En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
8 semanas
Nivel: Profundización
Imparte Alba Pons Rabasa
Este seminario forma parte de la segunda edición del Certificado en Género crítico, La caja de herramientas: feminismos, filosofía, cultura y sociedad, ciencia y tecnología, psicoanálisis.
Se dará un panorama histórico de la emergencia de las discusiones que ha habido en torno a la categoría de género dentro de la producción de teoría feminista en articulación con la dimensión política. Rastrear las aportaciones que han sido clave para la crítica feminista y que han sido realizadas dentro de diferentes corrientes del feminismo. A partir del cuestionamiento al sujeto político del feminismo que han llevado a cabo las feministas negras o de color, las feministas lesbianas y más tarde las feministas decoloniales y el movimiento queer y transfeminista, se rescataran nociones, argumentaciones y teorías fundamentales para repensar los límites y potencialidades de la categoría género en la actualidad investigativa y política.
Objetivos:
- Conocer la historia de la categoría de género y contextualizar históricamente su reapropiación por parte de la teoría y práctica feminista.
- Plantear las diferentes discusiones políticas y teóricas que se han dado en el seno del feminismo en torno a su sujeto político y articularlas con las diferentes resignificaciones del concepto de género.
- Analizar los límites y potencialidades de cada nueva definición de la categoría en su mismo contexto de emergencia.
- Recuperar las nuevas nociones surgidas a partir de la crítica y exponer las posibles nuevas rutas por explorar tanto en la producción teórica como en el terreno de lo político.
Programa:
I. Los inicios de un largo viaje: la invención del género.
La invención de una categoría conceptual: el género.
- La historia de la sexualidad: Michel Foucault.
- La resignificación feminista de una categoría: el género como construcción social del sexo.
II. Primera parada: Resignificando el género y la (hetero)sexualidad como categoría política. Las aportaciones desde el feminismo lésbico.
- La Fragmentación del sujeto político del feminismo (de los 70/80 hasta la actualidad).
- Gayle Rubin y el sistema sexo-género (1975).
- Monique Wittig y “El Pensamiento heterosexual” (1978).
- Las críticas del feminismo lésbico: La heterosexualidad como régimen político.
III. Segunda Parada: Repensando el género y la sexualidad con la raza y la clase. Las críticas del feminismo negro y chicano.
- bell hooks (1984): Mujeres negras.
- Gloria Anzaldúa: escribir desde la/s frontera/s The New Mestiza.
- La interseccionalidad: género, clasa, raza y sexualidad.
IV. Tercera parada: Problematizando el género como categoría analítica y política definida desde occidente. Las críticas y aportaciones del feminismo poscolonial.
- Gayatri Spivak: “¿Puede hablar el subalterno?”(1985).
- El esencialismo estratégico y las políticas de identidad.
- Chandra Talpade Mohanty: “Bajo los ojos de occidente” (1984).
- Deconstrucción del feminismo hegemónico y propuestas para un feminismo del tercer mundo.
V. Cuarta Parada: Problematizando el género como categoría analítica y política definida desde los imperios coloniales. Las críticas del feminismo decolonial.
- María Lugones: La colonialidad del género.
- Breny Mendoza: Epistemología del sur.
- Rita Laura Segato: el patriarcado moderno y las nuevas formas de colonialidad del género.
VI. Quinta parada: Propuestas para un cambio en la concepción de sujeto que subyace a la teoría feminista. El género como tecnología. Las críticas y aportaciones postestructuralistas y la teoría queer I.
- De Lauretis: de “Sujetos excéntricos” y “Tecnologías del género” (1989).
- Donna Haraway: sus “Cyborgs” y “conocimientos situados” (1991,1995).
- El género como tecnología.
VII. Sexta parada: Reconstruyendo las críticas al sujeto político del feminismo. La teoría de la performatividad y el género como performance. Las críticas y aportaciones postestructuralistas y la teoría queer II.
- Eve Sedwick: “Epistemología del armario”(1991).
- Judith Butler: la teoría de la performatividad del género y la matriz heterosexual.
- El género como performance y la teoría de la performatividad.
VIII. Última parada: Rescatando las nociones críticas para repensar el género como categoría analítica y política.
- Límites y potencialidades del género como categoría política y teórica.
- Límites y potencialidades de la identidad como categoría política y teórica.
- Apuntes para la construcción de una propuesta desde los estudios críticos del género.
Metodología
- El Certificado combinará modalidad presencial y modalidad en línea.
- Las sesiones presenciales se llevarán a cabo los jueves de 18.00hrs a 21.00hrs en la sede del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. (Tabasco 68 Int. 3, col. Roma, Del. Cuauhtémoc,cp 06700, Ciudad de México. Tel: 56514117 / 55253592. Email: contacto@ilsb.org.mx)
- De lunes a jueves se compartirán los materiales de cada módulo y se trabajarán en la máquina de escribir, plataforma moodle en la que 17, Instituto de Estudios Críticos realiza sus actividades en línea. Se puede encontrar más información sobre la modalidad en línea aquí. De las 160 hrs del Certificado hay 40 horas que se dedicarán a intervenir de forma escritural en la máquina de escribir.
- Las sesiones presenciales de los jueves durarán tres horas y serán transmitidas en vivo. Este formato combinado permite la interacción con las y los participantes, y el seguimiento de las clases desde fuera de la ciudad de México.
Evaluación
La evaluación se llevará a cabo por seminario, y consistirá en un examen oral en la última sesión de cada uno y una intervención escritural sobre el mismo en la máquina de escribir. Al final del certificado se entregará un ensayo general de un máximo de 15 páginas.
Constancia
Se otorgará constancia validada por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y 17 Instituto de Estudios Críticos a quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- 80% de asistencia como mínimo a las sesiones presenciales o en línea.
- 80% de participación como mínimo en la máquina de escribir (se enviará un correo con la descripción de la metodología de participación).
- Entrega de un ensayo por seminario
México y Latinoamérica
Donativo total
$5,000MXN (aprox $265USD)
Requisitos de inscripción
- Llenar la solicitud de inscripción.
- Cubrir el pago del certificado mediante depósito bancario. El número de cuenta bancaria será proporcionado por correo electrónico una vez que envíe la solicitud de inscripción.
- Enviar comprobante de pago escaneado a contactoformacion@ilsb.org.mx
Fecha límite para enviar documentos: 15 de junio de 2017
Descuentos:
- 20% en caso de que sean más de dos personas de una misma institución: $4,000MXN
- 20% a miembros de ONGs: $4,000MXN
- 20% a quienes hayan cursado algún taller, diplomado, o curso en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir o en 17, Instituto de Estudios Críticos: $4,000MXN
- 20% a estudiantes con credencial y personas adultas mayores con credencial INAPAM: $4,000MXN
Modalidades de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero).