Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Daniel Sicerone Podestá ¿Cuáles son las instancias principales del diálogo entre el psicoanálisis y el género? ¿En qué consiste la crítica del psicoanálisis a los reduccionismos culturalistas y/o biologicistas? ¿El género viene a suplantar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual? Los (entre)cruces entre psicoanálisis y género no son … Read More
Mujeres migrantes en contextos de violencias
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Ambar Paz Escalante ¿El género de las personas determina sus experiencias en la migración? ¿Cómo son las migraciones femeninas en América Latina? ¿Cómo podemos aproximarnos a los estudios de las violencias, el género y las emociones en las migraciones femeninas? La intención de este seminario es reflexionar sobre … Read More
Los bosques en la historia occidental
Receso: del 19 de diciembre al 1 de enero de 2023 Imparte: Juan Luis Delgado ¿Cómo han cambiado las miradas y los usos del bosque? ¿De qué maneras se pueden leer los bosques? ¿Qué nos dicen los bosques sobre la historia? En varios países latinoamericanos se utiliza el concepto de bosque nativo para indicar la existencia de un bosque sin … Read More
Ontologías sexo-disidentes y subjetividades queer
Imparte: Luis Fernando Vélez Rivera ¿Qué orden del ser posibilita los discursos de la disidencia de sexo-género? ¿Qué condiciones de subjetividad, y no solo de subjetivación, posibilitan? ¿Cómo repensar situadamente los dispositivos político-filosóficos de la llamada teoría queer? Este seminario pretende contribuir a la formación teórica y filosófica de las personas que se nombran desde lo queer, o desde alguna … Read More
De la plantación de esclavos al capitalismo neoliberal: la construcción histórica de la crisis ecológica
Imparte: María Nazareth Rodríguez Alarcón ¿Cuál es la pertinencia de construir aproximaciones críticas con un enfoque de ecología política para comprender y analizar las problemáticas socioambientales actuales? ¿Cómo comprender la crisis ecológica contemporánea desde una perspectiva histórica y social que atienda a las causalidades estructurales de las características que la definen? ¿De qué manera construir un enfoque analítico que advierta … Read More
El problema de la opresión y la construcción de la Otredad. Un análisis feminista
Imparte: Daniela León Gutiérrez ¿Cómo se crea la Otredad? ¿Cómo se resiste desde y contra la Otredad? ¿Cómo crear subjetividades libres, más allá de la emulación del Sujeto de poder? Este seminario ofrece una introducción crítica a los feminismos contemporáneos, a partir de la revisión del problema de la opresión. Mismo que será abordado desde distintas tradiciones feministas, enfatizando cómo … Read More
Pedagogías contemporáneas frente a las nuevas narrativas juveniles
Imparte: Gustavo Daniel Efron Salzman ¿Cómo se van constituyendo las subjetividades juveniles en las culturas digitales y cómo se relacionan con el campo educativo? Más allá de cualquier determinismo tecnológico: ¿son diferentes las configuraciones identitarias en la era de las redes sociales? ¿Cómo son las identidades embebidas en la instantaneidad y el imperativo de la conectividad permanente, desde una mirada … Read More
Carl Schmitt y la filosofía del derecho
Imparte: Gerardo Muñoz Rodríguez ¿De qué manera entiende Carl Schmitt el fundamento de la teología política y que uso tiene para el pensamiento jurídico? ¿Cuál es el diseño concreto de la teoría constitucional de Carl Schmitt, y cómo podemos tipificar sus controles discrecionales y constitucionales? ¿Cómo entiende Schmitt la relación entre liberalismo, positivismo jurídico, y lo político en la modernidad? … Read More
Zonas de contacto: Urbanismo, literatura, arte y derechos humanos
Imparten: Daniella Blejer y Eduardo Yescas ¿Cuál ha sido el papel del giro espacial en la comprensión del desarrollo interdisciplinario del arte y sus cruces con las Humanidades y las Ciencias Sociales? ¿Cómo problematiza el urbanismo, la literatura, el arte y los derechos humanos las asimetrías sociales y culturales que confluyen en un espacio de heterogeneidad radical o zona de contacto? … Read More
El poder de los sin poder: democracia de la incertidumbre en tiempos de pospolítica y multitud
Imparte: Carolina Guerrero Yanes ¿Qué efectos políticos tiene el comprender el poder como atributo de la sociedad y no del Estado? ¿Cuál es la potencia política que puede detonarse en los individuos al diferenciar entre el poder social y la violencia del sistema? ¿Cómo se reconfigura la democracia a partir de la incertidumbre del poder en movimiento? La percepción sobre el … Read More
Verdecruz o los últimos lazaretos | Beatriz Miranda Galarza y Mario Espinosa Ricalde
Con Beatriz Miranda Galarza, autora del libro Nuestra historia no es mentira. Vivir con lepra en Ecuador Mario Espinosa Ricalde, director de la obra Verdecruz o los últimos lazaretos Moderador: Benjamín Mayer Foulkes 23 de marzo de 2022 | 12:00 h CDMX En línea, a través de FB Live —¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la reclusión y marginación sufrida … Read More
“Centroaméxico: Poéticas de la migración”. Balam Rodrigo en conversación
Charla abierta al público en el marco del seminario de posgrado, “Migración, Refugio y Justicia Transnacional: Las aporías de los derechos humanos y el futuro del habitar” Con Balam Rodrigo | Chiapas Amparo Marroquín | El Salvador Pablo Domínguez Galbraith | CDMX Jueves 21 de abril. De 17:00 a 19:00 h | CDMX El Área de Migraciones y Movilidad Humana … Read More
Estudios y exploraciones visuales: de lo visible a lo invisible: 3a edición
La teoría crítica ante los animales: sufrimiento, reconocimiento y salvación
Imparten: Patrick Llored y Patrick L. Jaimes Del 29 de julio al 24 de noviembre de 2022 ¿Cuáles son algunas de las causas e implicaciones de la poca discusión pública sobre la ética animal? ¿Cuál es el rol del Estado en la gestión y la administración de lo que se conoce como ética animal? ¿Cuáles son los limites ontológicos de … Read More
Casos de gestión crítica de la cultura
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón Del 29 de julio al 24 de noviembre de 2022 ¿En qué sentido una gestión crítica de la cultura puede pensarse como gestación y/o generación de intervenciones/acciones críticas de/desde la cultura? ¿Qué casos servirían hoy para ilustrar esa orientación alternativa de la gestión cultural que pensamos como gestión crítica de la cultura? ¿Desde qué perspectiva puede … Read More
Política, estética y memoria de la desaparición en Latinoamérica
Imparte: Pablo Domínguez Galbraith Del 29 de julio al 24 de noviembre de 2022 ¿Cómo podemos entender el dispositivo y la operación de desaparición forzada de manera histórica, en su paso desde el periodo dictatorial a la era neoliberal, de la “transición democrática” a la “guerra civil global” en Latinoamérica? ¿Cómo pervive y persiste y por qué? ¿Qué entendemos por … Read More
Política, estética y memoria de la desaparición en Latinoamérica
Imparte: Pablo Domínguez Galbraith ¿Cómo podemos entender el dispositivo y la operación de desaparición forzada de manera histórica, en su paso desde el periodo dictatorial a la era neoliberal, de la “transición democrática” a la “guerra civil global” en Latinoamérica? ¿Cómo pervive y persiste y por qué? ¿Qué entendemos por el giro forense y cómo ha permeado su teoría y … Read More
Estudios literarios y culturales (pos)críticos. La escena contemporánea: objetos, problemas y discusiones
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón ¿Qué supone el cruce entre el culturalismo latinoamericanista y los Estudios Culturales respecto de los Estudios literarios? ¿En qué términos se dirime el debate entre los Estudios Culturales y la Crítica Cultural en América Latina? ¿Qué supone la crisis de los Estados nacionales y las nuevas formas posautonómicas de lo literario de cara a la recolocación … Read More
Vigencia y función del psicoanálisis en la época del predominio tecnocientífico
Imparte: Javier Bolaños Del 29 de julio al 24 de noviembre de 2022 ¿Para qué un psicoanálisis hoy? ¿Cuáles conceptos, y por qué, nos permiten pensar la función actual del psicoanálisis en lo social y en la cultura? ¿De qué modo, hoy, es posible considerar la incidencia del psicoanálisis en el campo de conocimiento? ¿Cómo pensar, hoy, las características del … Read More
Vigencia y función del psicoanálisis en la época del predominio tecnocientífico
Imparte: Javier Bolaños ¿Para qué un psicoanálisis hoy? ¿Cuáles conceptos, y por qué, nos permiten pensar la función actual del psicoanálisis en lo social y en la cultura? ¿De qué modo, hoy, es posible considerar la incidencia del psicoanálisis en el campo de conocimiento? ¿Cómo pensar, hoy, las características del vínculo humano desde el psicoanálisis y disciplinas afines? ¿Con qué … Read More
La estética deleuziana ante el capitaloceno: hacia una producción de problemas estéticos y modos de subjetivación para afrontar la crisis climática.
Imparte: Juan Pablo Anaya Arce ¿Cuáles son las paradojas, según Kant, características del juicio estético? ¿Por qué la obra de arte, en la era de la reproductibilidad técnica, conlleva la obsolescencia de la estética moderna? ¿Según Gilles Deleuze, cuál es la importancia de plantear un problema en filosofía y en qué consiste esta actividad? ¿Por qué podemos decir que Nietzsche … Read More
Ficciones críticas en la literatura latinoamericana contemporánea
SEMINARIO EN LÍNEA Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón ¿En qué sentido algunas escrituras literarias de las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente podrían ser definidas como ficciones críticas? ¿En qué sentido podemos hablar hoy en día de textos de realidad-ficción, más allá de la ficción testimonial y los géneros de no-ficción? ¿Qué problemas involucra pensar el vínculo … Read More
¿Preservar la “discapacidad”?: una reflexión sobre la relación eugenesia-genética
Imparte: Beatriz Miranda ¿Estamos enfrentando una nueva ola de procesos eugenésicos? De ser así, ¿cuál es la evidencia para esta afirmación? ¿Qué relación hay entre políticas genéticas de los síndromes en el mundo y nuevas formas de eugenesia? ¿Cuáles son las posiciones desde el campo de los estudios críticos de la tecnología y de la “discapacidad” sobre una nueva ola … Read More
Leer y escribir hoy: conocimiento e historicidad
Imparten: Andrés Gordillo y Andrés Luna Jiménez Módulo 1 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2ª edición ¿Cómo leemos y escribimos en la actualidad? ¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento desde las prácticas de escritura y lectura en nuestra actual condición tecnológica? ¿En qué sentidos es histórica esa manera en que leemos y escribimos en el … Read More
Antropología cultural de la Técnica
Imparte: Sendey Sánchez Bello ¿En qué medida la techné nos forma, nos informa, nos transforma y distorsiona? ¿De qué manera los cambios inducidos por las tecnologías numéricas pueden ser considerados como “revolucionarios”? ¿Y si la Ciencia y la Tecnología siempre han formado parte de las Humanidades? En la actualidad, la técnica se presenta, más que nunca, como un tema urgente … Read More
Ficciones críticas latinoamericanas en torno a las violencias del presente
Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón ¿Qué problemas involucra pensar el vínculo entre posición crítica y elaboración estética? ¿Qué nuevos protocolos de lectura supone la emergencia del tipo de contaminación discursiva al que refiere la categoría de ficción crítica? ¿Qué problemas abordan ciertas escrituras latinoamericanas del presente para pensar la oscuridad de lo contemporáneo? ¿En qué sentido la categoría de textos de … Read More
Teoría política italiana contemporánea: una introducción
Imparte: Gerardo Muñoz ¿Cómo podemos tener una comprensión de los presupuestos de la llama “teoría italiana” en los debates de la filosofía política contemporánea? ¿Realmente podemos hablar de una especificidad italiana en la evolución de la teoría critica continental? ¿Cuáles son las categorías, tradiciones, y mutaciones del pensamiento político italiano de las últimas décadas? ¿Es la reflexión en torno a … Read More
Herramientas historiográficas. 2da edición
Coordinador: Andrés Gordillo López Tutores: Andrés Luna Jiménez , Yukari Kawauchi , Miranda Martínez Bonfil y Jorge Rizo Martínez Módulo 3 del Certificado en Historia e historiografía: elaboración de los pasados: 2da edición ¿Qué tipo de herramientas de lectura ofrecen las historiografías en la actualidad? ¿Cómo han sido leídos los documentos del pasado (textos, imágenes, objetos, etc.) por las historiografías? … Read More
Comunismo sucio: debates sobre la idea de comunismo, lo común y la comunidad
Imparte: Sergio Villalobos-Ruminott ¿Qué diferencias hay entre la comunidad y la sociedad? ¿Cuáles son las características de la idea clásica de comunismo, comunismo primitivo y comunismo como fin de la historia? ¿En qué sentido el comunismo funciona como interrupción y confirmación de la filosofía de la historia? ¿En qué sentido el neoliberalismo conlleva la crisis del comunismo realmente existente y … Read More
Estética y política en Gilles Deleuze: la música como modelo de pensamiento
Imparte: Tomás Andrés Frère Affanni ¿Cuáles son los conceptos principales de la filosofía de Deleuze que tienen que ver con lo musical? ¿Qué particularidades asume la música en la propuesta general deleuziana sobre la estética? ¿Qué relaciones existen entre dichas propuestas estético-musicales y el pensamiento político de Gilles Deleuze? “Algún día, el siglo XX será deleuzeano”, afirmó cierta vez Foucault. … Read More
Imaginar la palabra, decir la imagen. La relación entre imagen visual y la textualidad
Imparte: Erik Del Bufalo Biffa ¿Se pueden traducir las imágenes a los textos sin traicionarlas? ¿Hay un “discurso” propio a las imágenes? ¿Se pueden leer las imágenes? ¿Cuáles son las relaciones intrínsecas entre imágenes y palabras? Este seminario gira en torno al problema de representar la imagen visual en palabras y la experiencia que ello puede significar para la curaduría … Read More
La operación historiográfica: “La fábula mística” de Michel de Certeau
Imparte: Jorge Rizo Martínez Presentación “La operación historiográfica” será una serie de seminarios dedicados a la lectura y al análisis crítico de libros de historia. Toma su nombre del clásico ensayo de Michel de Certeau que, a través de sus múltiples lecturas, ha dado lugar a un giro decisivo en la producción de discursos históricos. Una vez activada la pregunta … Read More
El poder sobre la vida. Transhumanismo, bioética y biomejoramiento
Imparte: Juan Camilo Ospina Deaza ¿Cómo se reconfiguran los límites de lo humano a partir de los problemas contemporáneos? ¿Cómo se articula el biomejoramiento con dinámicas como el neoliberalismo, el capitalismo y la explotación laboral? ¿Cuáles son los riesgos y problemas bioéticos que se derivan del tratamiento contemporáneo sobre la vida? Giorgio Agamben afirma que el conflicto político decisivo que … Read More
Walter Benjamin: pensar la catástrofe
Estudios literarios y culturales (pos)críticos. La escena contemporánea
Pas de deux: Danza y filosofía
Ontologías, mitologías y creencias sobre la humanidad carnívora: representación, deconstrucción y liberación
XXXII Coloquio internacional: Mutualidad
«Imprescindibles» de la filosofía: 7a edición
Instituciones, políticas e infancia(s)
Imparte: Imparte: Saúl Arellano Este seminario forma parte del certificado Infancias críticas: discursos, prácticas, poéticas. 3ra. Edición ¿Cómo generar nuevas lecturas desde lo empírico, en todo lo relacionado con la niñez, y cómo avanzar hacia la generación de condiciones materiales para una existencia con justicia y dignidad en un mundo apropiado para las niñas y los niños? ¿Es posible construir … Read More