Conferencias a cargo de: Eva Alcántara Zavala (UAM-Xochimilco), Susan Antebi (University of Toronto), Lola Barrera Lemus (Debajo del sombrero, Madrid), Stuart Blume (Universidad de Ámsterdam), Alfredo Flores (psicoanalista, Grupo Metonimia, México), Silvia Gómez Tagle (COLMEX, México) Zardel Jacobo (FES-Iztacala), Beth Jörgensen (University of Rochester), Elías Levin (La Pirinola, México), Benjamín Mayer Foulkes (17, Instituto de Estudios Críticos), Márgara Millán (FCPyS, UNAM, México), Beatriz Miranda (Universidad Libre de Ámsterdam/17, Instituto de Estudios Críticos), Pedro Miranda (artista, Oaxaca), Marcela Quiroz Luna (crítica y curadora de arte, México), Cecilia Rosales (Discapacitarte), Paola … Read More
XV Coloquio. Itinerarios de la cultura contemporánea en México
Organizado en colaboración con el Centro Cultural de España en México. Con la participación de Tania Aedo, Patricia Arriaga, Jessica Bekerman, Carmen Bojórquez, Ana Casas Broda, Ery Camara, Ishtar Cardona, José Antonio Cordero, Paulina Cornejo, Sylvie Debs, Julio Estrada, Itzel Ibargoyen, Cristina King, Benjamín Mayer Foulkes, Marco Millán Campuzaon, Agnès Mérat, Guillermo Pereyra, Rafael Ortega, Alejandro Orozco, Inna Payàn, Francisco Roberto Pérez, Grace Quintanilla, Oswaldo Sánchez Crespo, Patricia Sloane, Ana Tomé, Joanne Trujillo, Marta Turok, Felipe Victoriano y Gabriel … Read More
Introducción a los estudios visuales
Imparte María Virginia Jaua ¿Qué son los estudios visuales? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Qué alteraciones estarían produciéndose dentro de nuestra cultura para que el desarrollo de los estudios visuales sea necesario en nuestro tiempo? Según Frederic Jamenson -y todo parece confirmarlo- la imagen, en nuestro tiempo, se ha convertido en la depositaria de la función epistemológica, de ello se … Read More
Taller del espectador crítico
Sábados de 10:00 a 13:00 horas, en el Laboratorio Arte Alameda Imparte Agnès Mérat ¿Puede la imagen atestiguar del horror de lo real? ¿Qué relaciones existen entre la mirada, la imagen, lo obsceno y lo inimaginable? ¿Es posible posar una mirada estética sobre las imágenes que dan cuenta de nuestra historia? ¿Existe una verdad de la imagen? Esta edición del … Read More
El porvenir del psicoanálisis
A cargo Juan Carlos Mosca (Buenos Aires, Argentina) El porvenir del psicoanálisis está ligado al de la subjetividad que lo vio nacer. Probablemente estemos verificando cambios importantes en esa subjetividad. Cambios en lo que consideramos síntoma, en el sentido psicoanalítico del término, que pretende ser abolido. Cambios en el malestar y sus formas. Cambios en la ausencia de “proporción sexual”, en la relación … Read More
Taller de escritura visual
Imparte Verónica Gerber Bicecci ¿Se puede escribir con imágenes? ¿Existe un territorio común entre las artes visuales y la literatura? ¿Puede leerse una imagen como se lee un texto? El tema principal del taller es la relación entre imágenes y palabras, tanto en la práctica como en la teoría. Los participantes escribirán con imágenes y harán imágenes con palabras. A lo … Read More
La filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari: una cartografía de conceptos, problemas, encuentros y críticas
Imparte Ana Patto Manfredini ¿Por dónde empezar y cómo seguir en la lectura de Deleuze y Guattari? ¿Cuáles son los obstáculos epistemológicos para entender esta singular propuesta filosófica escrita a cuatro manos? ¿Qué encuentros y desencuentros marcaron estas dos vidas filosóficas? ¿Qué es al final esta teoría: filosofía, estética, política, metafísica, psicoanálisis, crítica literaria, teoría del cine…? La filosofía de … Read More
Estética teatral y dramaturgia contemporánea
