XXXVII Coloquio internacional "Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes"

Transmisión en vivo del evento, clic aquí: YouTubeFacebook, Instagram

Los registros del coloquio estarán inmediatamente disponibles en:  diecisiete.org


17, Instituto de Estudios Críticos
Festival de Improvisación del International Institute for Critical Studies in Improvisation
Fonoteca Nacional de México
Invitan al XXXVII Coloquio Internacional:
«Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes»

Del lunes 24 al sábado 29 de junio de 2024

Fonoteca Nacional
Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina 04010, Coyoacán, Ciudad de México

Coordinadores:
Benjamín Mayer Foulkes y Ricardo Lomnitz Soto

Consejo Organizador:
Gonzalo Biffarella (Argentina), Alain Derbez (México), Wade Matthews (España),
Ana Ruiz (México), Ana Ruiz Valencia (Colombia).

Con:
Carlos Alegre (México), Remi Álvarez (México), Sarmen Almond (México), Jorge Alonso Estrada (Ensenada), Ricardo Arias (Bogotá), Rebecca Barnstaple (Guelph), Susana Bercovich (México), Darío Bernal Villegas (México),
Gonzalo Biffarella (Córdoba, Argentina), Germán Bringas (México), Alexander Bruck (México), Ramón del Buey (México), Santiago Botero (Bogotá), Rebecca Caines (Toronto), Adriana Camacho (México), Todd Clouser (México), Gudinni Cortina (México), Socorro Casillas (México), Eleonora Cróquer Pedrón (México), Emiliano Cruz (México), Alain Derbez (México), Juanita Delgado (Bogotá), Eduardo Domínguez (México), Jashen Edwards (Guelph), Vania Fortuna (México), Ángel Florido (México), María Goded (México), Maricarmen Graue (México), Carlos Grecco (México), Andrés Guadarrama (México), Ángel Faraldo (Barcelona), Eric Fillion (Kingston, Canadá), Daniel Fischlin (Guelph), Cees Hamelink (Amsterdam), Ajay Heble (Guelph), Carlos Iturralde (México), Ruud Kaulingfreks (Rotterdam), Rossana Lara (México), George Lipsitz (Santa Barbara), Omar López (México), Misha Marks (México), Wade Matthews (Madrid), Lewis Melville (Guelph), Jerónimo Naranjo (México), Natalia Pérez Turner (México), Franco Pellini (Córdoba, Argentina), Eduardo Piastro (México), Eli Piña (México), Rodrigo Ríos Zunino (Valparaíso), Juanjosé Rivas (México), Susana Romo (Guadalajara), David Rothenberg (Newark), Ana Ruiz (Tepoztlán), Ana Ruiz Valencia (Medellín), Francisco Téllez (México), María «Mange» Valencia (Bogotá), Kimber Sider (Guelph), Mauricio Sotelo (México), Milo Tamez (México), Roberto Tercero (México), Wilfrido Terrazas (San Diego), Doris Steinbichler (México), Ollin Vázquez (México), Fernando Vigueras (México), Sergio Villalobos-Ruminott (Ann Arbour), Ted Warren (Guelph), Ellen Waterman (Ottawa),  Antonio Zacruz (México), entre otros.


Modalidad híbrida: en presencia y vía YouTubeFacebookInstagram

Contaremos con traducción simultánea inglés/español


PRESENTACIÓN 

En estos días nadie debe empeñarse en lo que «sabe hacer». La fuerza estriba en la improvisación. Todos los golpes decisivos se darán con la mano izquierda.
Walter Benjamin, Calle de sentido único

 

