La infancia, sus instituciones discursivas y sus prácticas profesionales

Seminario en línea | Del 25 de julio de 2025 al 18 de septiembre de 2025

Imparten: Tuline Gülgönen (Berlín) y Mercedes Minnicelli (Mar del Plata)

¿Qué significa, y qué implica, pensar la infancia como construcción social? ¿Qué significa ubicar a niñas y niños como actores sociales? ¿Cómo podrían aprovecharse las perspectivas poscoloniales para la investigación de las infancias? ¿Qué implica investigar con niñas y niños, cómo se les puede involucrar en las investigaciones sociales, y no sólo considerarlos como “objetos” de estudio? Si eso llamado infancia se inscribe por operaciones discursivas ¿Cuáles son las operaciones necesarias para que acontezca renovar la institución de infancia?  ¿Qué significa instituir infancia en las prácticas profesionales?

En la primera parte del seminario se presentará el contexto de emergencia de los estudios sociales sobre la infancia (childhood studies) y sus principales postulados teóricos. Se buscará entender en particular la necesidad de desconstruir la categoría “infancia” y la importancia de contextualizar a las infancias para poder pensarlas. Reflexionaremos sobre lo que significa ubicar a los niños como actores sociales e interrogaremos, a nivel metodológico y ético, la pertinencia de ponerlos en el centro de las investigaciones, y el papel del investigador de ciencias sociales en el proceso de escucha y de transmisión.

De esta forma, en la segunda parte del seminario se propondrá la transmisión de actualizaciones en la temática sobre Infancia e institución(es), a través de dispositivos de acciones psi en diálogos interdisciplinares. La actualización de metodologías de abordaje en clave de derechos nos permitirá analizar casos en los cuales se destaca el punto de vista de niños, niñas y adolescentes. La operación de escucha de niñas y niños atraviesa de manera transversal a diferentes temáticas que presentan un eje conceptual común: infancias, filiación, crianza y ley. Se apuntará a la posibilidad de revisión crítica de las formas de inscribir, de instituir discursividad (epistémica, legislativa, judicial, arquitectónica, otras) sobre el sufrimiento de niñas y niños en procesos de vida que les conciernen.

Programa

Semana 1. La infancia como construcción social.

Semana 2. La agencia de los niños y niñas.

Semana 3. Descolonizar las infancias.

Semana 4. Investigar con niñas y niños.

Semana 5. Infancias en estado de excepción. Derechos del niño y psicoanálisis.

Semana 6. La infancia, sus instituciones discursivas y sus prácticas profesionales.

Semana 7. Infancias e interdisciplina.

Semana 8. Instituir infancia(s) por ceremonias mínimas, dispositivos, tratamiento social instituyente de infancia(s).

Bibliografía

  • Abebe, T. (2019), “Reconceptualising Children’s Agency as Continuum and Interdependence”, Social Sciences, 8(81).
  • Liebel, Manfred, “¿Niños sin Niñez? Contra la conquista postcolonial de las infancias del Sur global”, en MILLCAYAC – Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. III, núm. 5 (2016), pp. 245- 272 
  • Minnicelli, M. (2010) Infancias en estado de excepción. Derechos del niño y psicoanálisis. Buenos Aires. Noveduc. Les dejo el acceso a copia del libro en 
  • Minnicelli, Mercedes. Ceremonias mínimas. Estilos clin. [online]. 2011, vol.16, n.2, pp. 294-323
  • Minnicelli, Mercedes. (2008).  Escrituras de la ley en la trama social. Ensayo sobre la relación entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales.
  • Minnicelli, M «Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019». FLACSO. Revista Estado y políticas públicas. Número 13. Año 7. Octubre 2019-Abril 2020.
  • Punch, S. (2002), “Research with Children: The Same or Different from Research with Adults?”, Childhood, 9 (3): 321-341. 
  • Rodríguez, Pascual (2000), I., «¿Sociología de la infancia? Aproximaciones a un campo de estudio difuso», Revista Internacional de Sociología (RIS), Tercera Época, nº 26, MayoAgosto, pp. 99-124.
  • Unda, René (2009) “Perspectivas teóricas de la sociología de la infancia en América Latina”, en Manfred Liebel y Marta Martínez (eds.): Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica, IFEJANT, Lima, pp. 203-223.
  • Uprichard, E. (2010), “Questioning Research with Children: Discrepancy between Theory and Practice?”, Children & Society, (24), pp. 3-13
  • Zelmanovich, P. & Minnicelli, M. (Coord) (2020) Resistidas y desafiadas, las prácticas en las instituciones entre demandas, legalidades y discursos FLACSO – Red INFEIES

Modalidad en línea: Trabajo escritural asíncrono, a través de la plataforma de nuestro instituto: Máquina de escribir. Conoce más sobre nuestro trabajo en línea.

Forma y criterios de evaluación del seminario

Para evaluar el seminario se realizará la entrega de dos ensayos, con una extensión máxima de 5 cuartillas. La calificación final se obtendrá del promedio obtenido en ambos ensayos.

Inscripción *Cupo limitado

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org.

Precio para estudiantes y público en general

México, Latinoamérica y Sur Global
  • África
  • Sudeste Asiático
  • India
  • China
Estados Unidos, Europa y Norte Global
  • Japón
  • Australia
  • Nueva Zelanda
Pago único
Fecha límite: 16 de julio de 2025
$5,000MXN (aprox $263USD) $395USD
PayPal MXN PayPal MXN

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Convalidación de seminario para posgrado:

  • Si eres estudiante de posgrado y deseas convalidar esta actividad como asignatura, el costo es de $8,000 MXN. Escríbenos para conocer las opciones de pago.
  • Precio especial en un solo pago para estudiantes de otras instituciones con acreditación: $7,000 MXN.

Nota importante: para convalidar en el posgrado este seminario de 8 semanas, perteneciente al Bloque A, es necesario complementarlo con otro seminario de 8 semanas perteneciente al Bloque B. De esta forma, se cumplen con las 16 semanas de trabajo requeridas para la validación de una asignatura suelta. Leer más sobre la acreditación de posgrado

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones

Antes de enviar el formulario, por favor asegúrate de que toda la información sea correcta. Es importante anotar tu nombre completo, ya que lo tomaremos para completar la información, generar el usuario en el sistema y elaborar la constancia de participación de la actividad.