Las tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los Estudios visuales
XVIII Coloquio de 17, Instituto de Estudios Críticos
15 al 17 de enero, 2015, en la Biblioteca Vasconcelos
Encuentro convocado por el Centro de la Imagen y 17, Instituto de Estudios Críticos, con la colaboración de la Embajada del Reino de los Países Bajos en México, el Centro Cultural de España en México y Cine Tonalá
Con la participación de:
(Francia), (Eslovenia), , y Roberto Riquelme (España), , Keith Moxey y (EUA), Paul Julian Smith (Reino Unido), (Países Bajos), , ,, , , , , y (México)
El presente coloquio inaugura una serie de actividades en el campo de los Estudios visuales impulsadas conjuntamente por el Centro de la imagen y 17, Instituto de Estudios Críticos. Los Estudios visuales han surgido en respuesta a los límites evidenciados por las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado de la imagen para hacerse cargo de la amplitud, la diversidad y el dinamismo de los iconos contemporáneos. Lo pendiente es la conformación, en nuestros términos, de unos Estudios visuales capaces responder a nuestras necesidades más urgentes, en lo crítico y lo creativo. El encuentro integra tres planos. Primero, el quehacer en curso de algunos de los más célebres exponentes internacionales de los Estudios visuales y la discusión de sus perspectivas actuales del campo que contribuyeron a definir. Segundo, la celebración y el análisis de la obra de José Luis Brea (1957-2010), el más destacado estudioso visual que hasta la fecha haya dado nuestra lengua. Tercero, el análisis de ciertos archivos visuales contemporáneos decisivos para nuestro país, abordados según una visión de conjunto: la fotografía, la imagen digital, el cine, la televisión, el paisaje, la imagen-país, el imaginario creativo y la iconografía de la violencia. Está claro: poco podremos comprender de lo visible y lo invisible que hoy nos mata o nos hace vivir si no lo abordamos con el vocabulario de nuestra era.
Una retrospectiva de la obra fílmica de la estudiosa visual y artista Mieke Bal será proyectada en el Cine Tonalá en los días inmediatamente posteriores al encuentro.
Todas las actividades son gratuitas. No es necesario haberse registrado previamente para asistir al evento. Se dará acceso al público, hasta cubrir el aforo de la sede. Cupo limitado a 700 lugares.
Las instituciones convocantes otorgarán constancia de asistencia, en formato digital, a quienes así lo requieran, siempre que los interesados asistan por lo menos al 80% de las conferencias. Los interesados deberán registrarse los días jueves y viernes, en un horario de 9:30 a 10:00 horas.
Sede:
Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos
Eje 1 norte Mosqueta s/n esq. Aldama
Col. Buenavista
Cuauhtémoc, México D.F.
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/
Transmisión en vivo
http://ambmultimedia.com.mx/canal/
Aclaraciones:
- El acceso a la biblioteca cierra a las 7:30pm. Los interesados en asistir a la última conferencia de cada día deberán prever llegar antes de esa hora.
- No se permite el ingreso de mochilas a la Biblioteca.
Programa:
Jueves 15 de enero
|
10:00-10:30 |
Bienvenida –
Itala Schmelz y |
10:30-10:45 |
|
Receso |
10:45-12:15 |
|
«Imagen-danza» –
Jean-Luc Nancy (Francia) – videoconferencia¿Cómo danza la imagen, pero no «como si» la imagen danzara, sino propiamente danzando? ¿Y cómo esto ayuda a comprenderla? Modera: María Konta
12:15-12:30 |
|
Receso |
12:30-13:45 |
|
«La imagen-instante. Tiempo y visualidad en la obra de José Luis Brea» –
Miguel Ángel Hernández Navarro (España, Universidad de Murcia)Esta ponencia intentará trazar la influencia del sentido benjaminiano de tiempo en la obra de José Luis Brea. Observará, por un lado, cómo los modos en los que las eras de la imagen se configuran a través de diferentes estadios de experiencia temporal y, por otro, en qué medida se establece una defensa de una imagen-tiempo capaz de aludir e instar al espectador, una imagen-instante comprometida en el tiempo-del-ahora.Modera: Tania Aedo |
14:00-16:00 |
|
Comida |
16:00-17:15 |
|
«Pensar el presente: Las tres eras de la imagen» –
Sergio Martínez Luna (España, Universidad Camilo José Cela) – videoconferencia
Roberto Riquelme (España) – videoconferencia
María Virginia Jaua (México)
“¿Qué saben las imágenes, qué conocimiento se aloja escondido en ellas? ¿Y qué podríamos saber de él –de ese contenido de conocimiento, si es que lo hay? puesto que en ella, en la imagen, habla el mundo.» En estas preguntas se podría concentrar un trabajo de elucidación que en Las tres eras de la imagen de José Luis Brea se encuentra –de una manera hiper-ampliada y potenciada para la crítica y para el análisis de las formaciones culturales– una forma de pensar el presente. |
17:15-17:45 |
|
“Las 3 eras” –
Proyección del work in progress de la adaptación fílmica del ensayo del teórico español José Luis Brea «Las tres eras de la imagen» (2010).