Una máquina. Una máquina que produce. Silencio. Ruidosa máquina. Productora. Una máquina que genera, ruidosamente, silencio. Llamamos a instalar los Estudios de la Improvisación en los territorios de la ñ. Ahí donde se denosta a los improvisados, afirmar el carácter originario y fundante de la improvisación –que también damos en llamar extemporización–, entendida como la capacidad para negociar con gracia la diferencia entre el conocimiento y sus límites, los planes y la vida. Tal como hace falta en todos los campos de la cultura, la sociedad, la política, la ciencia, la técnica y el medio ambiente. Sin excepción. De donde se desprende que en nuestro tiempo, cuando una vez más se apuesta a calcularlo todo, es fundamental responder con una relación con la improvisación que sea afirmativa. No es ésta una máquina cualquiera. Maquinación productora de lo que yace… al comienzo. Como también de lo que viene después. ¡La máquina viene antes de la máquina! Silencio. Por eso es una máquina… una máquina cualquiera. Que maquina su maquinar. Tácitamente. 

Nos reúne un programa con una nutrida presencia nacional e internacional (con la participación de más de 60 especialistas y creadores) cuyo sentido es ahondar en el pensamiento crítico teórico relativo a la improvisación, dentro y también fuera de las artes. Tomando como punto de partida las novedosas aportaciones del International Institute for Critical Studies in Improvisation, este coloquio y el festival en él incorporado (IF 2024) examinarán la improvisación y su importancia para distintos ámbitos de la vida personal –la sensibilidad, la educación, la psique–, su relación con la tecnología y la naturaleza, así como para distintas configuraciones sociales y organizativas. Asimismo, la improvisación será motivo de tematización en la literatura, las artes escénicas, la historia, los derechos humanos y la discapacidad. Habrá, además, una serie de actos y conciertos en vivo. Antes. Silencio del maquinar. Haciendo ruido, escribir. Tinta blanca sobre papel blanco. De la A a la Z – más lo que falte. Retornamos, entonces, al inicio. De entrada. Shhhhhhhhhhhhh. Ruidosamente, hacer silencio. La extrañeza del retorno, yendo ‘pa delante. A tientas. Saltapatrás. Graciosamente. ¿Se oye, o no se deja oír? La apuesta es por seguir tejiendo una creciente red internacional de investigadores y creadores que multiplique sus miembros, sus frutos y sus posibilidades con miras al cultivo del campo de la improvisación por venir. Calla. Para decir. Oye, para partir. Ensordecedor silencio sin fin del timbal. ¿De dónde sale?, ¿qué o quién susurra la música que insufla el silencio? ¿Cuál – el anterior o el posterior? ¿Improvisas? En tiempos atroces, qué nos queda. En silencio. Y si no está disponible, ¡hay que producirlo! Sobreponerse al ruido. Respirar. Ruidosamente. Escuchar. 

 

PROGRAMA

Lunes 24 de junio
9:00 a 9:30 Registro de participantes que quieran sumarse a la creciente comunidad de improvisadores e improvisólogos que estamos impulsando. 

9:30 a 11:30 Mesa de bienvenida: «Por una relación afirmativa con la improvisación I»
Con: Benjamín Mayer Foulkes (México) y Ricardo Lomnitz Soto (México)

11:30 a 12:00  Receso

12:00 a 14:00 Mesa: «Por una relación afirmativa con la improvisación II: filosofía y gestión crítica»
Con: Sergio Villalobos-Ruminott (Ann Arbour), Ruud Kaulingfreks (Rotterdam) 
Modera: Andrés Gordillo (México)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Mesa: «Por una relación afirmativa con la improvisación III: literatura, radio, infancias»
Con: Eleonora Cróquer Pedrón (México), Rodrigo Ríos Zunino (Valparaíso) y Susana Romo (Guadalajara)
Modera: Gabriela Olivo de Alba (México)

18:00 a 18:30  Receso

18:30 a 20:30 Mesa: «Ensamble Crítico: hacia una nueva vuelta de tuerca»
Con: Jorge Alonso Estrada (Ensenada) y Benjamín Mayer Foulkes (México)

Martes 25 de junio

9:30 a 11:30 Mesa: «Por una relación afirmativa con la improvisación IV: psicoanálisis, música, creación»
Con: Susana Bercovich, Eduardo Piastro (México), Juanita Delgado (Bogotá)
Modera: Ricardo Lomnitz Soto (México)

11:30 a 12:00  Receso

12:00 a 14:00 Mesa: «Proyectos de investigación del Posgrado en Teoría Crítica I»
Manolo Márquez (México), Jacqueline Colmenares (Bogotá), Ana Rodríguez (Quito), Katherine Villa (Bogotá), Claudia Cardozo (Bogotá), Nancy Moreno (Bogotá)
Modera: Noemí Flores (México)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Reunión de la Sociedad de Estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica (evento no abierto al público general).

18:00 a 18:30  Receso

18:30 a 20:30 Mesa: «Máquina productora de acontecimientos: un recorrido por las publicaciones de 17, Editorial» y exhibición de publicaciones. 
Con: Benjamín Mayer Foulkes (México)

Miércoles 26 de junio

9:30 a 11:30 Reunión de estudiantes de Posgrado en Teoría Crítica, por generaciones (evento no abierto al público general).
Primer ingreso, con Benjamín Mayer Foulkes
Etapa de asignaturas Optativas (2o y 3er semestre de la Maestría),  con Andrés Gordillo
Etapa de investigación (4o semestre de la Maestría, doctorantes y posdoctorantes),  
con Noemí Flores y Eleonora Cróquer Pedrón

11:30 a 12:00 Receso

12:00 a 14:00 Mesa: «Investigaciones en curso del Posgrado en Teoría Crítica II»
María Zorrilla (México), Omar Fraire (Charlottesville), Alonso Posada (México), Laura María Orozco (México), Ann Vermeire (México), Marco Antonio Alcalá (Monterrey)
Modera: Rodrigo Ponce (México)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Mesa: «Tentativas sobre la improvisación desde el Posgrado en Teoría Crítica» 
Con: Carlos de la Torre (Guadalajara), Karina Aranda, Jorge Atala, Gabriela Olivo de Alba, Ricardo Lomnitz Soto (México)
Modera: Eleonora Cróquer Pedrón (México)

18:00 a 18:30  Receso

18:30 a 20:30 Inauguración del Improv Fest 2024: bienvenida, concierto y coctel.

Bienvenida por parte de Benjamín Mayer Foulkes, director de 17, Instituto de Estudios Críticos
Concierto I: Sentire (Seña y Verbo + Liminar), con: Eduardo Domínguez, Roberto Loera, Antonio Zacruz, Carlos IturraldeOmar López (México)
Modera: Benjamín Mayer Foulkes (México)

Bienvenida por parte de Francisco «Tito» Rivas, director de la Fonoteca Nacional
Bienvenida por parte de Ajay Heble, director del Internacional Institute for Critical Studies in Improvisation
Bienvenida por parte del Consejo de Improvisación de 17, Instituto de Estudios Críticos: Ana Ruiz (Tepoztlán), Ana Ruiz Valencia (Bogotá), Alain Derbez (México), Gonzalo Biffarella, (Córdoba, Argentina), Wade Matthews (Madrid), Ricardo Lomnitz Soto (México)

Jueves 27 de junio

9:00 a 9:30 Registro de participantes que quieran sumarse a la creciente comunidad de improvisadores e improvisólogos que estamos impulsando. 

9:30 a 11:30 Mesa: «Pensar»
Mesa: Wade Matthews (Madrid), Ajay Heble (Guelph)
Modera: Ricardo Lomnitz Soto (México)

11:30 a 12:00  Receso

12:00 a 14:00 Mesa: «Subjetivar»
Mesa: Gonzalo Biffarella (Córdoba, Argentina), Alain Derbez (México), Rebecca Barnstaple (Guelph)
Modera: Ana Ruiz (México)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Concierto: «Improvisación en relevos»
Con: 
Santiago Botero, Juanita Delgado (Bogotá), Franco Pellini, Gonzalo Biffarella (Córdoba, Argentina), Lewis Melville, Jashen Edwards (Guelph), Carlos Alegre, Remi Álvarez, Gibrán Andrade, Vania Fortuna, María Goded, Maricarmen Graue, Carlos Grecco, Andrés Guadarrama, Emiliano Cruz, Ángel Florido, Rossana Lara, Ricardo Lomnitz Soto, Eli Piña, Roberto Tercero, Ollin Vázquez, Darío Bernal-Villegas, Fernando Vigueras, (México)
Coordina y modera: Wade Matthews (Madrid)

18:00 a 18:30 Receso

18:30 a 20:30 Conciertos
Concierto II: Trío Lesión (Ana Ruiz Valencia, María «Mange» Valencia, Santiago Botero [Bogotá])
Concierto III: Ellen Waterman (Ottawa), Juanita Delgado (Bogotá), Jashen Edwards (Guelph), Fernando Vigueras (México), 
Modera: Gonzalo Biffarella (Córdoba, Argentina)

Viernes 28 de junio

9:30 a 11:30 Mesa: «Implementar»
Mesa: Ángel Faraldo (Barcelona), David Rothenberg (Newark), Kimber Sider (Guelph)
Modera: Ajay Heble (Guelph)

11:30 a 12:00  Receso

12:00 a 14:00 Conversación y Concierto 
Conversación con: Francisco Téllez (México) Presentador: Benjamín Mayer Foulkes (México)
Concierto IV: Germán Bringas, Todd Clouser, Darío Bernal, Adriana Camacho (México)
Modera: Ana Ruiz (México)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Mesa: «Estudios Críticos de la Improvisación: genealogías»
Panel: Ajay Heble, Daniel Fischlin, Jashen Edwards (Guelph), Ellen Waterman (Ottawa)
Modera: Wade Matthews (Madrid)

18:00 a 18:30  Receso

18:30 a 20:30 Conciertos 
Concierto V: Ricardo Arias (Bogotá), Rebecca Barnstaple (Guelph), Arcangelo Constantini (México), Gudinni Cortina, Juanjosé Rivas, Doris Steinbichler (México)
Concierto VI: Wade Matthews (Madrid), Gonzalo Biffarella, Franco Pellini (Córdoba, Argentina), Ramón del Buey (México)
Modera: Ana Ruiz Valencia (Bogotá)

Sábado 29 de junio

9:30 a 11:30 Mesa «Colaborar»
Cees Hamelink (Ámsterdam), George Lipsitz (Santa Barbara), Ricardo Arias
Modera: Francisco «Tito» Rivas (México)

11:30 a 12:00 Receso

12:00 a 14:00 Mesa: «Estudios Críticos de la Improvisación: proyecciones»
Panel con: Wade Matthews (Madrid), Ricardo Arias, Ana Ruiz Valencia (Bogotá), Gonzalo Biffarella, (Córdoba, Argentina), Ana Ruiz (Tepoztlán)
Modera: Eric Fillion (Kingston, Canadá)

14:00 a 16:00  Comida

16:00 a 18:00 Conciertos
Concierto VII: Vertical Squirrels: Ajay Heble, Daniel Fischlin, Lewis Melville, Ted Warren (Guelph)
Concierto VIII: ARMS: Ana Ruiz (Tepoztlán), Mauricio Sotelo (México)

Modera: Ricardo Lomnitz Soto (México)

18:00 a 18:30  Receso

18:30 a 20:30 Conciertos
Concierto IX: Generación EspontáneaWilfrido Terrazas (San Diego), Carlos Alegre, Sarmen Almond, Darío Bernal Villegas, Alexander Bruck, Ramón del Buey, Misha Marks, Natalia Pérez Turner, Fernando Vigueras (México)
Concierto X: Batería Suspendida: Milo Tamez y Jerónimo Naranjo (México)
Modera: Benjamín Mayer Foulkes (México)