17, Instituto de Estudios Críticos
Invita al XXXVIII Coloquio internacional y 3er. Foro de megaciudades:
«Realidades urbanas: ciudad producida, ciudad habitada»
Del lunes 20 al sábado 25 de enero de 2025
Museo de Arte Popular
Revillagigedo 11, Colonia Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Coordinador:
Lorenzo Rocha Cito
Con:
Emilia Acurio (Cuenca), Mahsa Alami (Coventry), José Antonio Aldrete-Haas (CDMX), Jorge Alonso (Ensenada), Alexánder Apóstol (Madrid), Luz María Bedoya (Lima), Rachel Bok (York, Canadá), Ángela Bonadies (Caracas), Walther Boelsterly (CDMX), Fernando Carrión (Quito), Galo Carrión (Cuenca), Pedro Ceñal (CDMX), Patricia Ciénega (CDMX), Marcelo Corti (Córdoba), Eleonora Cróquer (CDXM), José Cruz (CDMX), Manuel Dammert (LIma), Feike De Jong (CDMX), Mercedes Di Virgilio (Buenos Aires), Sebastián Egas (Cuenca), Roberto Eibenschutz (Mérida), Ignacio Galán (Nueva York), Liette Gilbert (York, Canadá), Andrés Gordillo (CDMX), Jorge Gordillo (CDMX), Fernando Greene Castillo (CDMX), Tuline Gülgönen (Berlín), Cynthia Grandini (CDMX), Ahmadreza Hakiminejad (Coventry), Israel Idrovo (Cuenca), Mel Jordan (Coventry), Edgar Lacolz (CDMX), Vicente Lecuna (Caracas), Juan Carlos Mansur (CDMX), Beatriz Miranda (CDMX), Lisseth Molina (Cuenca), Gabriela Olivo de Alba (CDMX), Celeste Olalquiaga (Caracas), Carlos Pascal (CDMX), Farida Rady, Luis Antonio Rojas (CDMX), Francisco Tito Rivas (CDMX), David Rothenberg (CDMX), Enrique Soto (CDMX), Luisa Sotomayor (York, Canadá), José Valderrama (Puebla), Francisco Valverde Díaz de León (Puebla), Lorena Verzero (Buenos Aires), Ryan Anders Whitney (Monterrey), entre otros.
Modalidad híbrida: en presencia y vía YouTube, Facebook e Instagram
PRESENTACIÓN
Hay dos formas de entender a la ciudad como producto. La primera, marxista, plantea a la ciudad como un producto social e histórico en relación con los medios de producción. Henri Lefebvre, David Harvey y otros autores retoman esta concepción para analizar la producción social del espacio urbano. La segunda, relacionada con la mercadotecnia urbana, atañe a la implementación de estrategias comerciales para atraer inversión. En este caso las ciudades se han hecho regir por lemas y se apoyan en la arquitectura y el urbanismo para alcanzar determinados objetivos económicos y políticos. Desde hace cuarenta años se ha impulsado el desarrollo urbano con base en los valores del espectáculo descrito por Guy Debord en 1967, en La sociedad del espectáculo. Sin embargo, quizás ambas formas de comprender a la ciudad como producto sean una sola y se diferencien solo por pertenecer a dos distintas etapas de la evolución capitalista.
En la economía política existen dos conceptos que frecuentemente se interpretan como opuestos, sin serlo: la renta del suelo y la reproducción del espacio social. Aunque tampoco son sinónimos. Más bien serían factores asociados con los mecanismos de producción del capitalismo. La rentabilidad del suelo se relaciona con la escasez del mismo, ya sea para cultivo o para ser ocupado por viviendas. Por otra parte tenemos el suelo ocupado por las actividades sociales y políticas de los habitantes, que propicia la reproducción social. Sin la ocupación efectiva del suelo no es posible la reproducción social. De modo que la rentabilidad económica y los lazos sociales que se establecen en los espacios ocupados por las personas están indisociablemente ligados. El hecho de que las actividades tendientes al refuerzo de los lazos sociales, en apariencia no posean valor comercial, pero requieran de espacio para desarrollarse –y que éstos sí los tengan– implica que lo social quede sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.
Hoy es imposible eludir la idea de consumo: se habla incluso del modo en que los habitantes consumimos el espacio público y la innovación está ligada directamente con el capital político. Ello nos deja solo dos opciones: ser consumidores o ser votantes. No cabe duda de que el interés social total ha sido pervertido por la mercadotecnia. En nuestro tiempo el famoso «efecto Guggenheim» ha ido mucho más lejos que la promoción de una ciudad mediante un edificio singular, ahora hay ciudades enteras que se construyen como parques temáticos. Uno de los casos límite es Asjabad, capital de Turkmenistán, que más parece un centro comercial de grandes dimensiones que propiamente una ciudad.
Andy Merrifield sostiene que existe una nueva cuestión urbana. Según la formulación anterior de Manuel Castells, la cuestión urbana era la organización de la población por parte del Estado, la gestión de los medios de producción y la reproducción de tales medios en el ámbito urbano. Pero para Merrifield la nueva cuestión se cifra en la auto-organización ciudadana y la rebelión: “Cuanto más crezcan las ciudades y se desarrolle la sociedad urbana, más se reducirá el trabajo asalariado (…) lo que dará lugar a una circunscripción política latente, en la cual solo quedará un terreno real de lucha, y no será el lugar de trabajo, sino lo urbano en sí mismo.” Según su tesis, el único modo actual de concebir el bienestar urbano está dado por el mercado, y esto solo puede detenerse mediante la revuelta popular.