Imparte Fernanda del Monte Martínez ¿Qué relación existe entre la crisis de la representación, el drama y el personaje y las nuevas escrituras teatrales? ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la estética de las vanguardias, el teatro posdramático y el concepto de neobarroco? ¿Por qué hay un interés contemporáneo sobre la idea de la no representación? A partir de los estudios … Read More
Horizontes de la violencia contemporánea
Imparte Guillermo Pereyra ¿Qué presuponen las expresiones contemporáneas de la violencia? ¿Pueden considerarse fenómenos políticos? ¿Cuán novedoso es el escenario en que irrumpen? ¿Qué léxicos y vocabularios articulan? ¿Y qué abordajes teóricos demandan? El curso se propone indagar la relación entre política y violencia en dos niveles de análisis que no siempre aparecen articulados: el teórico, donde se comprenderán las distintas … Read More
Repensar las políticas feministas actuales
Imparte Paula Valle de Bethencourt ¿Puede haber una sola teoría de género y una sola forma de entender la categoría de “género”? ¿Es posible la diferencia –de género, sexual, subalterna, postcolonial- sin exclusión? ¿Es posible pensar nuevas formas de entender los géneros que permitan captar su modo de inclusión en la política feminista y democrática? El curso busca abrir un espacio … Read More
Orígenes de la Subjetividad: un recorrido a partir de la filosofía clásica y el psicoanálisis
Imparte Alí Gómez Lunagómez ¿Cuál es el legado de la filosofía y los estudios clásicos en el psicoanálisis? ¿Cuáles son los fundamentos del psiquismo humano en el pensamiento occidental? ¿Qué permanece y qué cambia? Este seminario pretende mostrar los grandes cuestionamientos que desde la antigüedad griega han conformado el espíritu de occidente, los avatares del psiquismo humano y su configuración a … Read More
Lecturas críticas sobre la imagen
Este seminario establecerá un espacio de reflexión sobre la imagen a partir de lecturas específicas que interroguen temas, conceptos o problemáticas, y permitan plantear horizontes sobre la producción visual actual. La intención del seminario es acompañar la lectura de textos clave sobre teoría de la imagen en un espacio que fomente la reflexión activa y colectiva, bajo la guía de … Read More
Programas de posgrado en traducción
Centro Cultural de España en México Participan: Diego Guzmán y Geroganne Weller En esta sesión se presentarán dos programas de posgrado en traducción: Ofertas de posgrado en traducción en la Universidad de Ginebra, en Suiza. La Facultad de Traducción e Interpretación (FTI, antiguamente ETI) de la Universidad de Ginebra ofrece, desde 2005, un Báchelor (primera formación universitaria) en Comunicación Multilingüe, un Máster en Traducción que se decanta … Read More
Próximas sesiones del Círculo de Traductores de México
El Círculo de Traductores es un proyecto impulsado por las traductoras mexicanas Claudia Cabrera, Lucrecia Orensanz, Marianela Santoveña y Nadxeli Yrízar con apoyo de 17, Instituto de Estudios Críticos y el Centro Cultural de España en México (CCE). El Círculo realiza sus sesiones presenciales el primer miércoles de cada mes a las 17:00 horas en el CCE. Las sesiones para el segundo … Read More
Escena expandida. Teatralidades del siglo XXI
Imparte Rubén Ortiz ¿Qué conceptos son útiles para comprender la escena expandida? ¿Cuál es su relación con la puesta en escena? ¿Qué agrupaciones escénicas podemos identificar dentro de esta línea de trabajo? El curso abordará, primero, un examen genealógico de la puesta en escena, para comprender el giro que el teatro contemporáneo le ha dado. Posteriormente, alrededor del análisis de ciertos … Read More
Genealogía de la droga. Un recorrido histórico a través del cine, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis
Imparte Mario Domínguez Alquicira ¿Cuáles son los fenómenos capaces de generar un cambio en la representación social del consumo de drogas? ¿Pueden reconocerse diversas etapas evolutivas en la percepción social dominante? ¿Cuál es el papel que juegan en la conformación del “problema droga” las concepciones estereotipadas y dogmáticas? Este seminario tiene la intención de revisar cómo han sido representadas las drogas … Read More