Con las participaciones de José Luis Brea, Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière.
Dirección: María Virginia Jaua / Roberto Riquelme |
17:45-18:00 |
|
Receso |
18:00-19:15 |
|
“Tiempo material” –
Keith Moxey (Estados Unidos, Universidad de Columbia)En el contexto de la renovada atención por la capacidad de la imagen de participar en su proceso de recepción, esta charla se centrará en el tiempo. ¿Cuál es el tiempo de la obra de arte? ¿Cómo ésta marca el tiempo? Discutiremos cuáles son las consecuencias para los estudios visuales y la historia del arte de un acercamiento que reconoce la naturaleza anacrónica de nuestro encuentro con objetos, frente a una continua necesidad por la cronología.Modera: Karen Cordero |
19:15–19:30 |
|
Receso |
19:30-20:45 |
|
“Método, locura y montaje”
W.J.T. Mitchell (Estados Unidos, Universidad de Chicago)Una de las principales “operaciones de imagen” en la práctica de la ciencia forense, la criminología, la vigilancia y las operaciones con objetivos determinados, así como de la historia del arte, es el Bilderatlas: una composición estructurada por imágenes que permite una visión global de una situación específica. Por lo general, la “sala de crisis”, el cuarto de edición cinematográfica y el muro de evidencias despliegan una misma técnica de ensamblaje y montaje. Existe además una delgada línea entre el uso racional de esta técnica y ciertas formas de locura; una línea que es definida como el reino del “conocimiento conjetural” (haciendo eco de la frase de Carlo Ginzburg). Esta conferencia explorará esa zona intermedia del conocimiento visual-verbal con algunos ejemplos de thrillers de espías, ciencia ficción y prácticas de historia del arte inspiradas en la iconografía de Aby Warburg.Modera: Mauricio Ortiz |
|
Viernes 16 de enero
|
10:00-11:30 |
|
Sobre el paisaje urbano y rural en México –
Sergio Raúl Arroyo (México)Modera: Itala Schmelz |
11:30-11:45 |
|
Receso |
11:45-13:00 |
|
“Esquelas y necrologías visuales: otros modos de activar la violencia”
Iván Ruiz (México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM)Mi intervención atravesará una serie de imágenes de naturaleza diversa con el propósito de observar cómo el desgarramiento de nuestro tejido social, enardecido por la propagación de la violencia derivada de las políticas fallidas de un «an-Estado»,* reverbera en una visualidad opaca, de intrincada legibilidad. La esquela y la necrología –dos formas de abstracción mortuoria– serán clave para reflexionar, de modo crítico, sobre las representaciones y presentificaciones de esta violencia que no cesa.* Del prefijo an, del griego α: la privación y la negación de sí mismo: “un Estado que simula legalidad y legitimidad” (Sergio González Rodríguez. Campo de guerra)Modera: Aldo Cordoba |
13:00-13:15 |
|
Receso |
13:15-14:30 |
|
Sobre la imagen-país de México
Sergio González Rodríguez (México)Modera: Guillermo Pereyra |
14:30-16:30 |
|
Comida |
16:30-17:45 |
|
Sobre la imaginación contemporánea en México –
Miguel Ángel Quemain (México)Modera: José Wolffer |
17:45-18:00 |
|
Receso |
18:00-19:15 |
|
“La ficción televisiva en el México actual: industria y estética” –
Paul Julian Smith (Estados Unidos, Universidad de la Ciudad de Nueva York)Esta ponencia empieza por sentar las bases para el estudio de la ficción televisiva en México, al proporcionar un repaso a la producción de los últimos años, insistiendo sin embargo en la dificultad metodológica de un acercamiento a un objeto de estudio tan extendido y variado. Prosigue al proponer unos paradigmas teóricos de los estudios televisivos tanto en los países angloparlantes como en México mismo, aptos para el análisis de televisión, un medio frecuentemente criticado a base de términos derivados de la literatura o el cine. Concluye con cuatro estudios de caso que dan muestras de innovación estética e industrial en formatos variados: un serial de capítulos unitarios de Televisa, otro policiaco de TV Azteca, una telenovela de compromiso social de Cadena 3, y el conjunto de series ‘de calidad’ de la cadena pública Canal 11.Modera: Patricia Arriaga |
