Organizado en colaboración con: __ …el derecho es esencialmente desconstruible, ya sea porque está fundado, construido sobre capas textuales interpretables … Read More
XII Coloquio. Pensar, críticamente, en acto
Sede: Casa Refugio Citlaltépetl. Citaltépetl nº 25 entre Campeche y Amsterdam. Col. Hipódromo Condesa. Ciudad de México 17, Instituto de Estudios Críticos concluye su celebración de diez años de labores (2001-2011). El presente coloquio es una invitación a profundizar en los horizontes y las perspectivas que lo impulsan. Reflexionaremos acerca de las posiciones actualmente ensayadas por el instituto respecto a diversas aristas, como la enseñanza … Read More
Largo viaje del sentido al sonido
Quinta sesión del Círculo de Traductores, a cargo de Selma Ancira 16:00 horas, en el Centro Cultural de España en México Selma Ancira hablará del largo camino recorrido al lado de la poeta rusa Marina Tsvietáieva, y de por qué, después de tres décadas de oficio, está volviendo a traducir las primeras obras suyas que tradujo. Centro Cultural de España en … Read More
¿Cómo ha sido pensado el arte?
17, Instituto de Estudios Críticos y Editorial Itaca han preparado un seminario que indaga las posiciones de varios filósofos sobre el arte, para así profundizar en la (posible) relación entre filosofía y producción artística, sobre el mundo de las obras y el de las reflexiones. Este seminario acompañará y dará contexto al libro Territorios del arte contemporáneo. Del arte cristiano al arte sin … Read More
Traducción de las Sagradas Escrituras a lenguas indígenas
Cuarta sesión del Círculo de Traductores, a cargo de Pedro Hernández Hernández (traductor Náhuatl de San Miguel Tenango, Zacatlán, Puebla) a las 17:00 horas, en el Centro Cultural de España en México La traducción de las Sagradas Escrituras a las lenguas indígenas es una labor ardua y a largo plazo que requiere la participación de personas con diferentes habilidades y conocimientos. … Read More
La ficción de la teoría
¿Es válido afirmar una separación irreconciliable entre ciencia y arte? ¿Hasta qué punto las teorías científicas son entramados empírico-estéticos de comprensión del mundo? ¿Podemos desarrollar una comprensión integral de las teorías científicas más allá de sus evidentes logros prácticos e instrumentales? A lo largo de la tradición occidental, la epistemología se ha ocupado de la relación que existe entre una … Read More
La voz autobiográfica: orígenes
Impartido por Julie Ann Ward ¿De dónde viene la idea de la autobiografía? ¿Cuáles han sido los motivos para hacer público lo privado, antes de la época de la red social? ¿Qué lugar tienen los conceptos de realidad y ficción en la autobiografía? El género autobiográfico tiene sus raíces en las confesiones religiosas y filosóficas y los diarios de viajeros. En … Read More
La melancolía se nutre de su propia impotencia. Pensar fuera del capitalismo: arte y espiritualidad
Impartido por Jean-Frédéric Chevallier Nos lo repiten: no hay ningún problema, todo es posible. Hay una legislación para su caso. Si no, la vamos a inventar, usted será autorizado. Esta presión vuelve la vida más justa y más atenta. Sin embargo, no va sin “melancolía”… Jean-François Lyotard, Moralidades posmodernas. La melancolía se nutre de su propia impotencia. Basta con convertirle en impotencia … Read More
Teoría y práctica curatorial
Impartido por Juan Antonio Molina Cuesta ¿Cómo trabajar en las intersecciones entre práctica curatorial, práctica artística y discurso crítico? ¿Qué aporta a la curaduría contemporánea el cruce entre estética, política y pedagogía? ¿Cómo se complementan la escritura y la museografía en la producción del discurso crítico-curatorial? Este curso ofrece a los participantes algunas herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el desarrollo … Read More
Re-visitar el marxismo del siglo XX. Una introducción al marxismo crítico
Coordinado por Andrea Ancira y Javier Gómez Monroy ¿Cuál es la actualidad del marxismo? ¿A quién va destinado este discurso crítico? ¿Cuáles fueron sus temáticas y desarrollos durante el siglo XX? ¿Es el marxismo un fermento para una práctica transformadora? Este seminario explorará la actualidad del discurso crítico de Karl Marx y rastreará interpretaciones y desarrollos sobre su pensamiento, con énfasis en el … Read More
La traducción peritada en México
Círculo de Traductores de México, 17, Instituto de Estudios Críticos y Bonilla Artigas Editores convocan a la segunda sesión presencial del Círculo de Traductores, “La traducción peritada en México”, en el Centro Cultural de España en México. El Círculo de Traductores de México abre un espacio para compartir y poner sobre la mesa los muy diversos temas que interesan e … Read More
La potencia de la filosofía. Introducción al pensamiento de Giorgio Agamben
Impartido por Matías Leandro Saidel ¿Cómo se ha entendido al hombre en su relación consigo mismo y con lo viviente en general? ¿Qué relación establece el ser humano con la potencia en general y con aquella de acceder al lenguaje en particular? ¿Es posible pensar una forma-de-vida en común que no esté sometida a los dictados de la soberanía teológico-política, a … Read More
El traductor, ¿otro escritor de la literatura nacional?
