Sobre las asignaturas sueltas
Esta modalidad de asignaturas sueltas está dirigida a estudiantes de nivel maestría y doctorado, nacionales e internacionales, provenientes de otros programas de estudio que estén interesados en ser estudiantes de 17, Instituto de Estudios Críticos. Tienen un valor curricular de materia de Posgrado, con la posibilidad de ser convalidada en sus propias universidades. Queremos abrir los debates y las proveniencias manteniendo el rigor y la inventiva propias del Instituto. Cada una se inserta dentro de las principales líneas que trabajamos en la literatura, la filosofía, el pensamiento estético, el pensamiento político y el psicoanálisis.
- Valor curricular
- Las asignaturas sueltas tienen reconocimiento como materia de posgrado y pueden ser convalidadas en universidades.
- Requisitos para convalidación
- Para convalidar una asignatura en posgrado, debes completar 16 semanas combinando dos seminarios de 8 semanas: uno de la Primera Parte y otro de la Segunda Parte del semestre.
- Esto asegura el cumplimiento de las 16 semanas requeridas para la validación de los créditos de la asignatura en posgrado.
- Opción sin acreditación
- Si no necesitas la acreditación en posgrado, puedes cursar los seminarios con un 50% de descuento.
- En este caso, el costo de cada seminario sería de $5,000 MXN.
Periodo actual
El período de asignaturas sueltas de este semestre comenzará el 31 de enero y finalizará el 29 de mayo de 2025. Además de las asignaturas sueltas fijas (Fundamentos críticos y Ciencias del lenguaje), de 16 semanas cada una, contamos con seminarios de 8 semanas en dos partes del semestre.
Oferta académica
Asignaturas sueltas fijas
- Fundamentos críticos. Imparten: Guillermo Pereyra, Javier Sigüenza, Estefanía Pagano, Valeria Sanhueza, Alejandro Orozco, Juan Pablo Anaya.
- Ciencias del lenguaje Imparten: Lorena Ventura, Estefanía Pagano, Juan Pablo Anaya, Rebeca Gaytán, Andrés Gordillo López y Guillermo Pereyra.
Seminarios de la Primera parte del semestre. Fechas del 31 de enero al 27 de marzo de 2025
- Para una historia del sonido y la escucha. Imparte: Jorge Rizo Martínez (Ciudad de México).
- Sobre la izquierda y derecha en el Antropoceno. Imparte: Sergio Villalobos-Ruminott (Ann Arbor).
- Escritura performativa, cuerpo y experiencia. Imparte: Fernanda del Monte (Ciudad de México)
- La infancia: abordajes psicoanalíticos y filosóficos. Imparten: Diego Vernazza (París) y Patricia Ciénega (Ciudad de México).
- Sobre la autoficción: ingenierías del yo. Imparte: Estefanía Pagano Artigas (Montevideo).
- Desconstrucción e improvisación: extemporizar. Imparten: Ricardo Lomnitz Soto (Ciudad de México) y Erin Graff Zivin (San Diego).
- Salud e interseccionalidad: abordajes contemporáneos. Imparte: Beatriz Miranda Galarza (Ciudad de México) con la participación de Cees Hamelink (Países Bajos), Ana Manzano (Reino Unido), Leonardo Carnut (Brasil), Rita Bedoya (Ecuador), Sara Cohen Shabot (México), Sonia Radaelli (México) y Armando de Negri (Venezuela)
Seminarios de la Segunda parte del semestre. Fechas del 4 de abril al 29 de mayo de 2025
- La gestión cultural en la escena contemporánea: producción en tiempos de crisis. Imparte: Nicolás Hochman (Buenos Aires).
- Inteligencia artificial: abordajes críticos y psicoanalíticos de la interacción humano/máquina. Imparten: Federico Grasso Toro (Berna) y Javier Bolaños (Barcelona).
- Cuando la realidad deviene ficción: arte memoria y afecto. Imparte: Lorena Verzero (Buenos Aires)
- ¿Qué derechos y políticas para las infancias contemporáneas? Imparten: Saúl Arellano (Ciudad de México) y Octavio Patiño (Ciudad de México).
- La función social de la historia hoy: historia práctica. Imparte: Andrés Gordillo (Ciudad de México) y Perla Chinchilla Pawling (Ciudad de México).
- Ateologías: futuros del pasado religioso. Imparte: Zenia Yébenes Escardó (Ciudad de México).
- ¿Hay un tercer sexo? Psicoanálisis, sexuación y género. Imparte: Victoria Fenik (Ciudad de México).
- Diseño, materialidad y diferencia radical: un programa de investigación para el diseño. Imparte: Jorge Alonso Estrada (Ensenada).
- Psicoanálisis y consumos problemáticos. ¿Clínica de las sustancias o clínica del sujeto? Imparten: Mario A. Kameniecki (Buenos Aires) y Héctor Pérez Barboza (Buenos Aires)