Duelo y horror: el cine como espacio para la muerte

Seminario en línea | Del 24 de abril de 2023 al 18 de junio de 2023

Imparte: Luis Gatica

¿Cuáles lugares se han asignado al duelo y la muerte en las sociedades occidentalizadas?

¿Cuáles posibilidades potencian la fotografía y el cine para los espectros, el duelo y la melancolía?

¿Cómo puede el cine encarar, mirar y mostrar el horror y la violencia en tiempos de producción masiva de la muerte?

El cine es la muerte en acción, decía Jean Cocteau. Si vemos algo en una película es porque ya se ha ido; pero, aunque se ha ido, lo vemos. El cine es la ilusión de la imagen en movimiento, no sólo porque está hecho de fotogramas “congelados” sino porque aquello que ha fotografiado habrá dejado de moverse algún día, aunque su proyección fluya. ¿Se trata de una promesa de eternización o más bien de un recordatorio de nuestra finitud? ¿Existe otra posibilidad? El cine, en cualquier caso, es un lugar para la muerte cuando ha sido desplazada al ámbito de lo privado: una forma de abrir espacio a los espectros que han de visitarnos. Y, también, es un espacio-tiempo de complicidad entre las palabras y las imágenes, pues en él vemos muertos y escuchamos voces. Esa complicidad, en algunos casos, se convierte en una forma de testimoniar no la experiencia inenarrable de la muerte, pero sí un pedazo del horror que vivieron quienes ya no pueden narrar nada.

En este seminario pensaremos algunas de las relaciones entre la muerte y las imágenes con especial atención al cine, desde una multiplicidad de perspectivas exteriores a los estudios fílmicos. Después de la apertura habrá tres momentos: el primero sobre el duelo desde el psicoanálisis, el lugar de la muerte y su relación con lo fotográfico; el segundo: una exploración desconstructiva sobre los espectros, el duelo y la melancolía, así como la relación entre ellos y una visualidad háptica o un tacto anclado en lo visual; el último: una discusión sobre la representación del horror y los usos de las imágenes en relación con la violencia.

Además de la lectura de textos, cada semana revisaremos materiales audiovisuales, sean largometrajes o cortos. No distinguiremos entre las lecturas como teoría y las películas como objeto de análisis, sino que tomaremos ambos como mirillas o trincheras que a veces usaremos y a veces desertaremos. Al final, cada participante entregará un texto de su autoría, audiovisual o escrito, detonado por alguna de las relaciones entre el cine y la muerte.

Programa

  • Promesa de eternidad y recordatorio de finitud

A partir de una lectura crítica de José Luis Brea pensaremos el cine como un recordatorio de nuestra finitud incapaz de aplazar nuestra partida, pero capaz de diferir nuestra “segunda muerte”. Introduciremos algunas consideraciones sobre el duelo a partir del psicoanalista Jean Allouch y comenzaremos el estudio de los espectros con Derrida en Ghost Dance (1983) de Ken McMullen.

  • Duelo y lugar de la muerte

Junto a Jean Allouch continuaremos situando el duelo en las sociedades occidentalizadas, entre las cuáles Allouch encuentra una excepción en México. Asimismo, cuestionaremos la noción psicoanalítica de “trabajo de duelo” planteada una sola vez por Freud, pero canonizada por algunos de sus seguidores. Okuribito (2008) de Yōjirō Takita continuará la discusión sobre dónde y cómo situamos a nuestros muertos… y a los vivos que trabajan con ellos.

  • Punctum y pérdida

Ante la clausura del duelo público y la consecuente captura del duelo en el duelo psíquico, revisaremos con Roland Barthes cómo la fotografía puede entenderse como otra “manera como nuestro tiempo asume la muerte” y como “una imagen que produce la muerte al querer conservar la vida”. Con La stanza del figlio (2001) de Nanni Moretti volveremos a pasar por el duelo y pensaremos alrededor del punctum barthesiano.

  • Espectro y duelo imposible

A partir de Derrida y los espectros, discutiremos la necesidad política de un “duelo imposible”, de abrir espacios para ser visitados por nuestros fantasmas y de reconocer las alteridades que nos conforman para responderles con justicia. En suma: revisaremos la necesidad de aprender a vivir de otra manera con los espectros. Con Speaking Parts (1989) de Atom Egoyan nos preguntaremos quién es un espectro y en qué momento, y asistiremos a algunas implicaciones de vivir en un mundo –como el nuestro– habitado por ellos.

  • Retorno y asedio

Los fantasmas, los invitemos o no, retornan: nos asedian; no podemos simplemente enterrar figurativamente a los muertos como algunos quisieran. En este marco, a los planteamientos de David Colins entre psicoanálisis y desconstrucción cruzaremos los de Vinciane Despret sobre el “plus de existencia” que permite a los muertos influir en los vivos, su deseo de ser recordados y nuestro papel frente a esto. Otra cinta de Atom Egoyan, Ararat (2002), nos expondrá a cómo los vivos son perseguidos [haunted] por los fantasmas de quienes reclaman justicia, como los asesinados durante el genocidio armenio pero también como sus sobrevivientes.

  • Melancolía y visualidad háptica

Si asumir una forma distinta de vivir con los espectros implica una dosis de melancolía, una melancolía potente, ésta a su vez tiene una relación con la visualidad háptica. Se trata del tacto a partir de lo visual, e incluso de una erótica de la imagen fuera del ocularcentrismo que distingue al sujeto y al objeto en una relación de poder: en lugar de la mirada [gaze] se trata del roce [graze]. Recorreremos ese trazo en La jetée (1962) de Chris Marker, el cortometraje Seeing is Believing (1991) de Shauna Beharry y una secuencia de Les Plages d’Agnès (2008) de Agnès Varda, donde las protagonistas (en dos casos las directoras) son tocadas por sus fantasmas aunque ellas ya no puedan tocarlos.

