Coordinadora: Patricia Ciénega
¿Cuáles son los imaginarios de época que se encuentran operando en nuestra contemporaneidad y cuáles son las formas de sujeción en las que se encuentran inmersas las infancias en la actualidad?
¿Cuáles son las implicaciones en las subjetividades de las infancias, a partir de las transformaciones que han tenido lugar en el lazo social de nuestra época?
¿Qué puede aportar el psicoanálisis para comprender y albergar los malestares y sufrimiento de niñas, niños y niñes más allá de las lógicas de medicalización y patologización tan generalizadas en la actualidad?
¿Cómo puede incidir la teoría psicoanalítica en las prácticas profesionales de quienes trabajan con infancias para comprender sus malestares?
Ante las prácticas de medicalización y patologización de la vida que se encuentran tan generalizadas en nuestra época, se considera fundamental el aproximarnos desde la mirada del psicoanálisis para revelar el modo en que se van construyendo e instalando dichos procesos en las infancias, para dar cuenta de las implicaciones en sus subjetividades. Cuestionar dichos procesos para dar cuenta del sufrimiento de niñas, niños y niñes desde una perspectiva teórica y clínica que dé lugar al reconocimiento de sus voces y singularidades, y con ello repensar las prácticas profesionales de quiénes trabajan con ellas.
Objetivos
- Describir los referentes de la época contemporánea y sus incidencias en la subjetividad de niños, niñas y niñes.
- Comprender el modo en que se van construyendo e instalando los procesos de patologización y medicalización de las infancias en la actualidad, así como los efectos en las subjetividades de niñas, niños y niñes.
- Describir la forma en que el psicoanálisis puede dar cuenta del sufrimiento y los malestares de las infancias en la actualidad, así como sus posibles repercusiones en las prácticas profesionales de quiénes trabajan con ellas.
Partiremos por subrayar dos aspectos fundamentales que caracterizan nuestra contemporaneidad, y en la que las infancias también se encuentran inmersas: por un lado, la lógica del consumo, y por el otro, el avance voraz de la tecnología.
La globalización y el capitalismo han impuesto nuevas lógicas de circulación de bienes y servicios, cambiando las tendencias de consumo, las formas de lazo social, las concepciones estéticas y las corporalidades.
Niñxs y jóvenes se encuentran arrasados por una vorágine en la que todo es urgente y vertiginoso. El mundo cultural y social de lxs niñxs de hoy está impregnado de una fuerte estimulación visual y auditiva que dificulta las construcciones simbólicas debido a la invasión de la televisión, el internet y los videojuegos. Niñxs expuestxs a las pantallas, los videojuegos, enganchados por las imágenes, sin un sostén simbólico que pueda mediar dicha experiencia. Padres y madres angustiados por la violencia, por la presión económica, social, enganchados ellos mismos en la virtualidad de las redes sociales.
De esta forma, sobre las infancias de nuestra época, ya sea de forma deliberada o inadvertida, pueden encontrarse comprometidas prácticas desubjetivantes, entendidas como “aquellas que, donde hay alguien, operan como si ese alguien fuera nada o nadie, expropiándolo de su condición de sujeto” (Amaya, 2010), de las que será fundamental dar cuenta.
Muchas niñas, niños y adolescentes se nos muestran en desbordes pulsionales, sin límites, violentos, y sin palabras, suponiéndoles ausencia de respuesta al lazo con el otro, a la mirada, a la voz, al dolor, al riesgo. En una lógica medicalizadora y patologizante, actualmente abundan diagnósticos como el Trastorno por déficit de atención, el Trastorno del espectro autista o el Trastorno desafiante por oposición.
La relevancia que puede adquirir un diagnóstico en la vida de unx niñx, nos muestra cómo un diagnóstico puede predeterminar la forma en que se le mira y cómo éste puede mirarse a sí mismx. El riesgo es que el niñx deje de ser en su singularidad y quede amalgamado al diagnóstico, anulándose su subjetividad y su historia, sustituyendo su nombre propio por el del TDAH, la hiperactividad, el autismo, etc. De esta forma, padres y profesionales pueden desconocer la historia singular que precede a cada niñx, debido a que en su lugar viene el silencio, el diagnóstico, el medicamento, la nada.