Budismo: quehacer artístico, literatura y teoría crítica
Imparte Eduardo Medina Frías ¿De qué manera la perspectiva filosófica de la tradición Budista se manifiesta como una crítica permanente a los modelos imperantes del pensamiento occidental? ¿A qué posibles procesos, en el arte, la literatura y la experiencia estética, nos puede remitir el análisis Budista de la conciencia y la percepción? ¿De qué manera dicho análisis devela en el arte … Read More
Escritura e investigación
Imparte Agnès Mérat ¿Cómo manejar la presión de la escritura y terminar un proyecto de escritura? ¿Cómo asegurar que tu mirada sea pertinente y original? ¿Cómo expresar tu perspectiva de manera eficaz? ¿Cómo callar el zumbido de la procrastinación? Si tu proceso escritural es paralizante, si te sientes atorado, si vas dando vueltas para terminar ese artículo, tesis o ensayo que … Read More
Andar la ciudad. Un curso de exploración y crítica urbana
Los sábados de 12:00 a 14:00 horas, en Oficina de Arte Imparte Felipe Orensanz ¿Cómo se cristalizan en el territorio de la ciudad las principales fuerzas políticas, económicas y sociales contemporáneas? ¿Hasta qué punto se pueden analizar y entender los grandes problemas de la actualidad a partir de un estudio crítico de la estructura urbana? ¿Quiénes son los principales actores que … Read More
Historia crítica de la cultura
Imparte Víctor Manuel González Esparza ¿Cuáles son las principales perspectivas historiográficas sobre el análisis cultural? ¿Cómo puede aprovecharse la historia cultural en México? ¿Cómo se ha conformado el «Estado cultural» en México? El objetivo de este curso es reflexionar sobre la relevancia de la historia cultural para la renovación de la historiografía mexicana. El seminario iniciará con un repaso sobre qué … Read More
Only poetry isn’t shit. El acontecimiento crítico dentro de la ficción
Imparte María Virginia Jaua ¿Tiene lugar la crítica en la literatura de nuestro tiempo? ¿Qué sucede cuando dentro de la literatura denominada de “ficción” se produce el ejercicio inmanente de la crítica? ¿Estamos ante un cambio de paradigma literario o al contrario, frente a una práctica en vías de extinción? El seminario intentará descubrir el acontecimiento crítico dentro de la producción literaria conocida … Read More
Imagen e investigación
Tutores: Agnès Mérat e Iván Ruiz El Seminario Imagen e Investigación 2013 es una colaboración del Centro de la Imagen y 17, Instituto de Estudios Críticos, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión sobre la fotografía y la imagen contemporáneas para problematizar sus estrategias, temáticas, producción y circulación, que permita analizar la producción visual contemporánea en el contexto de un complejo tejido de … Read More
Los derechos de autor enfocados a la traducción
Sesión del Círculo de Traductores de México Centro Cultural de España en México A cargo de Mauricio Barrera Paz En esta charla se abordará el tema de los derechos de autor enfocado específicamente al gremio de los traductores: qué apartados de la Ley de Derecho de Autor mencionan y protegen el derecho de un traductor como creador; cómo se tipifica este … Read More
Literatura y arte ante la vida cotidiana
Imparte Luigi Amara La línea que separa al arte de la vida cotidiana es cambiante y a veces cobra las proporciones de un abismo. Aunque el siglo XX proclamó numerosas veces la abolición de esa frontera y, desde la obra de Baudelaire ya no parece haber más héroe que el ordinario, las preguntas no dejan de plantearse: ¿cuál es el lugar … Read More
Judith Butler: del género en disputa a una ontología de la vulnerabilidad
Martes de 19:00 a 21:00 horas en Casa Refugio Citlaltépetl Imparte Miriam Jerade ¿En qué medida entender la diferencia entre sexo y género y resignificar este último constituye un acto político? ¿Cómo la vulnerabilidad y la precariedad constitutivas de la vida puede ser el fundamento de una ética? ¿Por qué Judith Butler pasa de la cuestión de género a la ontología … Read More
Desatando cabos. Reflexiones en torno a las disputas por el español mexicano diverso
Sesión del Círculo de Traductores de México A cargo de José Antonio Flores Farfán En esta charla se desarrollará una crítica a las miradas que han prevalecido en torno a nuestra variedad castellana llamada «español mexicano», mostrando que semejante caracterización es una expresión mal habida; no hay un solo español mexicano. En este sentido, es hasta hace relativamente poco que las … Read More
Las artes del presentar. Filosofía y arte contemporáneo / Les arts du présenter. Philosophie et art contemporain
Impartido por / Dicté par Jean-Frédéric Chevallier ¿Cuáles son los efectos que produce un dispositivo artístico? Quels effets un dispositif artistique produit-il? ¿Cómo está construido este dispositivo? Comment ce dispositif est-il construit? ¿Cuáles son las articulaciones que permiten transitar de la composición estética a la producción de pensamiento en el público? Quelles articulations permettent de passer de la composition esthétique d’une œuvre … Read More
Horizontes de la violencia contemporánea
Imparte Guillermo Pereyra ¿Qué presuponen las expresiones contemporáneas de la violencia? ¿Pueden considerarse fenómenos políticos? ¿Cuán novedoso es el escenario en que irrumpen? ¿Qué léxicos y vocabularios articulan? ¿Y qué abordajes teóricos demandan? El curso se propone indagar la relación entre política y violencia en dos niveles de análisis que no siempre aparecen articulados: el teórico, donde se comprenderán las distintas … Read More
La traducción de textos teatrales
Centro Cultural de España A cargo de Boris Schoemann y Humberto Pérez Mortera En esta sesión se hablará de las especificidades de la traducción teatral: la importancia de respetar un lenguaje hablado (que no siempre concuerda con las palabras o frases del idioma original), el primer receptor de un texto teatral (actores y director) y las condiciones de trabajo de un traductor teatral. … Read More
La formación de traductores e intérpretes en el mundo de hoy: debate abierto
Sesión del Círculo de Traductores de México A cargo de Sonia Bravo Utrera ¿Cuál es la mejor manera de formar traductores? ¿Conviene hacerlo a nivel licenciatura, diplomado, posgrado, educación continua, talleres informales? ¿Conviene que las instituciones académicas certifiquen a los traductores? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de formar traductores en las instituciones académicas? El tema de la formación de traductores … Read More
Ópera y poder. Acercamiento al estudio de la producción y consumo de ópera
Imparte César Octavio Moreno Zayas ¿Cómo se conceptualiza la ópera como objeto simbólico para ser estudiado? ¿Cuáles son los alcances de la investigación operística y sus diversas metodologías? ¿Cuál es el rol de la ópera en la sociedad? La ópera fue, durante muchas décadas, objeto de estudio de la musicología, que analizó la forma en que la música controla el desarrollo … Read More
Las tareas del traductor: panorama de la teoría de la traducción
Imparte Marianela Santoveña, Lucrecia Orensanz, Claudia Cabrera y Nadxeli Yrizar (integrantes del Círculo de traductores literarios de México) ¿Cuáles son las disciplinas, posturas y criterios desde los cuales se ha teorizado y reflexionado acerca del fenómeno de la traducción? ¿Cómo se articulan dichas disciplinas, posturas y criterios con la práctica del oficio? ¿En qué momentos y de qué formas se toman decisiones teóricas en cada situación … Read More
Señas para la escena: la experiencia de Seña y Verbo en la traducción de textos dramáticos a Lengua de Señas Mexicana/Español
Sesión presencial del Círculo de Traductores de México A cargo de Alberto Lomnitz y actores de la Compañía Seña y Verbo Con 20 años de experiencia en el campo, Seña y Verbo: teatro de sordos es una de las organizaciones con más experiencia en la traducción de textos del español a la Lengua de Señas Mexicana y viceversa. En la … Read More
Jornada sobre política y violencia
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede México, y 17, Instituto de Estudios Críticos, se complacen en anunciar su primera colaboración interinstitucional. Se trata de una jornada dedicada a discutir la relación entre política y violencia, con un enfoque interdisciplinario de amplias miras. Esta ocasión marca el inicio de una alianza entre ambas instituciones, con base en sus afinidades … Read More
Nuevos territorios textuales dentro del denominado teatro posdramático
Imparte Fernanda del Monte Martínez ¿Cómo se define una escritura posdramática? ¿Cuáles son las nuevas estructuras del texto teatral escrito para el denominado teatro posdramático? ¿Cómo se puede crear un material abierto no textocéntrico? Hans Thies Lehmann acuñó el concepto posdramático en el año de 1999 y lo dotó de una serie de características que él venía observando en la estética … Read More
El legado del marxismo para pensar el siglo XXI. Una introducción al marxismo contemporáneo
Coordinado por Javier Gómez Monroy Después de un siglo y medio, ¿cuál es la actualidad del discurso crítico-revolucionario? ¿Cuál es la necesidad histórica de reencontrarse con el marxismo? ¿Cómo se leerá al marxismo durante el siglo XXI? Este seminario es el último de una serie de introducciones al pensamiento marxista desarrolladas durante el 2012. Su finalidad es completar una visión panorámica tanto … Read More
Genealogía del postcolonialismo
Imparte Glodel Mezilas ¿En qué consiste la novedad teórica, crítica y epistemológica del postcolonialismo con respecto a la tradición occidental? ¿Cuáles son las grandes tendencias dentro del postcolonialismo? ¿Dónde ubicar el pensamiento latinoamericano y caribeño con respecto al postcolonialismo? El seminario analizará el postcolonialismo tomando en cuenta su contexto de emergencia, sus grandes temáticas, sus enfoques epistemológicos, su relación con la … Read More
Conferencia del Dr. Luis Fernando Lara
El diccionario integral del español de México y el diccionario de mexicanismos Sesión presencial del Círculo de Traductores de México, a cargo de Dr. Luis Fernando Lara ENTRADA LIBRE En esta sesión se explicará cómo está conformado el Diccionario integral del español de México que elaboró el Dr. Lara con su equipo en El Colegio de México, y lo contrastará con el … Read More
El proyecto de traducción en el proceso editorial
Imparten Lucrecia Orensanz e integrantes del Círculo de traductores literarios de México ¿Qué lugar ocupan la traducción y el traductor en el proceso editorial? ¿Cuáles son los puntos de encuentro y desencuentro entre traductores y editores? ¿De qué maneras se puede colocar un proyecto personal de traducción en el proceso editorial? Se analizará y trabajará de manera práctica el lugar que … Read More
El trazo de lo (in)visible
Taller para la liberación multisensorial De 11:00 a 19:00 horas Actividad organizada con el Centro Cultural de España Imparten Pedro Miranda y Roberto Cruz A partir de la técnica del dibujo ciego y la experiencia creativa del artista ciego Pedro Miranda, el taller buscará que los participantes conecten sus sentidos entre sí para desarrollar su capacidad observación. Tomando la ceguera como punto de … Read More
Taller del espectador crítico
Impartido por Agnès Mérat ¿Qué sentido puede cobrar nuestro acercamiento al arte? ¿Cómo transformar nuestra percepción de una obra en un encuentro fértil y nutritivo? ¿Cómo abrir la emoción estética, producir una reflexión duradera y verbalizar nuestra experiencia? El Taller del espectador crítico es un espacio cálido de práctica de la mirada, reflexión y diálogo, para estimular la relación del … Read More