PROGRAMA
Lunes 20 de enero
9:00 a 9:30 Registro
9:30 a 11:30
Bienvenida: Benjamín Mayer Foulkes y Lorenzo Rocha Cito
Mesa: “Del Instituto al Ensamble”.
Con: Jo Trujillo, Jorge Alonso Estrada
Modera: Benjamín Mayer Foulkes
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Mesa: “Espacios y mutaciones: edificaciones emblemáticas de la ciudad de Caracas”.
Con: Alexánder Apóstol, Ángela Bonadies, Vicente Lecuna, Celeste Olalquiaga.
Modera: Eleonora Cróquer Pedrón
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 Mesa: “Perspectivas del activismo territorial en la Ciudad de México”
Con: Raquel Rodríguez y colegas
Modera: Eleonora Cróquer Pedrón
17:30 a 18:00 Receso
18:30 a 20:00 Mesa. ”La performatividad de las ciudades”
Con Luz María Bedoya, Francisco Tito Rivas, Lorena Verzero
Modera: Gabriela Olivo de Alba
Martes 21 de enero
9:30 a 11:30 Mesa “Sentidos territoriales”
Con: Cynthia Grandini; Tuline Gülgönen, «El habitar urban de las infancias»; Andrés Gordillo, “Rem Koolhaas y la historicidad de las ciudades”
Modera: Patricia Ciénega
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Mesa: “Territorio y discapacidad”
Con: Personal del Museo de Arte Popular, Ignacio Galán, Édgar Lacolz
Modera: Beatriz Miranda Galarza
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 Mesa: “Ponencias de estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica I”
Modera: Beatriz Miranda Galarza
17:30 a 18:00 Receso
18:00 a 20:00 “Ponencias de estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica II”
Modera: Carlos de la Torre
Miércoles 22 de enero
9:30 a 11:30 Conferencia: “La regeneración urbana como estrategia de desplazamiento”
Con: Francisco Valverde Díaz de León
Modera: Jorge Gordillo
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Reuniones por generaciones del Posgrado en Teoría Crítica (evento interno).
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 “Ponencias de estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica III”
Modera: Eleonora Cróquer Pedrón
17:30 a 18:00 Receso
18:00 a 20:00 (Mesa por confirmar)
Jueves 23 de enero
9:30 a 11:30 Mesa: “Contrastes: Habitar popular y desigualdades urbanas”.
Con: Fernando Carrión, Mercedes Di Virgilio, Manuel Dammert, “Desarrollo y planificación urbana formal”; Roberto Eibenschutz y Marcelo Corti
Modera: Benjamín Mayer Foulkes
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Conferencia: “La problemática del agua en la ZMVM”
Con: Fernando Greene Castillo
Modera: Lorenzo Rocha Cito
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 Mesa: “Abordajes interdisciplinarios para el estudio de la ciudad: dos casos de estudio»
Con: Israel Idrovo, Sebastián Egas, Lisseth Molina, Galo Carrión, Emilia Acurio
Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, Universidad de Cuenca, Ecuador
Modera: Beatriz Miranda Galarza
17:30 a 18:00 Receso
18:00 a 20:00 Conferencia: “Hacia un hábitat bio-empático”
Con: José Antonio Aldrete-Haas
Modera: Pedro Ceñal
Viernes 24 de enero
9:30 a 11:30 Mesa: “Proyectos de investigación territorial del Center for Post-Digital Cultures de la Universidad de Coventry, Reino Unido”
Con: Mel Jordan, Mahsa Alami, Ahmadreza Hakiminejad.
Modera: Lorenzo Rocha Cito
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Mesa: “Proyectos de investigación territorial de la Universidad de York, Canadá” (habrá traducción simultánea)
Con: Liette Gilbert, Feike De Jong, Ryan Anders Whitney, Rachel Bok, Farida Rady, Luisa Sotomayor
Modera: Liette Gilbert
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 (Mesa por confirmar)
17:30 a 18:00 Receso
18:00 a 20:00 Mesa: “Territorialidad y estéticas”
Con: José Valderrama, “La duda y posibilidad del arte ante los territorios institucionales”; Juan Carlos Mansur, “Derecho a la belleza en la ciudad”; Luis Antonio Rojas, “Los últimos campesinos”.
Modera: Ana Paola Asali
Sábado 25 de enero
9:30 a 11:30 Mesa: “Espacios Líquidos”
Con: Carlos Pascal, José Cruz, Lorenzo Rocha, Jorge Alonso Estrada
Modera: Benjamin Mayer Foulkes
11:30 a 12:00 Receso
12:00 a 14:00 Conferencia: “Financiarización de la ciudad: apropiación presente de las rentas futuras”
Con: Enrique Soto Alva
Modera: Andrés Gordillo
14:00 a 15:30 Comida
15:30 a 17:30 Cierre del encuentro I
17:30 a 18:00 Receso
18:00 a 20:00 Cierre del encuentro II