Tercera sesión del Círculo de Traductores de México, a cargo de Patricia Willson a las 17:00 horas Centro Cultural de España República de Guatemala 13, Centro Histórico Ciudad de México En esta charla, Patricia Willson abordará temas relacionados con el análisis sociocrítico de las traducciones como objetos que se incorporan al aparato literario o discursivo receptor. Tomando como marco de … Read More
Taller del espectador crítico
Impartido por Agnès Mérat ¿Qué significa conocer una obra de arte? ¿Cómo organizar las impresiones que surgen del encuentro con una obra de arte? ¿Cómo rebasar la emoción espontánea y crear una reflexión profunda y nutritiva? ¿Qué decir acerca de una obra? El Taller del espectador crítico es un espacio cálido de diálogo, aprendizaje y de práctica de la mirada, que provoca y … Read More
Fotografía y escritura: encuentros, roces, traducciones
Tutores: Iván Ruiz y Verónica Gerber Bicecci Coordinación general: Jo. Trujillo Series fotográficas de: Eunice Adorno, Iñaki Bonillas, Fernando Brito, Alejandro Cartagena, Livia Corona, José Luis Cuevas, Alex Dorfsman, Daniela Edburg, Adela Goldbard, Mauricio Palos y Oswaldo Ruiz ¿Qué singularidades posee la fotografía mexicana reciente? ¿Cómo escribir e investigar frente a la densidad discursiva de esta producción fotográfica? ¿Cómo desarrollar una investigación original que enriquezca la interpretación de estas imágenes fotográficas? La generación novel de … Read More
Entendiendo el presente: discursos críticos sobre arte y política
Impartido por Sandra Calvo Guzmán y Pedro Ortiz-Antoranz En una época en la que todo tipo de relaciones, eventos y expresiones pueden ser definidos como ‘políticos’ y en la que no hay una autoridad última que pueda definir, de una vez por todas, aquello considerado ‘arte’, ¿cómo analizar críticamente la mutua implicación del arte con la política y de la política con el … Read More
Filosofía como autobiografía y escritura de sí
17, Instituto de Estudios Críticos y Editorial Sexto Piso han preparado un seminario que indaga sobre Nietzsche, sobre la vida y la escritura, y sobre la autobiografía y el pensamiento, para acompañar y dar contexto al libro Nietzsche, del filósofo Michel Onfray y el ilustrador Maximilien Le Roy, que se presentará el viernes 27 de julio. Filosofía como autobiografía y escritura de sí Impartido … Read More
Escritura e investigación
Impartido por Agnès Mérat ¿Cómo manejar la presión de la escritura y terminar tu ensayo? ¿Cómo sintetizar tus reflexiones en una problemática estimulante? ¿Cómo asegurar que tu mirada es pertinente, original? ¿Cómo expresar tu perspectiva de manera eficaz? ¿Cómo callar el zumbido de la procrastinación? Si tu proceso escritural se está volviendo angustiante, si te sientes atorado, si vas dando vueltas … Read More
Certificado en innovación de la «gestión cultural»
Dirección: Alejandro Jiménez de la Cuesta y Benjamín Mayer Foulkes Coordinación: Ishtar Cardona ¿Cuáles son los horizontes, las tendencias y los desafíos administrativos enfrentados por quienes se proponen conducir proyectos culturales en el México contemporáneo? ¿Qué nos enseñan dichos horizontes, tendencias y desafíos acerca de lo que debe ser renovado en el campo de la “gestión cultural”? Destacados creadores, investigadores, críticos, promotores y empresarios … Read More
Introducción al marxismo: las claves, las cuerdas y los tonos del discurso crítico-revolucionario.
