Vidas precarias: la condición biopolítica

Imparte Borxa Colmenero Ferreiro

Posfordismo: ¿un simple régimen de producción o algo más?

¿Qué es la fábrica social?

¿Cómo se construye la precariedad vital en la contemporaneidad?

La nueva racionalidad neoliberal, sin lugar a duda, nos ha obligado a una recategorización de la relación entre el trabajo, la vida y la precariedad, que rompe las fronteras constituidas en el auge de la modernidad capitalista. Es decir, para evaluar esta ruptura no debemos disociar el análisis de las inseguridades individuales y colectivas producidas por el régimen productivo postfordista y la reglamentación estatal que lo acompaña. Desde esta perspectiva, la precariedad propia del capitalismo de nuestro tiempo no es una situación circunstancial, sino la forma de regulación de los sujetos en la contemporaneidad. La vida, como sugiere el pensamiento biopolítico, se ha vuelto completamente productiva, no existe un tiempo de ocupación y un tiempo de desocupación: vida, trabajo y precariedad son una misma cosa. Son elementos constituyentes de un modo de ejercer el poder que se realiza sobre todos los ámbitos y esferas del individuo.

El presente seminario propone abordar, bajo el análisis biopolítico, la captura de la vida por el capital. Para ello, exploraremos, en primer lugar, cómo el capitalismo cognitivo redefine profundamente la relación entre el capital y el trabajo, recomponiendo en el cuerpo vivo la fuerza de trabajo y su existencia. Y, en segundo lugar, cómo se produce una precarización de la vida sometiéndola a las exigencias del mercado y haciéndola disponible en todo momento para producir en un nuevo escenario: la fábrica social.

Objetivo(s) de la propuesta:

El objetivo central de esta propuesta es explorar la lógica de mercado y su avance sobre los territorios, sobre los cuerpos y sobre los cerebros de los individuos, de forma tan intensa que ya no existe una “afuera” en su estrategia de control y gestión. La captura de la vida por el capital es absoluta, de tal manera que se fusionan en un mismo plano el trabajo y la vida. Estos pasan a formar parte del engranaje de la producción postfordista, que no se circunscribe ni a los tiempos ni a los espacios de la fábrica, sino que se extiende por el conjunto del cuerpo y del espacio social.

Programa

1.- La sociedad-empresa: el paradigma postfordista

En la primera sesión nos aproximaremos a los cambios sociales producidos en las últimas décadas en la relación capital/trabajo de la sociedad fabril, así como al proceso de penetración de la racionalidad económica en tanto lógica dominante de la realidad social y que se articula como nuevo paradigma de poder.

2.- Fronteras difusas: capital, trabajo y vida

En la segunda sesión pondremos en el centro del análisis la captura de la vida en la red neoliberal, que rompe los moldes de la sociedad fabril y, en concreto, su distribución espacio-temporal. La retórica del progreso propio de la racionalidad económica convierte el trabajo en uno de los ejes centrales de su marco doctrinal en un proceso de reorganización multidimensional de lo social.

3.- Giro cognitivo: la inmaterialización del trabajo

En la tercera sesión señalaremos el giro cognitivo del capitalismo como paradigma de la metamorfosis en las relaciones de la producción/reproducción social y que requiere del sujeto por entero y a su plena disposición.

4.- La fuerza de trabajo biopolítica

En la cuarta sesión comprobaremos cómo la vida y el trabajo se redefinen hasta que su naturaleza es transformada, y ya no pueden ser percibidos solo como realidades separadas. La primera entendida como la calidad esencial de los seres para evolucionar, desarrollarse y reproducirse y, por lo tanto, delimitada a su condición biológica, y la segunda, como la actividad física y/o intelectual encaminada a la obtención de una remuneración o contraprestación económica.

5.- Excedencia y fragmentación vital

En la quinta sesión examinaremos el sujeto postfordista, concebido principalmente como un objeto compuesto por diferentes piezas y que se utiliza para facilitar o realizar un trabajo determinado y que puede ser utilizado de forma puntual y ocasional, según las necesidades de producción, quedándose parado el resto del tiempo.

6- Vidas precarias (i): inclusión subordinada

En la sexta sesión abordaremos la vida precaria. Una vida que es, por una banda, expulsada de la sociedad, pero por otra es incorporada en el sistema productivo de forma subalterna, envuelta en un círculo que se retroalimenta por sus propias condiciones vitales y materiales.

7.- Vidas precarias (ii): dispositivo de gobierno

En la séptima sesión profundizaremos en la vida precaria, entendida ahora como una vida ontológicamente vulnerable que se instituye en la condición de posibilidad para el devenir de la política contemporánea.

8.- Reflexiones finales

En la octava y última sesión recapitularemos los temas abordados para reflexionar sobre la delimitación de la vida y el trabajo, sus tensiones y sus contradicciones en el presente y futuro.

Bibliografía

Bell, Daniel.  El advenimiento de la sociedad postinsustrial. Madrid: Alianza Universidad, 1991.

———. El fin de las ideologías. Sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.

Bifo, Franco Berardi. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.

———. Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.

Blondeau, Olivier et al. Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Butler, Judith. Vida precaria. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Castells, Manuel. La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

De Giorgi, Alessandro. El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.

Fumagalli, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.

Gorz, André. Adiós al proletariado. Barcelona: El viejo topo, 1982.

Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Barcelona: Paidós, 2002.

Lazzarato, Maurizio M. y Antonio Negri. Trabajo Inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad.  Río de Janeiro: DP&A Editora, 2001.
Lorey, Isabell. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.

Negri, Antonio. Del obrero masa al obrero social. Barcelona: Anagrama, 1980.

Virno, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Colihue, 2003.

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo, pero se calcula que la carga aproximada de trabajo es de 20 horas.
Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:
1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
2. Cubrir el donativo respectivo.
3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Público en general

México y Latinoamérica 

Inscripción
$500MXN (aprox $30USD)
Fecha límite: 13 de febrero

Primer donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
$1,000MXN (aprox $59USD)
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
$2,500MXN (aprox $148USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 13 de febrero

Primer donativo
$80USD
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
$80USD
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
$220USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 13 de febrero

Primer donativo
75€
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
75€
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
190€

 

Estudiantes, maestros y tercera edad*

México y Latinoamérica 

Inscripción
$600MXN (aprox $35USD)
Fecha límite:  13 de febrero

Primer donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
$700MXN (aprox $41USD)
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
$2,000MXN (aprox $118USD)

 
Norteamérica

Inscripción
$60USD
Fecha límite: 13 de febrero

Primer donativo
$60USD
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
$60USD
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
$180USD

 
Europa

Inscripción
40€
Fecha límite: 13 de febrero

Primer donativo
55€
Fecha límite: 25 de febrero

Segundo donativo
55€
Fecha límite: 25 de marzo

TOTAL
150€

 

*Montos no aplicables para otras reducciones

Pronto pago: reducción del 25% sobre el monto para público en general, al realizar el pago en una exhibición antes del 8 de febrero de 2019. 

Reducción del 50% applicable sobre monto para público en general: Inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición

$1,500 (aprox $89USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición

Todos los donativos son deducibles de impuestos.

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)
  • Tarjeta de crédito o débito en las oficinas del instituto de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, previa cita (residentes en la Ciudad de México)**

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.
** Al realizar pagos con tarjeta a meses sin intereses se efectuará una comisión.

Términos y condiciones

Solicitud de inscripción