Ante las prácticas de medicalización y patologización de la vida que se encuentran tan generalizadas en nuestra época, se considera fundamental el aproximarnos desde la mirada del psicoanálisis para revelar el modo en que se van construyendo e instalando dichos procesos en las infancias, para dar cuenta de las implicaciones en sus subjetividades. Cuestionar dichos procesos para dar cuenta del sufrimiento de niñas, niños y niñes desde una perspectiva teórica y clínica que dé lugar al reconocimiento de sus voces y singularidades, y con ello repensar las prácticas profesionales de quiénes trabajan con ellas.
Programa
El diplomado tendrá lugar a lo largo de 16 semanas, a través de las cuales se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1. Infancia, discurso y época. Imparte: Diego Vernazza Del 12 al 25 de febrero 2024
Módulo 2. La medicalización y patologización de las infancias. Imparte: Octavio Patiño. Del 26 de febrero al 10 de marzo de 2024
Módulo 3. ¿Cómo leer los malestares de las infancias en la actualidad? Imparte: Mercedes Minnicelli. Del 11 al 24 de marzo de 2024
* Semana de descanso del 25 al 31 de marzo 2024
Módulo 4. Infancias y digitalidad. Implicaciones subjetivas. Imparte: Josué García Aragón. Del 1 al 14 de abril de 2024
Módulo 5. Angustia, motricidad e infancias. El TDAH en cuestión. Imparte: Gabriela Dueñas. Del 15 al 28 de abril de 2024
Módulo 6. De espectros y trastornos en las infancias. ¿El Trastorno del espectro autista? Imparte: Gabriela Insua. Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024
Módulo 7. ¿Patologías del desvalimiento? Del 13 al 26 de mayo de 2024
Módulo 8. De prácticas e instituciones de infancias. Imparte Patricia Ciénega. Del 27 de mayo al 9 de junio de 2024
Bibliografía
- Amaya, O. (2010). Las infancia(s) y sus destinos: esos lugares en donde las cosas suceden de otros modos. Revista Hologramática – UNLZ – Año VII, Número 12, V3, pp. 23-53. Recuperado el 27 de agosto 2016 de: www.hologramatica.com.ar
- Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Z. y Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre el psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. España: Fondo de Cultura Económica.
- Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires, Siglo XXI.
- Ciénega, E.P. (2016). El cuerpo del niño en la contemporaneidad. En: ¿Qué es el cuerpo del niño para el psicoanálisis? México, Freud a la letra, S.C.
- Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 461-472.
- Laurent, E. (2012). El psicoanálisis y la crisis del control de la infancia. Intersecciones Psi. Revista electrónica de la Facultad de Psicología de la UBA. Recuperado el 10 de junio de 2017 de: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=157:el-psicoanalisis-y-la-crisis-del-control-de-la-infancia&catid=15:actualidad&Itemid=1
- Minnicelli, M. (2006). Psicanalise, educacao e transmissao, 6.,, São Paulo. Recuperado el 15 de julio 2016 de: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000032006000100076&lng=en&nrm=abn
- Seoane, I. (2012). Subjetividades sitiadas. Intervenciones en la infancia en tiempos de vacilación de la Ley. Tesis inédita de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, pp. 107.
- Zelmanovich, Perla y Minnicelli, Mercedes. (2012). Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa, Año 21, Número 37, p.39-50.
Perfil del público al que va dirigida la actividad
Profesionales interesados en el tema, médicos, psicólogos, docentes, trabajadores sociales, psicoanalistas y todos aquellos profesionales que trabajen con infancias desde distintas disciplinas.
Modalidad
En línea, de forma asíncrona, a través de la plataforma de escritura del Instituto. El trabajo asíncrono está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo. Leer más sobre el trabajo en línea
Inscripción:
- Último día de inscripción: 12 de febrero de 2024.
- Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
- Cubrir el pago correspondiente.
- Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org
- Todos los pagos son deducibles de impuestos.
- Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
- Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
* Nombre completo
* RFC
* Domicilio completo con RFC
* Constancia de situación fiscal - Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
- El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.
Reducciones:
Reducción del 20% en pago total anticipado hasta el 1 de febrero de 2024.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.
Formas de pago:
- Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
- Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
Términos y condiciones