El giro ontológico: realismo especulativo, poshumanismo y posnaturalismo

Imparte: Daniel Alberto Sicerone Podestá ¿En qué consiste el giro ontológico? ¿Cuáles son las diferencias entre constructivismo y ontología? ¿Cuáles son las principales tesis de las perspectivas propias del giro ontológico? El giro ontológico como programa de investigación es relativamente novedoso en el ámbito de los estudios humanísticos y de las ciencias sociales. Emerge como crítica del constructivismo, que entiende ... Read More

Ficciones del tiempo: relatos, metáforas, imágenes

Coordina: Andrés Gordillo Tutores: Andrés Luna Jiménez, Miranda Martínez Bonfil y Yukari Kawauchi Módulo 3 del Certificado en Estudios de la Historicidad: tecnologías y ficciones del tiempo   ¿De qué manera trabaja la ficción para producir sentidos y experiencias del tiempo? ¿Qué distingue o singulariza las operaciones del concepto, el relato y la cinematografía en tanto tecnologías del tiempo? ¿De ... Read More

Ejes críticos del pensamiento de Simone de Beauvoir

Imparte: Daniela León Gutiérrez ¿Cómo estudiar a Beauvoir en nuestro contexto actual, más allá de metodologías basadas en el progreso o del culto a la figura? ¿Cuáles son los ejes críticos en el pensamiento de Beauvoir que nos siguen interpelando? ¿Cuáles interlocutoras de Beauvoir nos ayudan a actualizarla en toda su complejidad? Especificaremos cuál es el lugar de Beauvoir en … Read More

Criminología Crítica: crimen organizado y violencia social

Imparte: Alejandro Lerch ¿Cuál es la relación entre capitalismo y violencia social? ¿Por qué se caracteriza la sociedad neoliberal por niveles sin precedentes de violencia criminal? ¿La pobreza causa delincuencia? ¿La criminalidad representa una forma de protesta social? ¿Cuál es la relación entre capitalismo y anomía? ¿Qué factores estructurales detonan formas crecientemente violentas de masculinidad? ¿Cómo enfrenta el estado neoliberal ... Read More

Historizar los malestares del presentismo

Imparten: Andrés Gordillo López y Jorge Rizo Martínez ¿Qué entendemos por presentismo y cuáles son sus malestares?  ¿Cuáles son los efectos afirmativos sociales e individuales de historizar el presentismo? ¿Cómo han sido posibles las formas actuales del agotamiento, el cortoplacismo y la desindividuación? La intención de este seminario es analizar a grandes rasgos los malestares sociales que conlleva la experiencia ... Read More

Estudios críticos de la policía y la seguridad

Imparte: Alejandro Lerch   ¿Qué macroprocesos históricos explican el nacimiento y evolución de la policía? ¿Qué función cumple la policía en la sociedad moderna? ¿Qué es y qué busca la guerra contra las drogas? ¿Qué tendencias policiales informan los mecanismos de pacificación del futuro? ¿Qué puede hacer la sociedad civil para contrarrestar la policialización creciente de la vida pública?    ... Read More

Lo político, lo estético y lo clínico en los procesos de subjetivación

Imparte: Ana Hounie 8 sesiones en Zoom,  jueves de 18 a 20 h CDMX ¿En qué sentido es posible establecer una relación de nudo entre lo clínico, lo político y lo estético?  ¿En qué condiciones, determinadas prácticas la hacen posible? ¿Qué concepciones de subjetividad y alteridad suponen? ¿Cómo pensar la potencia de sublevación de las imágenes?  ¿Cuáles son algunos de ... Read More

Técnica e historicidad: la condición contemporánea

Coordina: Andrés Gordillo Tutores: Andrés Gordillo, Andrés Luna Jímenez y Daniel Quiroz  Módulo 1 del Certificado en Estudios de la Historicidad: tecnologías y ficciones del tiempo   ¿Cuál es la relación entre técnica, historicidad y conocimiento que nos posibilita elaborar los pasados en el presente?  ¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento desde las prácticas de escritura y lectura en nuestra ... Read More

La diferencia: de Heidegger a Derrida

Imparte: Valeria Sanhueza, Esaú Segura y Ana Patto  Este seminario corresponde al módulo 4 del Diplomado “Imprescindibles” de la filosofía   ¿Qué efectos modernos de una equivalencia que cancela toda singularidad nombra la diferencia? ¿De qué forma la diferencia se encuentra en el propio origen de la filosofía? ¿En qué sentido la diferencia es el planteamiento de una fisura radical ... Read More

Duelo y horror: el cine como espacio para la muerte

Imparte: Luis Gatica ¿Cuáles lugares se han asignado al duelo y la muerte en las sociedades occidentalizadas? ¿Cuáles posibilidades potencian la fotografía y el cine para los espectros, el duelo y la melancolía? ¿Cómo puede el cine encarar, mirar y mostrar el horror y la violencia en tiempos de producción masiva de la muerte? El cine es la muerte en ... Read More

Una genealogía de la legitimidad en Occidente: religión, economía y lo civil

Imparte: Gerardo Muñoz ¿De qué manera podemos entender el concepto de lo civil a partir de una genealogía propia romana?  ¿Por qué se interesa J.G.A. Pocock por ampliar la estructura conceptual e histórica de la “Ilustración” para entender el problema de las crisis políticas y sus resoluciones en la génesis de los poderes públicos europeos?  ¿De qué manera la polaridad ... Read More

Literatura e Historia: alumbramiento del tiempo

Coordina: Andrés Gordillo Imparte: Cecilia Pacheco ¿Cuáles son las implicaciones epistemológicas de la escritura de la Historia? ¿Cuáles son los criterios de valoración del discurso histórico?  ¿Cuál es el producto de la escritura histórica?   Módulo 2 del Certificado en Estudios de la Historicidad: tecnologías y ficciones del tiempo Un texto sobre el pasado suscita una discusión epistemológica, puesto que ... Read More

Gilles Deleuze y Jacques Rancière: disensos entre la estética y la política

Imparte: Tomás Andrés Frere Affanni ¿De qué manera comprende Gilles Deleuze la “estética” y qué consecuencias políticas conlleva? ¿Cuáles son las definiciones y las relaciones trazadas por Rancière entre estética y política? ¿Qué diferencias y similitudes existen entre ambos filósofos, y qué consecuencias político-prácticas podemos extraer de ellas? Habitualmente clasificado como un filósofo post-estructuralista, Gilles Deleuze (1925-1995) ha construido uno ... Read More

La imaginación crítica: teoría y acción poiética

Imparte: Eleonora Cróquer Pedrón Del 28 de julio al 23 de noviembre de 2023 ¿Qué problemas supone pensar hoy la imaginación crítica de cara a un tránsito posible del impasse al pasaje? ¿En qué sentido, a partir de Giorgio Agamben, podemos hablar de una acción creativa o poiética, como respuesta-propuesta estética y política frente a “la oscuridad de lo contemporáneo”? … Read More

Fronteras expandidas: territorios fuera de las demarcaciones oficiales

Imparte: Pedro Ceñal Del 28 de julio al 23 de noviembre de 2023 ¿Qué objetos y edificaciones constituyen una frontera? ¿Qué impacto espacial tienen las migraciones en masa en los territorios por los que circulan? ¿Cómo se puede identificar una frontera que se extiende más allá de sus límites oficiales? Si bien es cierto que las representaciones cartográficas tradicionales facilitan … Read More

Conversaciones a la intemperie: Lo cóncavo y lo convexo: escritos filosóficos-políticos

Jueves 15 de diciembre, de 13:30 a 15:30 hrs. Horario de la Ciudad de México Conversaciones en torno a la la obra de Jorge Eugenio Dotti Participan: Damián J. Rosanovich Universidad de Buenos Aires José Luis Villacañas Universidad Complutense de Madrid José Luis Villegas y Gerardo Muñoz Lehigh University Lo cóncavo y lo convexo (Guillermo Escolar, 2022) reúne veinte trabajos del ... Read More

Conversaciones a la intemperie: La jurisprudencia del primer Carl Schmitt

Lunes 5 de diciembre, de 13:30 a 15:30 hrs. Horario de la Ciudad de México Reflexiones en torno a la publicación Carl Schmitt’s Early Legal-Theoretical Writings. Con la participación del editor y traductor de la obra: Samuel Garrett Zeitlin (Cambridge University).   Ingreso libre y gratuito, previo registro. Carl Schmitt’s Early Legal-Theoretical Writings. Statute and Judgment and the Value of the ... Read More

Convocatoria abierta

CONTRANARRATIVAS DISCAS: TESTIMONIO, CREATIVIDAD Y CONOCIMIENTO La convocatoria estará abierta del 2 de diciembre de 2022 al 30 de junio del 2023 En vista de la presencia relativamente menor de narrativas en primera persona  sobre la "discapacidad" en América Latina y el Caribe, proponemos construir una antología de textos que reflexionen acerca de la experiencia en la sociedad latinoamericana desde ... Read More

¿De qué hablamos cuando hablamos de libertad? Diferencia corporal y afectaciones

¿La libertad es contagiosa? ¿Qué forma tiene? ¿Es permanente? ¿Qué sucede en el cuerpo? ¿La otorga el Estado? ¿Diferencia mundos? ¿Quién la merece? ¿Es un lugar? ¿Es material? Elian Chali, artista visual y activista, partirá de estas y otras interrogantes para cuestionar si existe la libertad como horizonte deseable bajo el prisma del debilitamiento y lo enfermo. Tomando el cuerpo ... Read More

Archivo Paidós: cultura judía, industria editorial y capitalismo de ideas

  Centro de Documentación e Investigación Judío de México Diplomacia Cultural Mexicana Editorial Vanilla planifolia 17, Instituto de Estudios Críticos invitan a la conferencia  Archivo Paidós: cultura judía, industria editorial y capitalismo de ideas impartida por  Matías Butelman Miércoles 11 de octubre,  18:30 horas Auditorio del CDIJUM  Córdoba 238, Roma Norte, Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX Argumento ¿Qué puede ... Read More

Futuros urbanos. Crítica a la planificación contemporánea

Coordinador: Lorenzo Rocha ¿El crecimiento ilimitado de las ciudades sigue siendo una alternativa lógica para el desarrollo urbano contemporáneo? ¿Cómo enfrentaremos la finitud de los recursos naturales, sin combustibles fósiles y en un planeta cada vez más caliente en las próximas décadas? ¿La autoproducción de vivienda es el problema o la solución para el alojamiento y el urbanismo en el ... Read More

«Imprescindibles» de la filosofía: 8va edición

Coordina: Valeria Sanhueza Tutores: Ana Patto Manfredini, Esaú Segura Herrera, Alejandro Orozco y Rodolfo Barraza. Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística ... Read More

Ciclo de conferencias: La imaginación crítica (del impasse al pasaje)

Coordinado por: Eleonora Cróquer Pedrón y Pablo Domínguez Galbraith Conferencias: cada viernes, vía Zoom, de 12 a 14 h (CDMX) Con la participación de: Rita Segato (Brasilia, Brasil), Mariana Rondón (Lima, Perú), Argelia Bravo (Caracas, Venezuela), Ana María Ochoa Gautier (Nueva Orleans, E.E.U.U.), Graciela Frigerio (Santa Fe, Argentina), Graciela Montaldo (Nueva York), Catherine Malabou (Londres, Inglaterra), Mónica Mayer (Ciudad de ... Read More

La enseñanza como deseo, compromiso y responsabilidad

Imparte René Montero Montano ¿Cómo anclar la responsabilidad y compromiso pedagógico que una educadora o educador tiene que asumir en el vínculo con los educandos para fines de la enseñanza en contextos escolarizados del siglo XXI? ¿Cómo sostener el deseo de enseñante que conmueve a todo educador(a) en los contextos complejos y desbordantes de sus comunidades escolares? ¿Ayuda al educador/educadora, ... Read More

Construyendo una po-ética para la infancia

Imparte Patricia Ciénaga Este seminario forma parte del Certificado en Infancias críticas: discursos, prácticas, poéticas: 3ª edición ¿Cómo pensar las prácticas profesionales con infancias desde una perspectiva crítica? ¿Qué implica que las prácticas profesionales apunten a subjetivar e instituir infancia? ¿Cómo construir po-éticas de, para, con las infancias, que apuesten a reconocer a les niñes como sujetos? Presentación  La apuesta de ... Read More

Certificado en Performatividad, crítica y dramaturgias expandidas. 3ra edición

Coordina Fernanda del Monte ¿Desde qué territorios se pueden proponer perspectivas de investigación para el cruce de la teoría y la práctica artística? ¿Qué pueden aportar la performatividad de las artes escénicas y su bagaje teórico a la construcción de marcos referenciales para el pensamiento crítico? ¿Cómo se posiciona el cuerpo frente a estos marcos y perspectivas que generan nuevos … Read More

Certificado en Estudios de la Historicidad: tecnologías y ficciones del tiempo

Coordina: Andrés Gordillo López Tutores: Andrés Gordillo López, Andrés Luna Jiménez,Cecilia Pacheco, Daniel Quiroz, Miranda Martínez Bonfil, Yukari Kawauchi ¿Qué condiciones y tecnologías disponen en la actualidad nuestra experiencia y reflexión sobre los tiempos y las historias? ¿Qué lugar ocupan y cómo se articulan las operaciones críticas en nuestra condición técnica y material contemporánea? ¿En qué consiste pensar históricamente desde nuestro presente? ... Read More

Certificado en Infancias críticas: discursos, prácticas, poéticas. 3ra. Edición

Coordina Patricia Ciénega Valerio Ante el panorama tan desalentador que en nuestros días presenciamos a propósito de la infancia, urge sostener la pregunta por su condición y lugar en la época. Resulta impostergable interrogar, no a la infancia sino a quienes somos responsables de instituirla. Apostamos por la capacidad de elucidación del pensamiento crítico y el psicoanálisis, con el fin de ... Read More