XX coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos Del miércoles 13 al sábado 16 de enero, 2016 Ciudad de México Pensar la coyuntura nacional e internacional. Contemplar lo que actualmente arrastran nombres como “Egipto”, “Francia”, “Ruanda”, “Venezuela”, “Ecuador”, “México”. Valerse de ellos como mirillas para precisar lo que hoy tiene lugar en las latitudes más inquietantes. Revisar nuestras respuestas, … Read More
XXI Coloquio Internacional En suma, la «lepra»
XXI Coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos Dirección de contenidos: Beatriz Miranda-Galarza Del lunes 27 de junio al sábado 2 de julio 2016 En colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro Nacional de las Artes PRESENTACIÓN ¿Qué es la enfermedad de Hansen? ¿Por qué a todos concierne? ¿Qué desenmascara de nuestra … Read More
Caos climático, retórica oficial y cartografías críticas: una visión desde México
Seguimiento crítico a la Muestra Nacional de Teatro 2016
Certificado en Género, sexualidad y cuerpo: debates contemporáneos
Certificado en debates contemporáneos de la “discapacidad”
Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas
Estudios críticos del género. La caja de herramientas: feminismos, filosofía, cultura y sociedad, ciencia y tecnología, psicoanálisis
Cine documental e historia: confluencias teóricas y metodológicas
El pensamiento: entre la imagen y el cuerpo
Arqueología de la escritura y la literatura digitales: procesos, formas y tecnologías
Género y naturaleza. Una perspectiva crítica para repensar la desigualdad
La construcción del mundo y los mecanismos de su representación fotográfica
«Imprescindibles» de la literatura
«Imprescindibles» de la filosofía
El deseo de Deleuze
Imparte Ana Patto Manfredini ¿Cuáles son las principales características del deseo en la teoría de Gilles Deleuze y Félix Guattari? ¿Cuál es el contexto de esa problemática del deseo a principios de los años setenta? ¿Todavía es un concepto interesante para pensar nuestros problemas (sociales/económicos/subjetivos) actuales? Considerando la singularidad y popularidad del concepto de deseo en la filosofía de Gilles Deleuze, … Read More
Slavoj Žižek: La filosofía detrás de lo cómico, raro y maravilloso
19, 21, 26 y 28 de julio / 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de agosto (10 sesiones) Martes y jueves, 19:00 a 21:00 horas Sede: Gimnasio de arte (Álvaro Obregón 185 piso 3, Colonia Roma, Ciudad de México) Imparte Alejandro Cheirif Wolosky Este seminario tiene por objeto indagar las principales ideas filosóficas de Slavoj Žižek. Se trata, en rigor, … Read More
Spinoza: un judío hereje en la era de la razón
Módulo 6 del Diplomado Antiguos, modernos y salvajes: el pensamiento crítico desde los sofistas hasta Walter Benjamin No hay acaso filósofo de mayor influjo en la filosofía continental del siglo XX que Baruch Spinoza. Sin embargo, este filósofo judío sefaradí de origen portugués y radicado en la comunidad judía de Amsterdam, fue víctima, tanto del ostracismo de la comunidad judía, … Read More
Historia, memoria e imagen
Imparte Sebastian Vargas Álvarez ¿Cuál es el lugar que teórica y metodológicamente se le ha dado a la imagen dentro de la historia y las ciencias sociales? ¿Cuál es la importancia de la imagen en los procesos de elaboración de memorias colectivas? ¿Qué aportes ofrecen los estudios culturales como campo transdisciplinar para el estudio, la desnaturalización y el uso alternativo de … Read More
(A)teologías del silencio. Wittgenstein, Heidegger, Rosenzweig
Imparte Antonio J. Hernández ¿Hay un silencio lógico o un silencio místico? ¿Consiste el silencio en una imposibilidad de decir o en una interdicción sobre el decir? ¿Enmudecimiento de la existencia o silencio del acontecimiento? ¿Calla el habla o calla el ser? ¿Es el silencio gramatical o litúrgico? Japonés. La andanza de semejante diálogo deberá tener carácter propio, de modo que habría … Read More
Corporalidad, escritura y desintegración poética. Apuntes para una filosofía del cuerpo
Imparte Mónica Miroslava Salcido de Hydra Transfilosofía Escénica Dado que las problemáticas a las que cada artista, pensador y/o–investigador pueden llegar son innumerables -ya que dependen de su propio discurso artístico, teórico y experiencia- este curso busca producir una filosofía del cuerpo a partir de la cual el participante puede explicarse a sí mismo como corporalidad pensante. A través de una plataforma teórica … Read More
Pasarse de listos con la naturaleza: biología sintética, cambio climático y alimentación
Taller gratuito 10:00 a 14:00 horas Sede: Centro de Cultura Digital (Paseo de Reforma s/n Esquina Lieja, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México) ¿Qué es la biología sintética y quiénes la controlan? ¿Qué impactos tiene en las economías, el medio ambiente, la biodiversidad, la salud? ¿Plantea soluciones o nuevos problemas? La biología sintética y otras nuevas biotecnologías convergen con … Read More
Investigación Acción Participativa
Imparte Nicolina Montesano Montessori ¿Qué problema en mi entorno social o profesional quiero abordar? ¿Con quién quiero investigar el tema y cómo dividimos el trabajo? ¿A qué entendimiento profundo lleva la investigación y cómo se implementa lo encontrado en la práctica? Este seminario aproximará al participante a la investigación práctica participativa. El participante elegirá un tema proveniente de su entorno social … Read More
Judith Butler: género, acción y política
En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Este seminario puede ser tomado de manera presencial o en línea con transmisión en vivo (8 sesiones) Martes, 19:00 a 21:00 horas Sede: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (Tabasco 68-3, Col. Roma Norte, Ciudad de México) Imparte Donovan Adrián Hernández Castellanos ¿Qué significa actuar políticamente hoy? ¿El duelo puede dar … Read More
Filosofía del cine o pensamiento en imágenes
En colaboración con La Casa del Cine Sábados, 12:00 a 14:00 horas Sede: La Casa del Cine (República de Uruguay 52, Colonia Centro, Ciudad de México) Imparte Sonia Rangel ¿Qué es lo que conecta al cine con la filosofía? ¿Puede la filosofía dar herramientas para una crítica cinematográfica? ¿Cuál es la especificidad del pensamiento-cine? Para Gilles Deleuze la filosofía es un … Read More
Homosexualidad desde la ciencia
En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Imparte Fabrizzio Guerrero El debate es, por una parte, si la ciencia de la segunda mitad del siglo XX ha conseguido revelar algo acerca del sexo que plantee nuevos problemas a los estudios de género, la teoría crítica y el psicoanálisis. Por otra parte, se trata de iluminar la manera en … Read More
Prácticas artísticas, museos y memoria de la violencia política en América Latina. Una panorámica crítica
El seminario plantea una discusión sobre la relación que la imagen sostiene con la historia y con la memoria, entendidas como dos formas distintas de aproximación al pasado desde el presente.
Críticas al discurso de derechos humanos: dominación neoliberal, género y política de muerte
El seminario plantea una discusión sobre la relación que la imagen sostiene con la historia y con la memoria, entendidas como dos formas distintas de aproximación al pasado desde el presente.
(A)teologías del silencio. Wittgenstein, Heidegger, Rosenzweig
¿Hay un silencio lógico o un silencio místico? ¿Consiste el silencio en una imposibilidad de decir o en una interdicción sobre el decir?
¿Enmudecimiento de la existencia o silencio del acontecimiento? ¿Calla el habla o calla el ser?
¿Es el silencio gramatical o litúrgico?
¿Qué es el acto de creación? Arte y literatura desde el pensamiento francés contemporáneo
Es indudable que el pensamiento contemporáneo se encuentra afectado de manera profunda por las artes y la literatura; y que, en sentido correspondiente, la concepción actual del arte –en su amplia y múltiple diversidad– está asentada para bien y para mal en la filosofía.
Sobre el sexo y el mercado
En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (3 semanas) Imparte Silvia Soler Casellas Los debates sobre el trabajo sexual y la pornografía han sido de los más polémicos dentro del feminismo. Su entronque con el ámbito de las políticas públicas, la industria y el mercado del sexo ha generado un complejo entramado de relaciones que producen imaginarios y … Read More
Arte y política: experiencias contemporáneas en Latinoamérica
Imparte Abigaíl Dávalos Hernández ¿Cómo entender la construcción simbólica de los procesos sociales? ¿Cuáles son las categorías que sostienen la relación entre arte y política? ¿Cómo podríamos contar la historia de algunos autoritarismos latinoamericanos de este siglo, a partir de su producción cultural? A partir de la crisis de gobernabilidad que se visibilizó en México desde el pasado 26 de septiembre … Read More
Michel Foucault: la locura erasmista y la magia en la era de las palabras
Módulos 4 y 5 del Diplomado Antiguos, modernos y salvajes: el pensamiento crítico desde los sofistas hasta Walter Benjamin ¿Qué es la locura según Michel Foucault? ¿Cómo se conjuga la locura con el pensamiento renacentista? ¿Cómo se exhibe la locura “foucaultiana” en el Elogio de la Locura de Erasmo? Este seminario pretende indagar la primera parte de la obra de … Read More
Sujeción social y servidumbre maquínica: las producciones semióticas y subjetivas del capitalismo contemporáneo
Imparte Ana Carolina Patto Manfredini ¿Cómo funcionan las maquinarias de sometimiento del capitalismo? ¿Por qué parece ser insuficiente hablar de identidad en las luchas minoritarias contra las sujeciones capitalistas? ¿Vivimos hoy en una sociedad más “libre” que las antiguas sociedades disciplinarias o cómo podemos explicar esa ilusión de libertad? En este curso presentaremos un punto que nos parece fundamental y original … Read More
Filosofía feminista contemporánea: ontología, política y vida común
En colaboración con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Este seminario puede ser tomado de manera presencial o en línea con transmisión en vivo (8 sesiones) Jueves, 19:00 a 21:00 horas Sede: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (Tabasco 68-3, Col. Roma Norte, Ciudad de México) Imparte Silvia L. Gil ¿Cuáles son las propuestas filosóficas –ontología, crítica y política– … Read More
Épica de un corazón estrafalario, libro de Pedro Miranda
19:00 horas Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, Ciudad de México) Entrada libre Hacemos una cordial invitación a la presentación del libro del fotógrafo ciego Pedro Miranda, Épica de un corazón estrafalario, que tendrá lugar el jueves 12 de mayo en Casa Refugio Citlaltépetl. Contaremos con la presencia del artista, y de Joanne Trujillo y Benjamín Mayer Foulkes como presentadores. Con apoyo de … Read More
Cuatro imprescindibles de la literatura: Kafka a Borges
Coordina Guadalupe Alemán Aunque la mayoría de las personas piensan que “sería bueno leer a los clásicos”, pocas pasan de la intención al hecho, detenidas tal vez por la idea errónea de que las grandes obras literarias son difíciles, aburridas o ajenas a los problemas de la vida contemporánea. Vale la pena derribar estos prejuicios, pues si los clásicos forman parte … Read More
Cuatro imprescindibles de la filosofía: Wittgenstein a Derrida
Coordina Valeria Sanhueza De Wittgenstein a Derrida, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las articulaciones de sus modulaciones, siempre múltiples y diversas, lo ya … Read More
Del amor a los animales: otredad, compasión e inefabilidad
Imparte Alejandro Cheirif Wolosky ¿En qué consiste la nueva relación entre los hombres y los animales? ¿Qué es la humanización del animal? ¿Qué es la “animalización” del hombre? Los últimos años han sido testigos de una suerte de revolución cultural (acaso una fenomenología de la moral) en la relación entre “el hombre” y “el animal”. Desde Descartes y hasta hace un … Read More
Fundamentos de Teoría Crítica para la gestión de proyectos culturales de acción social
Imparte Eleonora Cróquer Pedrón ¿En qué sentidos puede comprenderse hoy el concepto de “recursividad” de la cultura, más allá de lo propuesto al respecto por los Estudios culturales y el nuevo latinoamericanismo corporativizado a nivel global? ¿Cómo entender el campo de la gestión de proyectos culturales de acción social desde una tradición de pensamiento crítico? ¿Qué puede significar el agenciamiento sociocultural … Read More
De la dramaturgia al pensamiento filosófico
Imparten Davide Carnevali y Horacio Banega Módulos 3 y 4 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas Estos dos módulos exploran, por un lado, la ruptura de las estructuras dramáticas clásicas y las nuevas textualidades, para después introducirnos al mundo de la filosofía y su relación con la escena contemporánea. Dos expertos en su materia tendrán a su cargo este objetivo, Davide … Read More
Histori(a)fuera: políticas de la memoria y usos públicos de la historia
Imparte Sebastián Vargas Álvarez ¿Cuáles son los puntos de encuentro y desencuentro entre la disciplina histórica y la memoria colectiva? ¿Cuál es la importancia de los lugares y registros de la memoria colectiva en la constitución de nuestras identidades colectivas y de nuestro presente? ¿Qué tipo de relaciones han mantenido la historiografía y los historiadores con estas otras modalidades y espacios … Read More
El erotismo como subjetivación y afectividad en la Roma Antigua
(3 semanas) Módulo 2 del Diplomado: Antiguos, modernos y salvajes: el pensamiento crítico desde los sofistas hasta Walter Benjamin La llamada “revolución sexual”, como lo muestra Foucault en su Historia de la Sexualidad, no fue sino la salida de un aparato simbólico que hizo de la sexualidad una metáfora de lo oculto. En este sentido, la “revolución sexual” expuso la … Read More
Postcolonial Theory
By Šarūnas Paunksnis The aim of the seminar is to introduce students to the interdisciplinary field of postcolonial studies. Starting with Edward Said’s founding text Orientalism, the course shall introduce key texts in postcolonial theory, emphasizing the contributions of Homi K. Bhabha, Gayatri Chakravorty Spivak and the Subaltern Studies Group. The course shall engage in critical theoretical perspectives that had influence … Read More
El actor y el performer: cuerpo escindido, representación y actoralidad en el siglo XXI
(4 semanas) Imparte Fernando De Toro (Chile- Canadá) Módulo 2 del Certificado en Teatralidad, cuerpo y textualidades contemporáneas Examinaremos la presencia de la tecnología en la escena y en el cuerpo del actor/actriz –perfomer y cómo ésta está transformando radicalmente lo que ha sido el teatro hasta ahora. Partiremos de la teatralidad beckettiana, que lleva a su fin el teatro, para … Read More
El truco preferido de Satán: ¿religión débil vs. religión desde lo débil?
Imparte José Bayardo «Si dos espejos se miran, Satán lleva a cabo su truco preferido y a su manera abre (como su pareja hace en la mirada de los amantes) la perspectiva al infinito.» W. Benjamin ¿Qué ha pasado con la religión y con el mundo después de la crítica de la religión? ¿Tiene sentido todavía tomar en serio a la … Read More
Cuatro imprescindibles de la literatura: Baudelaire a Woolf
Coordina Guadalupe Alemán Aunque la mayoría de las personas piensan que “sería bueno leer a los clásicos”, pocas pasan de la intención al hecho, detenidas tal vez por la idea errónea de que las grandes obras literarias son difíciles, aburridas o ajenas a los problemas de la vida contemporánea. Vale la pena derribar estos prejuicios, pues si los clásicos forman parte … Read More
Cuatro imprescindibles de la filosofía: Hegel a Heidegger
(8 semanas) Coordina Valeria Sanhueza De Hegel a Heidegger, esta serie de autores recorre distintas encrucijadas, momentos decisivos y configuraciones epocales en la historia de la filosofía. El entramado de esta secuencia es mucho más que una concatenación de ideas que progresan o una supuesta museística de conceptos. En los confines y las articulaciones de sus modulaciones, siempre múltiples y diversas, … Read More