19:15-19:30 |
|
Receso |
19:30-20:45 |
|
“Estéticas de la imaginación neoliberal: el cine mexicano post-1988” –
Ignacio Sánchez Prado (México/EUA, Universidad de Washington en St. Louis)La presente ponencia discute la forma en que el cine mexicano contemporáneo ha resultado de la emergencia y consolidación de regímenes e imaginarios atados a la ideología neoliberal. Siguiendo la noción de ideología desarrollada por Slavoj Žižek y a través de una lectura de filmes icónicos de los últimos veinte años, la ponencia discutirá al cine como una cultura visual que circula y naturaliza idearios neoliberales hacia audiencias de clase media y alta.Modera: Abel Muñoz Hénonin |
|
Sábado 17 de enero
|
10:00-11:30 |
|
Balance de la fotografía contemporánea en México
Alfonso Morales (México, Centro de la Imagen)Modera: Gerardo Montiel Klint |
11:30-11:45 |
|
Receso |
11:45-13:00 |
|
“Cartografías de la opacidad. La imagen digital en el arte desde México” –
Liliana Quintero y Fernando Monreal (México)La ponencia expondrá un estudio sobre la presencia de la imagen digital en las prácticas del arte contemporáneo en México, a partir de la década de los 90. La intención es brindar una aproximación cartográfica sobre la manera en cómo se han venido transformando dichas prácticas a partir de la apropiación de los medios digitales. Para ello se partirá de la premisa de que la imagen digital posee una opacidad que nos obliga a leerla bajo el contexto de su circulación y de los intercambios en los que participa, además de su relación con la producción de la cultura visual.Modera: Grace Quintanilla |
13:00-13:15 |
|
Receso |
13:15-14:30 |
|
«El cine: terra incognita de los ciegos» –
Evgen Bavcar (Eslovenia/Francia) – videoconferenciaModera: Benjamín Mayer Foulkes |
14:30-16:30 |
|
Comida |
16:30-17:45 |
|
“Audio-Táctil-Visual: discapacitar los medios visuales” –
Mara Mills (Estados Unidos, Universidad de Nueva York-Steinhardt)Después de indagar en los diversos usos de la discapacidad dentro de la teoría contemporánea de medios, esta charla abordará la correlación entre discapacidad visual y medios visuales a partir de principios del siglo XX. El acceso a la tecnología, los formatos alternativos y el diseño multimodal han precipitado transformaciones “menores” y “mayores” en los medios visuales. Al mismo tiempo el lenguaje de la «discapacidad» ha venido a definir la imagen electrónica. Se tomarán ejemplos clave desde la historia del libro, el cine y televisión.Modera: Beatriz Miranda |
17:45-18:00 |
|
Receso |
18:00-19:15 |
|
“Cuadro por cuadro: entre el análisis visual y la creación de imágenes” –
Mieke Bal (Países Bajos, Universidad de Ámsterdam)En conjunto con la proyección de algunas de mis películas en el Cine Tonalá, propongo que discutamos sobre el tema de hacer arte como una forma de análisis visual. Crear imágenes ofrece tres elementos al análisis visual que complementan y sostienen la reflexión académica. Primero, como hasta ahora ha sido más accesible crear imaginarios inexistentes, hacer imágenes permite pensar de forma innovadora, pensar fuera de lo establecido. Luego, la intensidad que supone “mirar mientras se filma”, para la cual la edición cinematográfica con su lento proceso cuadro por cuadro es emblemática, favorece la lectura de imágenes a detalle, una tras otra y en conjunto. Por último, debido a que hacer videos y películas requiere de la colaboración de muchas personas, cada una con habilidades y visiones artísticas específicas, el proceso colectivo entre las personas que no comparten una misma disciplina genera un profundo intercambio interdisciplinario en cada una de sus partes. De este modo, ocurre una integración “natural” de pensamiento, ejecución, narrativa, composición y reflexión histórica. Estos tres elementos proveen al análisis visual de una “profundidad” enriquecedora difícil de alcanzar en la mera reflexión académica.Modera: Humberto Chávez Mayol |
|
Retrospectiva fílmica de Mieke Bal
18, 20 y 21 de enero, 2015