XI Coloquio. Neuro- , Bio- , Psi-

Organizado con la colaboración de la revista Scienza e filosofia, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, el Instituto Athena de la Vrije Universiteit Amsterdam y Universia México. Las fronteras entre la psiquiatría, la neurología y el psicoanálisis son tan problemáticas como fascinantes. En los últimos años su sinuosidad sólo se ha intensificado gracias al boom de los psicofármacos y a la implicación cada vez más discutida de … Read More

X Coloquio. Infancia e infamia

El abuso y sus líneas de fuga Casa Refugio Citlaltépetl. (Citlaltépetl 25, esq. Ámsterdam, colonia Condesa). Croquis de localización Con la participación de: Jesús Romero Colín (estudiante de psicología), Alejandra Sánchez(documentalista), Fernando M. González (psicoanalista e historiador), Arturo García Hernández (periodista),Guadalupe Trejo (psicoanalista), Jessica Bekerman (psicoanalista) y Christopher Fynsk (filósofo).  Infans, infantia –el infante, la infancia- refieren en latín a la figura de quien aún no puede hablar porque todavía no participa del lenguaje, … Read More

Nietzsche apasionado: entre subversión y arte de la vida

Coordinado por Mónica Salcido  ¿Cómo y por qué disolver la lectura tradicional de Nietzsche, centrada en los conceptos de superhombre, voluntad de poder, nihilismo y eterno retorno de lo mismo? ¿Cómo es que la asunción del pensamiento trágico por parte del pensador alemán funciona como herramienta para desarmar las imágenes elaboradas y controladas de un Nietzsche institucionalizado? ¿Cuáles son los rasgos … Read More

Introducción a la teoría de la religión

Impartido por Fausto Alzati Fernández ¿Es posible la religión, más allá de los intentos por negar la mortalidad y el sinsentido?  ¿Existe, en realidad, lo secular, o acaso las estructuras del pensamiento religioso se reiteran incluso donde no parecen hacerlo?  ¿Es el concepto de deidad algo redundante o algo inevitable?  ¿Qué es lo sagrado, acaso importa? Esta introducción a la teoría … Read More

Psicoanálisis y escritura

Impartida por Carlos Kuri Freud recomendaba no escribir cuando se escuchaba a los pacientes. La atención flotante debía servir para ceder la escucha al inconciente y propiciar una latencia en la significación, en la comprensión, en la conclusión. Por lo mismo sugería postergar la escritura sobre un análisis mientras se estaba desarrollando. Por esta razón, el historial clínico es escritura siempre … Read More

Lotería heterológica. El pensamiento de Georges Bataille

A cargo de Gibrán Larrauri ¿Quién es George Bataille?  ¿Cuáles son sus principales contribuciones?  ¿Cuál es la pertinencia de su pensamiento para los desafíos del mundo contemporáneo? Actualmente, las sociedades de Occidente se encuentran determinadas por la hegemonía de los discursos de la tecnociencia y del capitalismo. Como es palpable, ambos discursos gestan una tendencia de homogeneización de los gustos, las … Read More

Tráfico de drogas, violencia y poder. Una mirada antropológica

Impartido por Edgar Morín Martínez Este seminario pretende aportar diversos elementos necesarios para el análisis y mejor comprensión del fenómeno del narcotráfico, que será revisado en los tres planos culturales bajo los que se ha enmarcado la presencia histórica de las llamadas drogas: cultura, contracultura y subcultura. Una vez instaurada la prohibición de algunas drogas, y con ello echado a andar … Read More

Psicoanálisis y política

Impartida por Claudio Glasman El seminario se propone interrogar y sacudir tanto los prejuicios como las evidencias que se acumulan en la palabra política, tal como es utilizada comúnmente. El psicoanálisis parte justamente de lo que se dice, de esos lugares comunes para ponerlos en cuestión. ¿Entonces qué es la Política? será una de las preguntas que trabajaremos tomando el cruce … Read More

Figuras del lector: entre crítica y ficción

Impartido por Neige Adrienne Sinno La figura del lector, aunque siempre haya estado presente en la literatura, aparece en el discurso crítico en los años 60, en la línea de las investigaciones post-estructuralistas que buscan contextualizar e historizar las experiencias culturales. Sin embargo, la reflexión sobre el papel y los efectos de la literatura en la experiencia real acompañó la literatura … Read More

Teoría del arte y gestión curatorial

Coordinado porJuan Antonio Molina ¿Cómo se relaciona la práctica artística con el ejercicio curatorial? ¿Dónde se establecen los puntos de intersección entre estas prácticas? ¿Cuáles son las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el desarrollo de proyectos curatoriales?  ¿Desde que lugar se puede entender el arte para establecer una relación con el público a partir de la práctica curatorial? Las … Read More

¿Qué es la biopolítica? Vida, ley y política después de Foucault

Impartido por Aldo Trucchio ¿Cuáles son los instrumentos conceptuales necesarios para comprender los actuales debates en torno a la biopolítica?  ¿Cuáles han sido las aportaciones respectivas de Michel Foucault, Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Antonio Negri y Michael Hardt, Paolo Virno y Jacques Rancière? Michel Foucault afirmó en Nacimiento de la biopolítica: “Durante milenios el hombre siguió siendo lo que era para … Read More

Constelaciones críticas. El pensar ‘femenino’ en el siglo XX

Coordinado por: Verónica Zebadúa y Susana Delgado ¿Podemos referirnos a un pensamiento crítico propiamente ‘femenino’? ¿Cómo rearticulan diversas pensadoras la herencia del pensamiento crítico?  ¿Cuáles son las propuestas y contribuciones del pensamiento ‘femenino’ y feminista a la teoría crítica?  ¿Cómo abordan la cuestión de la interpretación y la transformación de la subjetividad, la sociedad, el lenguaje y la política?  Este seminario explorará la … Read More

Mirar, pensar, escribir: la crítica de las artes visuales

A cargo de Juan Antonio Molina ¿Cuál es la especificidad de la crítica de artes visuales? ¿Cuál es su lugar dentro del sistema de las artes? ¿Cuáles son los principales referentes teóricos de la crítica de arte en la actualidad? ¿Cómo se relaciona el lenguaje de la crítica con los lenguajes del arte? ¿Cuál es la estructura del discurso crítico? ¿Cómo … Read More

La «joven homosexual» de Freud: Tres casos en uno (Freud, Lacan, Allouch)

A cargo de Marcelo Pasternac En 1920 Freud publicó su texto “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”, que presenta diferencias de estilo con relación a los otros casos que tradicionalmente constituían, con éste, el conjunto conocido como  los cinco casos freudianos”. Este caso se prestó a varias lecturas: Lacan le dedicó una elaboración diferente; luego, con la publicación … Read More

Contemporary Italian Political Thought

Praxis and Contingency An online seminar in English, lasting sixteen weeks (March 21 – July 10, 2011) coordinated by Aldo Trucchio.   Nota: Aunque el presente seminario en línea transcurrirá en Inglés, los participantes podrán leer los textos asignados en la lengua de su preferencia. | Note: While this online seminar will take place in English, participants are encouraged to read the assigned … Read More

17, Series Psicoanalíticas

Coordinadas por Benjamín Mayer Foulkes y Jessica Bekerman, con la colaboración de Cynthia Presman y Edwin Sánchez Ausucua. Dichas “Series” comprenden 32 sesiones de trabajo, a cargo de igual número de psicoanalistas e investigadores provenientes de México, Argentina, Colombia, España e Italia, cuyas intervenciones tendrán lugar en el marco de los apartados: “Lecturas freudianas”, “Secuencias lacanianas”, “Historiales y casos” y “Debates contemporáneos”. Dos de las series … Read More