia, sino de replantear los modos en que medimos la vida. Convocamos a visualizar futuros en que lo humano se defina por la posibilidad de existir de otro modo.