  • Epidemia y catástrofe

Discutiremos qué papel puede tener el cine cuando se trata de mostrar el horror, así como la propia posibilidad de representarlo, en tiempos de la producción masiva de la muerte. A partir de cuatro fotografías tomadas clandestinamente en Auschwitz-Birkenau, Georges Didi-Huberman piensa en la “eminente fuerza epidémica” de las imágenes y en la aptitud de la fotografía para “atajar los más violentos deseos de desaparición” y así documentar el horror. Jean-Luc Nancy discurre sobre los mandatos de mostrar y ocultar asociados a la Shoah, pero también sobre el rostro, su mirada y sus ausencias al interior de Auschwitz. De manera opcional, con Nuit et Brouillard (1955) podremos expondremos ante algunas imágenes documentales de los campos de concentración y sus implicaciones en la representación del horror.

  • Espectáculo de la violencia y desistencia visual

Con Susan Sontag pensaremos en nuestras relaciones con el dolor de los otros a partir de la mediación que implican las imágenes y, en una lectura crítica de Elena Rosauro, continuaremos discutiendo sobre la necesidad y las posibilidades de mostrar el dolor y un horror que visto directamente nos paralizaría. Con Fuego inextinguible (1969) de Harun Farocki y Un experimento de amor (1998) de Alexander Kluge analizaremos formas oblicuas de mostrar y mirar la violencia, “dándole sombra”. En una dirección complementaria y ante la pretensión de “desaparecer la desaparición” por parte de quienes la operan, con Volverte a ver (2019) de Carolina Corral pensaremos la representación de lo inasible en el caso de la desaparición forzada en el México actual.

 

Bibliografía

Allouch, Jean. 2009. Contra la eternidad. Ogawa, Mallarmé, Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata

Allouch, Jean. 2011. Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires: El cuenco de plata

Barthes, Roland. 2008. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós

Brea, José Luis. 2010. Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal

Davis, Colin. 2007. Haunted Subjects. Deconstruction, Psychoanalysis and the Return of the Dead. Nueva York: Palgrave Macmillan

Derrida, Jacques. 1995. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. Madrid: Trotta

Despret, Vinciane. A la salud de los muertos. Buenos Aires: Cactus

Didi-Huberman, Georges. 2004. Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós

Marx, Karl. 2003. El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels

Nancy, Jean-Luc. 2006. La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu

Peretti, Cristina de. 2003. «El espectro, ça nous regarde.» En Espectrografías (Desde Marx y Derrida), 27-45. Madrid: Trotta

Rosauro, Elena. 2017. Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012. Murcia: CENDEAC

Sontag, Susan. 2006. Ante el dolor de los demás. México: Alfaguara

Woods, Evan M. S. 2016. «To touch a ghost: Derrida’s work of mourning and haptic visuality in three films.» Cogent Arts & Humanities

El seminario está organizado en foros semanales de discusión escrita, por lo que el trabajo no transcurre en tiempo real ni en un horario fijo, pero la carga total de trabajo está calculada en 20 horasLeer más sobre el trabajo en línea

Inscripción

  1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible en la última sección de esta página. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar comprobante del depósito o transferencia al correo: administracion@17edu.org

Público en general


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite:  19 de abril de 2023.

$600MXN (aprox $35USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de mayo de 2023.

$1,250MXN (aprox $74USD)

$85USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de mayo de 2023.

$1,250MXN(aprox $74USD)

$85USD

Total

$3,100MXN (aprox $183USD)

$230USD

Estudiantes, docentes y tercera edad*


MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y NORTE GLOBAL

Inscripción
Fecha límite: 19 de abril de 2023.

$600MXN (aprox $35USD)

$60USD

Primer pago
Fecha límite: 1 de mayo de 2023.

$950MXN (aprox $56USD)

$55USD

Segundo pago
Fecha límite: 29 de mayo de 2023.

$950MXN (aprox $56USD)

$55USD

Total

$2,500MXN (aprox $148USD)

$170USD

*Montos no aplicables para otras reducciones

  • Todos los pagos son deducibles de impuestos.
  • Si se requiere comprobante fiscal es necesario solicitarlo en el mismo mes que se realizó el depósito (no se emiten facturas en meses posteriores).
  • Se debe enviar al correo administracion@17edu.org la siguiente información:
    * Nombre completo
    * RFC
    * Domicilio completo con RFC
    * Constancia de situación fiscal
  • Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad deberán enviar copiar de su credencial vigente.
  • El recargo para pagos mensuales extemporáneos será del 10%.

Reducciones:

20% Reducción en pago total anticipado hasta el 14 de abril de 2023.
Reducción del 50% para inscritos, tutores y egresados del Posgrado en Teoría Crítica de 17 (maestría, doctorado, posdoctorado) al pagar en una sola exhibición.

$2,000 MXN (aprox $118USD) Costo total de este seminario a partir de la tercera actividad cursada en 17 al pagar en una sola exhibición.

Formas de pago:

  • Transferencia o depósito bancario (residentes en México)*
  • Tarjeta de crédito o débito a través del sistema PayPal (residentes en México y el extranjero)

* La información para realizar el depósito será proporcionada en la respuesta a la solicitud de inscripción.

Términos y condiciones