Coordinado por Andrea Ancira García y Javier Gómez Monroy Este seminario es organizado en colaboración con la editorial Itaca ¿Cuál es la pertinencia del marxismo para los desafíos que enfrentamos hoy? ¿Cómo es que el discurso crítico de Karl Marx logra penetrar y explicar las contradicciones históricas latentes en el modo de producción capitalista y posibilita su superación? ¿Puede la teoría … Read More
La verdad como ilusión y metáfora: Friedrich Nietzsche, Hans Blumenberg y Clement Rosset.
Impartido por Mónica Salcido Macías ¿Qué implicaciones tiene para la noción de verdad el concepto “trabajo en el mito” de Hans Blumenberg? ¿Cómo es que para Rosset el carácter cruel de la realidad y la incapacidad humana de aceptarla tal cual es producen la necesidad del autoengaño? Si como afirma Nietzsche “no hay hechos, sólo interpretaciones”, ¿qué significa que la verdad … Read More
Por dónde Lacan pasó de la neuropsiquiatría al psicoanálisis
Conferencia a cargo de Jorge Baños Orellana 19:00 horas, en Casa Refugio Citlaltépetl. Nunca sabremos en qué momento Lacan supo del psicoanálisis o cuándo se puso a leer a Freud. Son secretos que no dejan huella. Pero tenemos los primeros artículos suyos que muestran un notable giro hacia 1931. Hasta principios de ese año, son textos claramente orientados a demostrar la … Read More
Escribir la vida: teoría y práctica del diario y la autobiografía
Impartido por Isaura Contreras Ríos ¿Por qué los diarios íntimos se convierten en obras de arte? ¿Cómo se escribe una autobiografía? ¿Qué son las escrituras del yo? ¿Cómo acontece el pacto autobiográfico? A partir de los años 70 hemos sido testigos del “giro subjetivo y autobiográfico” en el campo de la investigación, con ello se ha suscitando una renovada búsqueda sobre … Read More
Psicoanálisis y lenguaje
Impartida por Jessica Bekerman Tomando como punto de partida, y al pie de la letra, la consigna de Lacan de volver a leer el texto freudiano este seminario se propone un primer momento que interrogue la relación entre el inconsciente y el lenguaje. A continuación, el eje de nuestro recorrido girará en torno del fundamento de la palabra y de la … Read More
Experiencia estética y límites del lenguaje: Gilles Deleuze, Marguerite Duras, Jacques Lacan y Marcel Proust
Impartido por María Fernanda Negrete Si el lenguaje es el horizonte del pensamiento, ¿qué relación con el lenguaje es necesaria para la creación y la recepción de lo inaudito e impensado en un sentido estricto y radical? ¿Pueden las sensaciones y el deseo agenciar una experiencia del pensamiento? Subrayando en «experiencia» su sentido etimológico ‘ex periri ens’, ¿qué peligro conlleva este … Read More
El garabato, la caricatura y la historieta. La traza, el sujeto y el deseo
Impartido por Andrés Barbarosch La caricatura surge en los albores del siglo XVII, su aparición tardía, que la distingue del dibujo satírico, procede de un giro que ha tenido lugar en la cultura. Una tesis: La entronización de la ciencia moderna (galileana) conlleva la pérdida de la creencia en la eficacia de la magia de las imágenes. Entremedio, la imagen deformada … Read More
Las artes del presentar. Filosofía y arte contemporáneo
Impartido por Jean-Frédéric Chevallier ¿Cuáles son los efectos que produce un dispositivo artístico? ¿Cómo está construido este dispositivo? ¿Cuáles son las articulaciones que permiten transitar de la composición estética a la producción de pensamiento en el público? En ocasiones los dispositivos artísticos contemporáneos desconciertan: no narran ni representan nada. Frente a ellos uno puede sentirse perdido: parece imposible entender lo que … Read More
Escrituras y decires sobre la arquitectura. Crítica de la construcción en la Ciudad de México.
