Crítica a los Derechos humanos. Critical legal studies, biopolítica y necropolítica

Seminario en línea | Del 1 de abril de 2019 al 5 de mayo de 2019

Imparte Rafael Muñiz

Módulo 2 del Certificado en crítica de los derechos humanos

El objetivo del módulo es proporcionar al estudiante una perspectiva general de la teoría hegemónica de los derechos humanos, en cuanto discurso que pretende ser el eje normativo del capitalismo global; asimismo, ponerlo en contacto con tres perspectivas críticas al discurso y praxis de los derechos humanos. En primer lugar, los estudios críticos legales que ponen de manifiesto las asimetrías inherentes a la pretensión de universalismo desde la que se origina el discurso de derechos humanos. En segundo lugar, la crítica desde la perspectiva biopolítica, que pone énfasis en la introducción de la vida en la administración y el gobierno. Finalmente, la crítica desde la perspectiva necropolítica hace visible la relación entre la muerte y la acumulación de capital, así como el surgimiento de paisajes de muerte y las subjetividades distópicas que los pueblan; el régimen en que la muerte somete a la vida para reproducirse.

Programa

Semana 1

Los derechos humanos universales, epígono de la construcción filosófico-moral de la modernidad, es decir, un entramado discursivo y filosófico que acompañó el proceso de consolidación de la soberanía estatal, y el desarrollo del capitalismo. El estudiante comprenderá los fundamentos filosófico-morales del discurso de la universalidad de los derechos humanos cuyo afán normativo configura la moralidad sobre la que se plantea la geopolítica de la justicia global y el régimen internacional, el reverso ético de la globalización.

Lecturas obligatorias:

  1. Donelly, Jack (2011), “La construcción social de los derechos humanos”. Revista de relaciones internacionales GERI-UAM. pp. 153-184
  2. Anaya Muñoz Alejandro (2009), “La construcción internacional de los derechos humanos: el papel de las relaciones internacionales”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM. Num 104. Mayo-Agosto 2009. pp. 51-71.

Lecturas complementarias:

  1. Moyn, Samuel (2010), “Epilogue: the Burden of Morality”, The last Utopia. Human Rights in History. The Belknap Press of Harvard University, Cambridge Massachusetts. 212-227.

Semana 2

Estudios críticos legales: la crítica a la naturaleza pretendidamente moral y universal de los derechos humanos; partiendo del marco de referencia de la desconstrucción (Derrida) o la corriente posestructuralista (Kristeva, Foucault), se desmontan las características fundamentales del discurso de derechos humanos como praxis hegemónica para exponer el racismo, clasismo y, en general, el entramado de relaciones de poder que les son constitutivas. En América Latina el marxismo proporcionó el marco de referencia para la crítica que, sin ocuparse de factores tan cruciales como la raza y el género, sin embargo, ha logrado exponer las limitaciones de la universalidad del discurso de derechos humanos.

Lecturas obligatorias:

  1. Douzinas,  Costas (2006). “El fin(al) de los derechos humanos”. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 7. T. 1. pp. 309-340.
  2. Burgos,  Mylai (2016).  “Los derechos humanos  en el marxismo jurídico”,  Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El  capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones  para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos.  UNAM-FLACSO.

Lecturas complementarias:

  1. Méndez  Hincapie,  Gabriel, y  Sanin Restrepo,  Ricardo. La constitución encriptada:  nuevas formas de emancipación del poder  global en Revista de Derechos Humanos y Estudios  Sociales, Año  4, No.  8, pp. 97-120.

Semana 3

Derechos humanos como señalización del umbral entre lo vivo y la cosa. La vida, ya sea como nuevo dato de la administración o como valor político que se defiende por encima de todos los demás, es el concepto que vertebra una ontogénesis que no cesa de producir sujetos dóciles e introducidos en la norma. A partir de la obra de Foucault, pero también de Agamben (y la escuela italiana), se repiensan los derechos humanos como dispositivos de gobierno, formas de normalidad y retrotraer al ser humano al campo de la gestión.

Lecturas obligatorias:

  1. Agamben, Giorgio (2000) “Más allá de los derechos del hombre” en Medios sin fin. Notas sobre política. Ed. Pre-textos, Valencia. pp. 21-30
  2. Celorio  Coronas, Mariana  (2016 Mimeo), “Desposesión  de derechos humanos en el capitalismo contemporáneo”,  en Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo  neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar  de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO.

Lecturas complementarias:

  1. Odysseos,  Louiza 2010.  “Human Rights,  Liberal Ontogenesis  and Freedom: Producing  a Subject for Neoliberalism?” Millennium:  Journal of International Studies, 38, 747-772.

Semana 4

La crítica necropolítica, derechos humanos de frente a la administración de la muerte. Los escenarios distópicos de los países periféricos (“tercer mundo”), la narcoviolencia, las guerras como ejercicios entre ejércitos privados de mercenarios al servicio de intereses en competencia, la ocupación de territorios y la territorialización de los cuerpos (principalmente los cuerpos de las mujeres), representan un reto a la estructura individuo-céntrica sobre la que se proclamó la validez universal de los derechos humanos. Los aportes teóricos de Sayak Valencia, Achille Mbembe, entre otros autores, dirigen la mirada hacia las consecuencias extremas del hiperconsumo y la violencia como escenario y forma de ultrarrealidad, un régimen en que la guerra devenida irregular ocupa el centro de la valorización del valor.

Lecturas obligatorias:

  1. Estévez,  Ariadna, “La  gubernamentalización  necropolítica del Estado  y la masculinidad hegemónica:  la dislocación ontológica de los  derechos humanos”, en Valencia, Sayak  (coord.), Feminidades, masculinidades y sus  retos en el mundo contemporáneo. COLEF.
  2. Valencia, Sayal. (2010)  “1. El estallido del Estado como formación política” Capitaismo Gore. Melusina. España. 26-48.
  3. Mbembe,  Achille (2011). Necropolítica,  España, Melusina. España. pp. 17-76.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 40 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

México y Latinoamérica 

Donativo total
$2,600MXN (aprox $153USD)

 
Norteamérica

Donativo total
$245USD

 
Europa

Donativo total
210€

 

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones