Imparte Alejandra M. Zani
¿Qué es la no ficción? ¿Qué es la perspectiva de género(s)?
¿Cuál es la frontera que divide lo que es ficción de lo que no?
¿Cómo escribir un texto no ficcional con perspectiva de género(s)?
La no ficción son todos esos textos que asumen la responsabilidad de ser precisos y certeros. Por fuera de la pretensión de una presunta objetividad o veracidad generalizable, la no-ficción se propone narrar hechos empíricos con herramientas tanto literarias como periodísticas. Son producciones de no ficción las crónicas, los ensayos, las biografías, perfiles y semblanzas, la correspondencia (cartas y postales), la crítica (literaria, cinematográfica, de teatro, etc.) y los diarios íntimos, entre muchos otros.
¿Qué implica, entonces, pensar a la no ficción desde una perspectiva de género(s)? Implica un ejercicio de posicionamiento de la mirada. La perspectiva de género(s) permite analizar cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social (son imágenes sociales simplificadas e incompletas que supuestamente caracterizan a un grupo de personas). Podemos decir que el concepto de género abre y cuestiona ‘verdades’ que muchas veces naturalizan las desigualdades entre varones, mujeres y disidencias.
El objetivo de este seminario será transitar los bordes y las fronteras entre la literalización de la vida de las personas y los hechos empíricos, centrándonos en datos, detalles y colores, y mirando a través de los lentes focales de la perspectiva de género(s). El auge de los feminismos en América Latina demanda el surgimiento y la resignificación de las narrativas transfeministas. Cómo nos contamos, comunicamos, nombramos y relatamos se vuelve una parte fundamental de la consolidación del rol del movimiento como actores políticos. En este seminario se proponen recursos para pensar y llevar a cabo relatos no ficcionales con una perspectiva de género, de acuerdo con las formas actualizadas de los tiempos que corren.
Programa
1. Breve aproximación a la no ficción. ¿Cómo pensar la no ficción desde la perspectiva de género(s)? Breve historización del género no ficcional. Principales exponentes hispanoamericanos. Definición de género y género(s), y aproximación a la teoría feminista y transfeminista. Lectura de crónicas de no ficción con perspectiva de género para reconocer nuestro terreno de estudio y marcar herramientas. Primeros documentos de lectura para profundizar la temática.
2. Introducción a la teoría feminista con perspectiva de género(s). ¿Qué es la perspectiva de género(s)? ¿Por qué hablamos de género en singular y de géneros en plural? Feminismos y transfeminismos: primera ola, segunda ola, tercera ola, cuarta ola y actualidad (breve historización). Principales exponentes, escritoras, periodistas de cada una de estas etapas y sus producciones no ficcionales. Lecturas feministas.
3. Pensar la perspectiva de género(s) en los textos de no ficción. Profundización en el tema de estudio. Perspectiva del sur global: Latinoamérica y la no ficción. Boom latinoamericano. Periodismo narrativo: la herencia de Rodolfo Walsh. Actualidad de la no ficción con perspectiva de género en Latinoamérica. Revistas de periodismo narrativo: los casos de Orsai, Anfibia, Frontera D, Jot Down y Etiqueta Negra. Crónicas de Cristian Alarcón, Gabriela Cabezón Cámara, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Gabriela Wiener, Hernán Casciari, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.
4. Biografía/autobiografía/memorias. ¿Qué diferencia una biografía de una autobiografía y unas memorias? Características del género. Ejemplos: Katharine Graham: Una historia personal. Sobre cómo alcancé la cima del periodismo en un mundo de hombres (Libros del K.O, 2016); Alfonsina Storni. Una biografía esencial, por Josefina Delgado (Debolsillo, 2001). ¿Qué implica tener perspectiva de género a la hora de escribir biografías? Ejercicio de escritura: búsqueda en el pasado personal. El detalle como hilo conductor. Herramientas y técnicas para escribir una biografía.
5. El género epistolar: cartas/postales/mails. El género epistolar es uno de los más antiguos en la historia de la literatura. Con la aparición de las TIC, este género se fue modificando: de las cartas y las postales a los mails y el WhatsApp. ¿Qué permanece del género epistolar tal como lo conocíamos antes? ¿Qué se modificó? Ejercicio de reconocimiento y escritura del género. Bibliografía: Pizarnik. Nueva Correspondencia (1955-1972), de Ivonne Bordelois y Cristina Piña (Lumen, 2017). Ejercicio de escritura: sumario de escritura de alguno de todos los ejemplos que vimos dentro de la no ficción con perspectiva de género (cartas, biografías, perfiles, autobiografía, crónica, reportaje, postales, etc.).
6. El género periodístico: periodismo narrativo. De Heráclito a Rodolfo Walsh. Boom Latinoamericano: principales autores y exponentes. El género: crónicas, reportajes, perfiles. Reconocimiento de herramientas para escribir periodismo narrativo. Fronteras entre el periodismo y la literatura. Elementos de la no ficción: cómo saber cuándo estamos ante un escrito de no ficción y cuándo no. Veracidad, datos y hechos. Presentación de avances del ejercicio de escritura.
7. Semana de actividad de escritura: herramientas digitales para la producción escrita. Durante esta semana crearemos un blog en WordPress donde subiremos las producciones del seminario. Elegiremos un nombre que represente al grupo y le daremos forma (color, estilo, decidiremos las secciones, etc.). Esta semana, también, se presentarán los trabajos finales de quienes atendieron al seminario y se darán las últimas correcciones. Se trabajará sobre las dudas que queden de los estudiantes sobre sus trabajos y se dará bibliografía complementaria para mejorar la escritura.
8. La no-ficción: una alternativa a los modos de narrar el siglo XXI. Semana de reflexión grupal. En el momento actual que atravesamos, es necesario que se ofrezca un elemento diferencial a los lectores digitales para sobresalir frente al torrente de información que circula en internet. Se les debe acercar visiones literarias de la realidad, es decir, construir historias que les interesen, con personajes parecidos a ellos con los que puedan formar una relación de identificación basada en la empatía, pero con datos contrastados, verificados y con figuras que actúen como testigos de esa realidad, pero que también puedan convertirse en personajes. Subida de todas las producciones escritas en el seminario en el blog.
Bibliografía
Bajtín, M. (1989). El problema de los géneros discursivos. Siglo XXI.
Bidegain, C. (2018). Reivindico mi derecho a ser un monstruo. El activismo de Susy Shock como revolución amorosa, en SaSa Testa (comp.). Cuerpos en fuga. Espacio Hudson.
Butler, J. (2018). El género en disputa. Paidós.
Cano, V. (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al ethos y la lengua de las amantes. Madreselva.
De Bordelois, I.; Piña, C. (2017). Pizarnik: Nueva Correspondencia (1955-1972). Lumen.
De La Calle, F. (2012). Juan José Millás: ‘El periodismo no es un género menor que la literatura. En cada reportaje, como en cada novela, te juegas la vida’. Jot Down Magazine. http://www.jotdown.es/2012/02/juan-jose-millas-el-periodismo-no-es-un-genero-menor-a-la-literatura-en-cada-reportaje-como-en-cada-novela-te-juegas-la-vida/.
Delgado, J. (2001). Alfonsina Storni. Una biografía esencial. Debolsillo.
Flores, V. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. La Mondonga Dark.
Graham, K. (2016). Katharine Graham: una historia personal. Sobre cómo alcancé la cima del periodismo en un mundo de hombres. Libros del K.O.
Guerriero, L. (2014). Qué es y qué no es el periodismo literario: más allá del adjetivo perfecto? En Zona de obras. Círculo de Tiza.
Pérez, M. (2016). Teoría queer, ¿para qué? ISEL, 5, pp. 184-198.
Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Anagrama.
Unrein, C. (2018). Pendeja. Diario de una adolescente trans. Chirimbote.
Walsh, R. (2000). Operación Masacre. Ediciones de la Flor.
Wayar, M. (2018). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.
Wiener, G. (2018). Dicen de mí. Esto no es Berlín.
Wittig, M. (1997).El cuerpo lesbiano. Pre-textos.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Égales.
Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el pago respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org
Público en general
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
$1,250MXN (aprox $62USD)
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
$1,250MXN (aprox $62USD)
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
$3,000MXN (aprox $149USD)
Norteamérica
Inscripción
$40USD
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
$90USD
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
$90USD
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
$220USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
75€
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
75€
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
190€
Estudiantes, maestros y tercera edad*
México y Latinoamérica
Inscripción
$500MXN (aprox $25USD)
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
$950MXN (aprox $47USD)
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
$950MXN (aprox $47USD)
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
$2,400MXN (aprox $120USD)
Norteamérica
Inscripción
$40USD
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
$70USD
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
$70USD
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
$180USD
Europa
Inscripción
40€
Fecha límite: 18 de marzo
Primer pago
60€
Fecha límite: 30 de marzo
Segundo pago
60€
Fecha límite: 27 de abril
TOTAL
160€
*Montos no aplicables para otras reducciones
Pronto pago: reducción del 25% sobre el monto para público en general, al realizar el pago en una exhibición antes del 29 de febrero de 2020.
Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición
$1,800 (aprox $90USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición
Todos los donativos son deducibles de impuestos.
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
- Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.