Impartido por Gibrán Larrauri ¿Puede hacerse una historiografía de la Ciudad de México a través de sus marcas arquitectónicas? ¿Cuáles serían las relaciones entre el objeto arquitectónico, la subjetividad y la escritura? La motivación central de este seminario es pensar de manera crítica el objeto arquitectónico mediante los armazones del psicoanálisis, la filosofía y la semiología. Cosa que si bien se … Read More
«Los seres que fracasaron como animales”: Introducción a la antropología filosófica de Peter Sloterdijk
Impartido por Manuel Guillén ¿Cómo surgió el primer hombre? ¿Cuándo y cómo supo que no era uno más de los animales? ¿Cuál ha sido la huella de su singularidad en el mundo? ¿Cómo ha incidido su modo de ser sobre él mismo? La civilización actual ha llegado a un punto de no retorno. Ha dejado atrás el fundamento humanista, con base … Read More
Disección de una mirada: inventario y correspondencia entre la escena mexicana y sus espectadores
17, Instituto de Estudios Críticos en colaboración con el Centro Cultural del Bosque convocan al ciclo de conferencias. Coordinado por Noé Morales Muñoz y Verónica Bujeiro Los invitamos a leer el blog del ciclo en: http://glosadeladiseccion.wordpress.com/ ¿Qué mira el espectador mexicano de teatro cuando mira? ¿Cuáles han sido las transformaciones políticas y culturales de la escena mexicana en los último 50 años? ¿Qué distingue al espectador … Read More
Del Modernismo al Arte Contemporáneo
Impartido por Alejandro Orozco ¿Qué relación tiene Baudelaire y Gabriel Orozco? ¿Qué vínculos son posibles entre Kant y Duchamp? ¿Hemos estado leyendo la teoría del arte al revés? En la actualidad el arte simplemente se califica como contemporáneo, un adjetivo que no es fácil definir. El arte se diversifica y mezcla progresivamente entre materiales, prácticas, formas, disciplinas, medios, discursos y contenidos. … Read More
Las escrituras del duelo. La muerte y Occidente
Impartido por María Virginia Jaua ¿Qué es el duelo? ¿Cómo se elabora el duelo? ¿Qué alcances tiene el duelo en la construcción de nuestra cultura? Quien dice duelo dice tragedia: herida, escisión, ruptura, quiebre temporal e histórico. El dilema del “sobreviviente moderno” ocupa un lugar incierto entre la negación y la afirmación de la vida. Los trabajos del duelo serían entonces … Read More
Lecturas freudianas: cuatro textos sobre la vida social
Esta serie que, con otras tres, inauguró 17, Series psicoanalíticas…, propone llanamente la lectura de Freud. Dijimos entonces que Lecturas freudianas se dirige al comentario de textos de Sigmund Freud con el objeto de reconstruir, reelaborar y renovar sus aportaciones. En su escrito La cosa freudiana, o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis, Lacan compara el texto freudiano con “aquellos mismos que la … Read More
Ateísmo en perspectiva filosófica
Impartido por Panagiotis Deligiannakis Ante el panorama actual, ¿qué vigencia tiene la restauración del peculiar diálogo entre filosofía y religión, y bajo qué parámetros consideraríamos su impacto social? ¿Cómo reintentar el seguimiento del pensamiento ilustrado, mediante su actualización, enfocado en el hombre -menos épico que nunca, pero más consciente- que no aspira a una concepción alterada de su origen y de … Read More
Las toxicomanías en la época: el recurso a las drogas en las sociedades contemporáneas
Impartida por Mario A. Kameniecki La complejidad del campo del consumo de drogas se juega en la intersección de variables subjetivas, sociales, jurídicas, y biológicas. Esto enmarca la temática en los discursos de la época. En el contexto contemporáneo el empuje al consumo de todo tipo de productos/objetos y estilos de vida inducido por el mercado y promovido por los dispositivos … Read More
Entre la teoría social y el psicoanálisis: la Escuela de Frankfurt
(Esta serie será bilingüe inglés-español) Impartida por Luca Scafoglio La Escuela de Frankfurt ha desarrollado una idea original de teoría crítica, que entreteje la filosofía, las ciencias sociales y el psicoanálisis; un interés teórico y una política emancipadora en diálogo permanente con las lecciones de Marx. El curso brindará un panorama de sus temas principales y de los autores que más … Read More
Taller del espectador crítico
Impartido por Agnès Mérat ¿Qué significa conocer una obra de arte? ¿Cómo pasar de ser un espectador pasivo a un espectador que activa la obra? ¿Cómo transformar el encuentro con la obra en una meditación fértil y nutritiva? ¿Cómo rebasar la emoción estética y encontrar las palabras para definir nuestra experiencia? El Taller del Espectador Crítico es un espacio de reflexión, … Read More