Carlos G. Halaburda

Doctor en Letras por la Universidad de Northwestern, Estados Unidos. Su manuscrito La erótica de la supremacía: el melodrama y los futuros queer de la blanquitud en América Latina examina cómo las élites criollas decimonónicas asociaron a la blanquitud con sus futuros biopolíticos en los experimentos literarios del entresiglo. El proyecto estudia cómo una serie de ficciones médicas y literarias recurrieron a tropos melodramáticos sobre la virtud, la inocencia y la dignidad para producir la blanquitud como una condición fenotípico-anatómica diferencial, elevando así a los criollos por sobre los pueblos queer y de color. Sus artículos han aparecido en revistas como Taller de Letras y Latin American Theatre Review. Sus próximos trabajos serán publicados por la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Symposium y Metales Pesados. Con Nathalie Bouzaglo, coeditó una introducción comentada a la reedición de la primera novela naturalista venezolana Débora (1884) de Tomás Michelena (Himpar eds., 2020), una obra pionera en la representación de los lazos homosociales del siglo XIX. La investigación para estos proyectos ha recibido el apoyo del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, el Instituto Iberoamericano de Alemania y el Instituto Roberta Buffet para Asuntos Globales de Estados Unidos. En el presente, es investigador postdoctoral en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Toronto, Canadá. Bajo la supervisión de Susan Antebi, conduce un proyecto titulado Teratologías feministas: modernismo y vanguardia, mujeres queer y el género monstruo en América Latina. Utilizando cuadrículas temáticas transversales de estudios sobre discapacidad, estudios queer y trans *, el proyecto busca contribuir a la investigación emergente sobre las subculturas trans* del Sur Global decimonónico.