Hablemos del * , charla con Mauro Cabral
16:00 horas Sede: Museo Universitario del Chopo Instituciones organizadoras: Programa Universitario Estudios de Género PUEG UNAM, UAM Xochimilco, 17, Instituto de Estudios Críticos y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir En esta charla, Mauro Cabral nos compartirá su trabajo entorno a la nominación de la diversidad sexual, la multiplicación de los pronombres de género, intersexualidad, diversidad trans, derechos humanos, patologización de la identidad de género, variabilidad … Read More
La filosofía de Gilles Deleuze: una cartografía de conceptos, problemas y críticas
(8 sesiones) Miércoles, 19:00 a 21:00 horas Sede: Gimnasio de Arte (Álvaro Obregón 185 piso 3 Col. Roma, México, D.F.) Imparte Ana Carolina Patto Manfredini ¿Cuáles son los principales conceptos y problemáticas que nos presenta la obra de Gilles Deleuze? ¿Por qué Deleuze es una importante herramienta para la teoría crítica actual? En este curso introduciremos a los principales … Read More
De las plantas sagradas al narcogobierno. Genealogías de la droga
(8 semanas) Imparte Neil Mauricio Andrade ¿Qué es la genealogía y para qué sirve? ¿Cuáles son las prácticas específicamente antiguas y modernas de la droga? ¿Cómo se vinculan la droga y la violencia contemporánea? Ya es inevitable asociar la droga con la guerra, sus ganancias y pérdidas, unas cuantificables, otras simbólicas e irreversibles. Decir cocaína o metanfetamina en países como México … Read More
Melancolía: la enfermedad en el Alma de Occidente
(8 semanas) Imparte Cuitlahuac Moreno Romero ¿Qué es la melancolía? ¿Cuáles son sus signos y sus síntomas? ¿Qué es lo que produce la melancolía (desde las artes y el pensamiento)? Si queremos remontarnos al momento del descubrimiento de la melancolía, entonces es necesario poner la mirada en la Grecia Antigua, en donde Hipócrates y sus discípulos articularon un método para identificar … Read More
Narrativas para después del fin del hombre
(8 semanas) Imparte Oscar Pichardo Isaak ¿Qué relatos pueden dar cuenta de la condición actual del mundo? ¿Qué relatos surgen cuando dejamos de centrar nuestra atención en el hombre? ¿Qué discurso narrativo está gestando la filosofía europea contemporánea? Después del agotamiento del giro lingüístico que dio la filosofía en el siglo XX, muchos filósofos europeos han explorado epistemologías donde la conciencia … Read More
Escritura académica
Imparten Agnès Mérat y Ana Grisel Mandonado Este curso se dirige a estudiantes de cualquier nivel universitario interesados en afianzar la solidez de su escritura académica. A lo largo del curso, aprenderán a elaborar una problemática, proponer una hipótesis de trabajo, estructurar una argumentación e investigar de manera pertinente. Las semanas de trabajo se articulan de manera teórico-práctica con ejercicios de aplicación concreta. … Read More
Fundamentos y herramientas del Design Thinking y Business Design
Taller presencial intensivo 9:00 a 15:00 horas Sede: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (Tabasco 68-3, Col. Roma Norte, Ciudad de México) Imparte Laurent Ogel El objetivo de este taller es que profesionales, micro, pequeñas y medianas empresas, agencias y oficinas técnicas, directa o indirectamente relacionadas/os con el sector de las industrias creativas* diseñen nuevos sistemas y servicios, con sentido y … Read More
«Imprescindibles» de la filosofía
Coordina: Valeria Sanhueza Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística y política de Occidente. Aunque sus nombres recurren, no siempre disponemos de las … Read More
«Imprescindibles» de la literatura
Coordina Guadalupe Alemán Presentación “Imprescindibles” es una nueva serie de diplomados ofrecidos por 17, Instituto de Estudios Críticos. Brindan a sus participantes la posibilidad de adentrarse por vez primera, o segunda, en las obras y los debates de creadores y pensadores ineludibles de las tradiciones literaria, filosófica, artística y política de Occidente. Aunque sus nombres recurren, no siempre disponemos de las … Read More