Periodismo y literatura en la era digital

Seminario en línea | Del 27 de mayo de 2019 al 21 de julio de 2019

Imparte Alejandra Zani Castiglione

¿Cómo se ha modificado la relación entre el periodismo y la literatura desde la aparición de internet?

¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones que este “tercer elemento” aporta a esa relación?

¿Qué elementos puede aportar la literatura al periodismo cultural para atraer al lector? ¿Qué aporta el periodismo, por su parte, a la literatura?

Este seminario tiene como objetivo indagar las potencialidades y limitaciones de la relación entre el periodismo y la literatura desde la aparición de internet. Aunque se ha hablado mucho de la historia de esta relación, poco es lo que se conoce de las transformaciones que ha sufrido desde la digitalización de la información. Este seminario se propone comenzar a aproximarse a las consecuencias de este proceso en el periodismo cultural y propone a la literatura como el elemento diferencial que necesita este tipo de periodismo para ofrecer al lector digital un valor agregado frente a la infinidad de contenidos que halla en internet. Para alcanzar estos propósitos, analizaremos las argumentaciones de varios periodistas y catedráticos que se han dedicado al periodismo narrativo. Sus puntos de vista acerca de los rumbos que deberá tomar el periodismo en la web para no descuidar a su lector, sino más bien para fidelizarlo, serán los elementos conductores de la argumentación que guiará estas ocho clases.

Objetivos

  • Ahondar en las transformaciones que ha experimentado la relación entre el periodismo y la literatura a partir de la llegada de internet.
  • Identificar cuáles son las principales limitaciones y potencialidades del escenario digital para esta relación.
  • Interrogarse acerca de la crisis económica y financiera que vive el periodismo desde la aparición de internet e intentar dar una aproximación a alguna respuesta desde la mirada de quienes trabajan el periodismo cultural en plataformas digitales.
  • Probar que la literatura puede servir como elemento diferencial para el periodismo cultural que se ofrece en los medios digitales. 
  • Plantear los límites que existen en la relación entre el periodismo y la literatura, e intentar definir cuándo la literatura se convierte en un “ruido molesto” para el periodismo.
  • Ofrecer herramientas para realizar notas periodísticas con recursos literarios.

Programa

  1. Breve aproximación a la historia del periodismo narrativo. ¿Qué es periodismo? ¿Qué es literatura? ¿Cuáles son las fronteras que los definen? En el libro Literatura y Periodismo en el siglo XXI, Félix Rebollo Sánchez resume la historia de esta relación de la siguiente manera: “En su nacimiento, el periodismo fue el mundo de la literatura”. Como expresa el autor, si entendemos al periodismo como una narración acerca de la realidad basada en documentación histórica y atestiguada, no podríamos negar que La Odisea es un reportaje periodístico o que La Ilíada está compuesta por verdaderas crónicas, o que El Quijote muestra “la desintegración de la superestructura del feudalismo europeo”. Un breve paneo por esta histórica relación: Tom Wolf, Truman Capote, Rodolfo Walsh y Ryszard Kapuściński.
  2. Periodismo, literatura e internet: potencialidades y limitaciones. Desde la aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) ha cambiado la forma de circulación de la información en las sociedades contemporáneas. En este nuevo entorno, las formas de hacer periodismo y literatura se encuentran, como nunca, ante la posibilidad de que sus productos se expandan a través de la web y sean distribuidos a escala global. ¿Cuáles son las potencialidades de la era digital? ¿Cuáles son las limitaciones? Blogs, revistas digitales, pero también fake news.
  3. Fronteras: la literatura, ese “ruido molesto” para el periodismo de agencia // los límites y las diferencias con el periodismo cultural. Para Leila Guerriero, “el periodismo narrativo tiene sus reglas y la principal, perogrullo dixit, es que se trata de periodismo. Eso significa que la construcción de estos textos musculosos no arranca con un brote de inspiración, ni con la ayuda del divino Buda, sino con eso que se llama reportero o trabajo de campo (…)”. ¿En dónde termina la literatura y comienza el periodismo? ¿Es posible hacer una distinción tajante? ¿Qué opinan los autores?
  4. Aproximación al lector en la era digital: contrato de lectura. El clásico lector del periódico de papel no es el mismo lector que el que navega la web. En Internet encontramos mayor dificultad para saber quiénes acceden a lo que leemos: un lector de rango etario muy amplio, lector fragmentado que abre más de una pantalla a la vez, que lee contenidos especializados. ¿Qué puede ofrecerse desde internet para mantener la atención del lector? La literatura como elemento diferencial para el periodismo en la era digital.
  5. Recursos y herramientas fundamentales a la hora de contar historias. ¿Cómo hacer que una historia sea atrapante para el lector? ¿De qué manera ofrecemos algo diferente con el periodismo narrativo? La estructuración y realización de una entrevista, la metáfora y otros recursos literarios claves que hay que tener en cuenta a la hora de redactar una nota.
  6. El rol del editor en el periodismo narrativo. Con los recortes en el periodismo desde la crisis digital, la figura del editor fue reemplaza por la del corrector (de estilo y gramática). ¿Cuál es la importancia del editor en el periodismo y en la literatura? Diferencia entre corregir y acompañar una idea. Referente: Julio Villanueva Chang, editor de la revista peruana de periodismo narrativo Etiqueta Negra, mítico referente de la edición en el periodismo narrativo y en la literatura.
  7. Principales medios y referentes del periodismo narrativo: ejemplos concretos para ir avanzando en sus propios proyectos de escritura. Los casos de Orsai, Anfibia, Frontera D, Jot Down y Etiqueta Negra. Crónicas de Cristian Alarcón, Gabriela Cabezón Cámara, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Gabriela Wiener, Hernán Casciari, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.
  8. Periodismo y literatura: una relación urgente en la era digital. En el momento actual que atraviesa el periodismo, es necesario que se ofrezca un elemento diferencial a los lectores digitales para sobresalir frente al torrente de información que circula en internet, acercándoles visiones literarias de la realidad, es decir, construyendo historias que les interesen, con personajes parecidos a ellos con los que puedan construir una relación de identificación basada en la empatía, pero con datos contrastados, verificados y con figuras que actúen como testigos de esa realidad, pero que también puedan convertirse en personajes.

Bibliografía

Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI, 1989.

Caparrós, M. “La palabra no muestra”. Revista Anfibia (2016). Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-palabra-no-muestra/. Última revisión: 31/10/2018

De la Calle, F. “Juan José Millás: ‘El periodismo no es un género menor que la literatura. En cada reportaje, como en cada novela, te juegas la vida’». Jot Down Magazine (2012);. Fecha: 02-02-2012 Última revisión: 25-03-2018. Link: [http://www.jotdown.es/2012/02/juan-jose-millas-el-periodismo-no-es-un-genero-menor-a-la-literatura-en-cada-reportaje-como-en-cada-novela-te-juegas-la-vida/]

Eco, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1984.

García Márquez, G. Relato de un náufrago. Argentina: Rústica ediciones, 2003.

Gascón, D. “Miserias de la mente literal”. Letras Libres, 12 de enero de 2018. Última revisión: 25-03-18 Link: [http://www.letraslibres.com/espana-mexico/cultura/miserias-la-mente-literal]

Guerriero, L. “Qué es y qué no es el periodismo literario: más allá del adjetivo perfecto”. En Zona de obras. Madrid: Círculo de Tiza, 2014.

Hernández, L.G. Periodismo literario. El arte de contar historias. Madrid: Editorial Comunicación Social, 2017.

Herrscher, R. Periodismo narrativo. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012.

Rebollo Sánchez, F. Periodismo y literatura en el siglo XXI. Madrid: Editorial Fragua, 2011.

Rodríguez, M.; Alblad Aiguabella, J.M. “El periodismo narrativo en la era de internet: las miradas de Orsai, Panekka, Anfibia, Frontera D y Jot Down”. En Angulo, M. (coordinadora) Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo, 2º edición. Madrid: Libros del K.O, 2014:  85-121.

Rodríguez Pastoriza, F. Periodismo cultural. Madrid: Síntesis, 2006.

Sartre, J.P. (2003): ¿Qué es la literatura?, Buenos Aires, Editorial Losada S. A.

Thompson, M. “La prensa ante el reto digital. The New York Times, un caso de éxito”. Conferencia realizada Unidad Editorial, Madrid. Fecha: 21-11-2017.

Wiener, G. Dicen de mí. Madrid: Esto no es Berlín, 2018.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
$2,500MXN (aprox $148USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
$220USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
75€
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
75€
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
190€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$600MXN (aprox $35USD)
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
$2,000MXN (aprox $118USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
$180USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 22 de mayo

Primer donativo
55€
Fecha límite: 3 de junio

Segundo donativo
55€
Fecha límite: 1 de julio

TOTAL
150€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,500 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones